Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Celebran obras literarias con escritores locales

Más de una docena de autores de la zona realizaron videos online, donde comentan sus obras y hacen recomendaciones literarias para la cuarentena.
E-mail Compartir

En medio de la conmemoración del Día del Libro, la corporación cultural de San Pedro de la Paz presenta la campaña "Vitrina de escritores regionales", instancia que busca visibilizar la labor de los creadores de la zona a través de cápsulas audiovisuales, que serán emitidas durante la jornada.

Entre los escritores, poetas y gestores literarios que se sumaron a la campaña destacan nombres como Ingrid Odgers, Tulio Mendoza, Alan González, Charlie Flowers, Iván Monsalvez, Constanza Aracena, Felipe Fernández, Ramón Muñoz Coloma, Myriam Tiznado, Camila Mellado y Ángel Rogel, entre otros.

Las cápsulas, de dos minutos de duración, constan de dos partes. En la primera los escritores comentan o leen un párrafo de una obra propia, mientras que en la segunda realizan una recomendación para leer en estos días de cuarentena.

Los clips serán presentados en bloques en la fanpage de Facebook e Instagram de la entidad y serán alojados en una página aparte hasta fin de mes, la cual quedará abierta a otros escritores que se quieran sumar. Además, los videos estarán disponibles para ser compartidos por los usuarios, los propios escritores y otras entidades culturales de la Región.

"Además del cierre de librerías, se han cancelado lanzamientos y encuentros literarios que permitían un acercamiento entre los escritores y lectores. Lo que buscamos con esta actividad online es precisamente una vitrina para que se den a conocer y generen nuevos vínculos en estos difíciles tiempos de cuarentena", comentó María Angélica Ojeda, gerenta ejecutiva de la corporación sampedrina.

El futuro del libro en la era digital en días de cuarentena lectora

Con un desarrollo en alza el formato electrónico encuentra cada vez más adeptos, aunque claramente no busca reemplazar a su homólogo tradicional. Encuentra en las diferentes bibliotecas públicas una buena forma para compartir estantes.
E-mail Compartir

¿Se acabará el libro impreso? Se preguntaban los intelectuales apocalípticos al alumbrar el siglo XXI. Stephen King agregaba argumentos a la interrogante, al editar el primer libro completamente digital en marzo del 2000, bajo el título de "Riding the bullet". La esperanza se diluía y se creyó que el libro en papel estaba condenado a la inútil melancolía del olvido.

Y llegó el libro digital y los pronósticos fueron equivocados. Diez años después la polémica se zanjaría con el ensayo del semiótico Umberto Eco y el cineasta Jean-Claude Carrière. Ellos expresarían: "nadie acabará con los libros". Los textos impresos continuarán en vigencia y una relación armoniosa primará entre el papel y lo digital.

No se puede navegar contra la corriente de la era digital. El propio ecosistema del sector del libro y la lectura -hoy conmemora su día- ha tenido que modificar lentamente sus prácticas y renovar sus espacios tradicionales, para abrir la puerta al formato digital.

Gracias al apoyo del Estado y sus políticas de fomento a ediciones electrónicas y al acceso de contenidos digitales en bibliotecas públicas (Política Nacional del Libro y la Lectura 2015 - 2020), ha permitido el desarrollo de proyectos de editoriales de esta naturaleza, repositorios electrónicos y la adquisición de herramientas tecnológicas. El segundo semestre de este año, se instalarán tótems digitales en la Biblioteca Municipal de Concepción, para préstamos de títulos electrónicos gratuitos.

Igualmente, el romanticismo del análogo tiene cautivo a la inmensa mayoría del público lector. Las estadísticas de edición en el país, son irrefutables, solo se editaron 871 E-book el 2019, menos que los tres años consecutivos anteriores. Representa el 12.09% de la producción total (informe Agencia Chilena ISBN, 2019).

¿A qué se debe el pausado avance del libro digital en el país? Si tenemos en comparación todos los beneficios que presenta: portabilidad, almacenamiento, economía, perdurabilidad, sencillez de funcionamiento y actualización, adaptación de formatos y tipografías, además de una amplia variedad de herramientas tecnologías para su uso.

En virtud de estos atributos, se constituyó en 2013 la Biblioteca Pública Digital (BPDigital), por iniciativa del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Dispone más de 60 mil títulos de diversos géneros literarios, para los habitantes de Chile y de los chilenos residentes en el extranjero.

La Biblioteca Municipal de Concepción, en esa misma línea, lidera regionalmente la interacción digital con usuarios en plataformas electrónicas, digitalizando libros de autores regionales y promoviendo el uso de tecnologías para accesibilidad de contenidos múltiples.

Tiempos de pandemia

Y así nos sorprendió la pandemia, en un trabajo de armonización entre la tinta impresa y digital, en un esfuerzo por dominar los desafíos de la tecnología y la comunicación digital y, promover la implementación total de estos nuevos formatos no tradicionales.

Estábamos en lo correcto y preparados. Con una plataforma múltiple y estable de miles de usuarios conectados y con un repertorio amplio de obras.

