Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

El bárbaro que vive en nosotros

Mónica Silva Andrade, Periodista,
E-mail Compartir

"Pese a la humanización y al acceso a la cultura, el hombre sería otro y no el que quiere ser. En los estratos profundos de la vida psíquica se disimula un bárbaro siempre dispuesto a despertar". Para meditarlo hoy, pese a que lo formuló hace un siglo uno de los hombres que contribuyó a cambiar el mundo. El médico vienés Sigmund Freud transformó su época y su gran obra trasciende el conocimiento de la interioridad de nosotros y la comprobación que todas las miserias anidan en el alma humana.

Es una figura enorme, que no se desdibuja con el tiempo. La historiadora y académica francesa Elizabeth Roudinesco el año 2015 lanzó una biografía imprescindible "Freud en su tiempo y en el nuestro"(Debate). Ella ha dedicado su vida al estudio del psicoanálisis. Es autora de varios textos, incluyendo "Nuestro lado oscuro, una historia de los perversos" y coautora de un diccionario de psicoanálisis, el más completo y fundamental hasta ahora .

Su conocimiento se amplió con la apertura definitiva de los archivos Freud guardados en la Biblioteca del Congreso en Washington, así como en la aparición de nuevos papeles, documentos, cartas y relatos de casos con nuevas facetas del pensador más estudiado, criticado, denostado, saludado y admirado de estos tiempos. El virtuoso de la interpretación contundente, el hombre que contaba cuentos, resumía novelas, leía poemas y evocaba mitos.

Su raíz judía y vienesa resultan fundamentales; su amor por los perros, su fascinación por las mujeres, su falta de gusto artístico, sus vicios, su conservadurismo, su necesidad de volver a sus amigos enemigos, adquiere consistencia en el libro que hilvana genialmente el retrato personal y el de la época en que vivió, la Viena de la caída de los grandes imperios y en cuyo horizonte se vislumbraba el horror nazi.

Un capítulo interesante es el que define la personalidad y la cultura de Freud como propia de una "ilustración oscura". Combina una gran fe en la razón, al estilo de Kant, con el deseo de descender a las zonas más abyectas y demoníacas. "Lo que Freud tomaba de Darwin no era diferente a lo que tomaba de Sófocles: la novela trágica de un hombre que, después de verse como un dios, advierte que es otra cosa y no lo que creía: un asesino e, incluso, el descendiente de una especie animal. Los seres humanos invadidos por el deseo profundo y permanente de destruirse destruyendo al otro.

Freud vivió la primera guerra y sintió los vientos de la segunda que estalló el mismo mes y año que murió en Londres. Una época de cambios trascendentes. Una vida compleja. Un final doloroso, por el cáncer a la mandíbula que lo fue transformando y un exilio que no deseaba. Freud pensaba, argumenta Roudinesco, que descubría en el inconsciente lo que los seres humanos vivían en realidad. Ella en sus estudios, y en esta biografía, quiso mostrar que el descubrimiento del psicoanálisis fue el resultado de una sociedad, una familia y una historia política que "el interpretaba magistralmente como una producción del inconsciente".

No es descabellado estudiar u observar a Freud como precursor de ideas políticas, culturales, humanas, médicas, criminológicas y en tantas otras variantes de la vida humana que resulta imprescindible tenerlo a mano, especialmente en épocas del estallido profundo del alma de los chilenos, como alguien definió el 18/O y los días siguientes.

Un capítulo interesante es el que define la personalidad y la cultura de Freud como propia de una "ilustración oscura".

El impacto de la pandemia en la salud mental

E-mail Compartir

Un 83% de las personas consultadas en un sondeo realizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab), afirmó que cree que su salud mental se ha visto afectada debido a la crisis sanitaria.

La mayoría de las respuestas positivas a las consultas que se realizaron a través de plataformas de internet se dio entre las personas de 18 a 29 años (91%), decreciendo en el rango entre 30 y 44 años (87%) y luego entre las mayores de 45 años (76%).

También se les consultó por el tipo de problemas que han enfrentado. La más mencionada fue la ansiedad o angustia, con 66%, luego los problemas para conciliar el sueño o insomnio, expresados por el 62%; los síntomas físicos como dolor de cabeza o molestias digestivas, por el 54%; tristeza o llanto fácil, por el 45%, e irritabilidad por el 43%.

El número de respuestas da cuenta de una problemática de la más alta preocupación y que si bien por ahora sigue postergada en las prioridades -debido a que el principal foco está en el control de la pandemia como tal- es un hecho que tendrá que ponerse entre los temas centrales a salud a tratar posteriormente, una vez que la fase mas compleja del control del coronavirus se supere.

La investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Unab Florencia Serra, quien lideró este sondeo, señaló que "monitorear la salud mental de las personas ante este tipo de experiencias sirve para que quienes hoy están a cargo de la toma de decisiones o de la salud misma, puedan enfocar sus esfuerzos con la mayor cantidad de información posible y, así, ir minimizando las posibilidades de error".

La importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia es, sin duda, un tema nuevo y los especialistas han enfatizado que en virtud de la incertidumbre e información en constante actualización, aparezcan algunos cuadros de ansiedad.

Daniela Maturana, sicóloga del Cesfam Chiguayante, explica que "en esta situación de confinamiento a la que estamos todos convocados como una manera de prevención del covid-19, van a surgir algunas respuestas a nivel sicológico y quienes tengan una mayor capacidad de adaptación lograrán adaptarse a las rutinas de manera mucho más fácil y rápida".

La profesional refrenda los resultados del sondeo e indica que algunas personas podrían presentar algunos síntomas como "ánimo bajo, desgano, angustia o tristeza, confusión, sensación de aislamiento y de irritabilidad, preocupación excesiva o hipervigilancia de algún tema en particular, lo que nos puede llevar a cuadros depresivos".

Si bien en algunos casos se trata de condiciones que deben ser tratadas por especialistas, hay también casos en que las soluciones son un poco más simples.

Así, por ejemplo, en relación a la sensación de soledad que se repite en los estudios, la Guía Práctica de Binestar Emocional elaborada por el Ministerio de Salud hace la diferencia entre distanciamiento social y distanciamiento físico. Al respecto, precisa que "la principal medida de prevención de covid-19 es el distanciamiento físico, entendido como la mantención de la distancia de al menos un metro entre personas, evitando el contacto físico y el concurrir a espacios públicos. Se ha promovido este término por sobre el distanciamiento social, utilizado inicialmente, para transmitir claramente que es solo una medida de alejamiento físico, y promover el aumento de la conexión con la familia, las amistades y la comunidad, como base del bienestar durante esta emergencia".

En este escenario, es importante recalcar la relevancia de acompañar especialmente a aquellas personas que por distintas circunstancias pueden encontrarse en una situación de mayor fragilidad y, por consiguiente, estar más propensas a sufrir este tipo de indeseados efectos de la pandemia.

Un estudio refrenda el fuerte impacto que las propias personas sienten que la crisis sanitaria está teniendo en sus vidas. Al respecto, se debe enfatizar el apoyo que en los propios entornos familiares, de amistades y la comunidad en general se debe dar a aquellas personas que se encuentran en una situación de especial fragilidad.

Mujeres mandan en inscripción electoral

E-mail Compartir

Las mujeres serán un factor decisivo en las próximas elecciones presidenciales, a juzgar por el interés que ponen en inscribirse en los registros electorales. En vísperas de que se cierre ese proceso (el 6 de mayo) las oficinas ubicadas en la planta baja del Edificio de los Tribunales, han tenido gran afluencia. Olga Arias, delegada del Registro Electoral de Concepción, dijo que diariamente se inscribe un promedio de 110 personas. El interés de nuevos votantes se apreció desde marzo y más de la mitad de quienes concurren son mujeres. El requisito es mostrar cédula de identidad, y los varones menores de 25 años deben presentar situación militar al día.

Correo

E-mail Compartir

Plan regulador

La economía desplomándose por la crisis y el concejo municipal liderado por el alcalde, empecinados en modificar el plan regulador. ¿No será que como tienen trabajo y sueldo seguro lo que más les interesa es mantener sus cargos? Las juntas de vecinos que solo se preocupan de sus propiedades, se olvidan que miles de trabajadores dependen de la construcción y que Concepción es la segunda ciudad de Chile, lo que hace incomprensible que pretendan que la ciudad no tenga edificios. Porque eso es lo que va a ocurrir con la implementación del plan regulador. Una buena idea sería la aplicación de la ley de cesantía a los empleados municipales y empleados públicos, para que experimenten qué es no tener empleo. El populismo es peor que una crisis.

Agustín Placencia


Desprotección

En tiempos de guerra, sabemos que impera la ley marcial, para disminuir los efectos colaterales de la misma, ante los saqueos y delincuencia posibles; se dispone, actúa y juzga de manera especialmente drástica, por el bien de todos. ¿Por qué en tiempos de pandemia no pudiese aplicarse un criterio similar, aumentando drásticamente las sanciones? La desprotección en seguridad por lógica tiende a disminuir, aumentando la desproporción entre las víctimas y victimarios. Ante las primeras señales al respecto, propongo que se elabore un proyecto de ley con trámite urgente. Con la pandemia es más que suficiente.

José Manuel Caerols Silva


Desempleo

Debido a la contingencia hemos escuchado reiteradamente a nuestras autoridades decir que se viene un porcentaje de cesantía que "seguramente será de dos cifras". Si nos remitimos literalmente a estos anuncios, este número podría ser de 10% a 99%. Ojalá que en sus próximos anuncios sean un poco más específicos.

Ramón Meneses C.


Toque de queda

Por mucho tiempo se ha dicho en mi país, que las leyes se han creado para ser infringidas. Pero respecto a la norma legal que establece desde marzo pasado toque de queda en el país, entre las 22 y las 5 horas, pareciera que junto con infringirse suma una burla para la autoridad y quienes fiscalizan, ya que día a día son más los porfiados que la infringen. La pena a los infractores debe ser para la risa. Siempre se debe tener presente que la ley debe ser intimidatoria, amenazante, castigadora y no lo contrario.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Soledad

La actual pandemia ha demostrado la fragilidad de los diversos sistemas en que nos movemos, tanto el sanitario, laboral, económico y por cierto el gran sistema que engloba todo que denominamos sociedad. Nos ha hecho patente la continua incertidumbre en medio de la cual existimos y que, quizás paradójicamente, es de las pocas cosas de las cuales podemos tener certeza. Reflexionando tanto desde el ámbito de la salud y desde la perspectiva social, la salud mental ha emergido aún con fuerza de lo que ya veíamos en tiempos previos, desnudando la pandemia de soledad que azotaba de forma algo velada a una gran cantidad de personas, exigiendo abordar este hecho que sumado al aislamiento, como un fenómeno contradictoriamente social. La soledad es causa y consecuencia de muchos otros problemas que habitan en el espacio social, que muchas veces obviamos esgrimiendo la interconexión dada por la tecnología como contrapunto. No obstante, sumado a la pobreza, hacinamiento, el envejecimiento, la precaria educación emocional y una pobre conciencia heredada sobre nuestros sentimientos y su expresión, esta pandemia ha potenciado todos estos elementos y ha llenado a muchas personas de desesperanza, rabia e impotencia. La gran tarea a futuro será abordar la soledad y el abandono más allá del ámbito del mero acompañamiento, con foco en el manejo emocional, la cobertura de inequidades sociales y educativas, además de seguir acentuando la lucha por derrotar la pobreza en su concepto multidimensional.

Matías Jara Varas


Alcaldes

Al parecer a la oposición, parte del oficialismo y a los alcaldes se les ha olvidado que los ministerios son entes encargados de planificar y ejecutar políticas públicas en pos de sus respectivas áreas, y no con el club de la comedia ni la simpatía. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ha demostrado con hechos su alta capacidad para manejar la crisis sanitaria que estamos viviendo, pero al parecer a muchos políticos les afecta que la cámara de televisión no los enfoque a ellos. Ni las peores crisis han impedido que gran parte de nuestros representantes dejen el espectáculo mediático y se dignen a trabajar.

Agustín Soto


Informalidad

El INE señaló que la informalidad laboral llegó a niveles récord. En el trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020, la tasa de ocupación informal fue 28,8%, con un aumento de 1,6% puntos porcentuales. El número de ocupados informales creció 8%, llegando a 2,6 millones de personas. Regulados por la ley 20.123, los servicios transitorios son entregados por una empresa de servicios transitorios, la cual tiene como misión suministrar trabajadores a una organización usuaria para que realicen determinada labor de carácter transitorio u ocasional. Desde el punto de vista de los trabajadores, una de las grandes ventajas que tienen tales servicios es que permiten formalizar actividades, labores y trabajos que solían ser de carácter informal. Es decir, permiten generar ante todo empleos de calidad, especializados y acotados en el tiempo. Para las empresas, se han convertido en una excelente herramienta para la selección de personal, pues al contratar a un técnico o profesional que ejerce una determinada labor, la compañía que está recibiendo ese servicio puede conocer a la persona y ver su desempeño en la práctica, lo que en el futuro puede llevarla a contratar en forma directa a ese trabajador.

Andrés Cardemil


Frases

Frases para los clásicos y eternos muros de la posteridad: "Tiempos mejores", "nueva normalidad", "retorno seguro", "declaración de guerra a la pandemia"; más y más restricciones.

Juan Luis Castillo Moraga