En este escenario de Emergencia Nacional, la "nueva normalidad" nos obliga a preferir lo intangible. El libro digital se eleva al trono de las preferencias. Y, esperamos que este contexto le permita consolidarse como un actor relevante en el fomento lector y en la industria editorial.

Escritora

Marta Blanco falleció a los 82 años

E-mail Compartir

A los 82 años murió la escritora y periodista chilena Marta Blanco, información confirmada ayer por la revista El Periodista, medio donde colaboraba.

Nacida en Viña del Mar en 1938, se inició en la literatura con la novela, "La generación de las hojas" en 1965. Su segundo libro fue uno de cuentos, "Todo es mentira" (1974).

Una de sus obras más exitosas fue "Memoria de ballenas", con la que obtuvo el Premio del Círculo de Críticos de Artes del año 2009. Como periodista trabajó en El Mercurio, en la revista Paula y desde 2003 a la fecha escribía columnas para El Periodista.

También tuvo una recordada participación en el programa "¿Quién soy yo?" en los 70, con Enrique Bravo Menadier. Se suma que fue directora del ex canal de televisión de la Universidad de Chile y agregada cultural de Chile en Francia en los 80.

Con tristeza, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, manifestó que "a poco de conmemorar el Día Del Libro, nos toca despedir con tristeza a Marta Blanco, mujer creadora y luchadora, que en cada uno de sus cuentos y novelas dejó parte de su alma. Hoy nos queda agradecer su fructífera carrera que servirá de ejemplo para futuras generaciones".

Iniciativa se realiza a través de sus redes sociales

Museo de Historia Natural regala cuentos en Día del Libro

Con su personaje de Rosilia Roca-Vieja como protagonista en los relatos y con cápsulas de charlas, el Museo de plaza Acevedo se mantiene activo durante la cuarentena.
E-mail Compartir

Así como la crisis sanitaria y el confinamiento voluntario u obligatorio, según corresponda, golpea a diferentes sectores, otros deben reinventarse en la medida de lo posible.

Y es que, en este caso, el Museo de Historia Natural de Concepción (Mhnc) tenía la ventaja previa de tener un camino avanzado. Cerrado desde mediados de marzo, el espacio cultural y patrimonial ha debido reinventarse con diversas actividades.

Previo a la pandemia, el espacio abrió un punto de lectura para fomentar esta disciplina con variadas iniciativas relacionadas a la lectura, al mismo tiempo que mantenía sus tradicionales charlas y muestras, entre otras actividades.

Para mantenerse activos durante la crisis del covid-19, y como una forma de no perder el vínculo creado con el público infantil, el Museo mantiene sus iniciativas de charlas y cuentacuentos en línea.

De acuerdo a Dayana Arrepol, encargada de comunicaciones del Mhnc, se encuentran dearrollando dos áreas de trabajo online. "Una que es de cápsulas de ciencia, llamadas 'ConCiencia en casa', en la misma línea de charlas que el Museo tenía todos los jueves y que hoy se transforman en cápsulas audiovisuales de máximo siete minutos", explicó.

Niños

La otra línea consiste en un cuentacuentos bajo el formato del kamishibai. Se trata de un sistema de contar relatos muy famoso en Japón, que consiste en un pequeño teatro de madera acompañado de una lámina ilustrativa, al cual es acompañada por un o una intérprete que va leyendo.

"En el Museo de Historia Natural tenemos un personaje que es Rosilia Roca-Vieja, que surgió a propósito de los talleres de paleontología. Ella es una paleontóloga y le cuenta a los niños sobre el tema. Este personaje ha enganchado mucho con los niños, incluso, iban al museo y preguntaban por ella. Se generó un vínculo muy inesperado", comenta Arrepol, quien interpreta a este personaje.

Experimentalmente, el lugar realizó el lanzamiento de un cuentacuento en redes sociales y hoy estrena uno nuevo, ahora enmarcado en el Día del Libro y la Lectura.

La idea, de acuerdo a la encargada de comunicaciones, es mantener el vínculo con las niñas y niños. El cuento, que será estrenado en el Instagram y Facebook del Museo, es una iniciativa generada por la línea de mediación, que pertenece al área de Educación del Museo. La línea de mediación es la responsable, a su vez, del trabajo que se realiza con las cápsulas.

De acuerdo a la profesional, el cuento de mañana (hoy) es de paleontología, que es la línea que queremos seguir potenciando acá. Los dinosaurios son nuestro gancho y a los niños les atrae mucho, se abre un mundo desconocido que es este mismo territorio hace 66 millones de años. Cuando te enfrentas con el tema paleontológico, además de los dinosaurios hollywoodenses, es súper importante proyectarse a cómo era la vida acá", dice.

"Tenemos niños y niñas que son habituales en los talleres y que van los fines de semana. Por supuesto, que también a los de paleontología y cuentacuentos. Este año inauguramos el punto de lectura y de ahí también está la idea de seguir potenciando la idea de los cuentos. Si bien no es una línea directa de trabajo, porque no somos una biblioteca, somos una institución cultural y patrimonial, por lo tanto, decidimos abrir este espacio, porque también es un mundo que se abre para el público en este recorrido por el Museo", resumió la representante de comunicaciones.