"REC es un generador de trabajo, es un impulsor de la economía local"
La representante gremial abordó el trabajo con Protur en Biobío y el horizonte del turismo regional, con miras a la internacionalización.
La presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Mónica Zalaquett, arribó a Concepción en el contexto de la realización del Festival REC y definir, junto a representantes del turismo local los lineamientos de trabajo que fortalezcan a la Región. "Tenemos como objetivo principal fortalecer el trabajo con nuestros socios regionales y Protur es un socio importante para nosotros en el gremio turístico de la Región del Biobío, con quien queremos colaborar más fuerte para desarrollar cada día más la industria turística", explicó a Diario EL SUR.
En esa línea, indicó que como Fedetur están apoyando a Protur para relacionarlos con touroperadores internacionales, por lo que destacó la décima versión del evento musical. "El Festival REC es más que un festival musical, REC es un generador de trabajo, es un impulsor de la economía local (…) el Festival REC se da este fin de semana y el siguiente es Lollapalooza, entonces vemos que acá hay una oportunidad de fortalecer un producto para Chile donde indudablemente se va a ver impactar en la Región del Biobío y Concepción", agregó.
-¿Cuáles son los principales desafíos que se deben ir enfrentando?, ¿qué visión se debe tener?
-Lo que hemos conversado con Protur es que definitivamente la Región del Biobío tiene un potencial muy grande para desarrollar y fortalecer el turismo de reuniones. Cuentan con infraestructura adecuada, oferta hotelera suficiente, tienen el aeropuerto muy cercano a los centros de eventos, tienen buena conectividad, entonces quizá ahí hay que hacer un trabajo que les puede generar muchas cosas gratificantes a la Región, porque el turismo reuniones es un turista que gasta más que el turista recreativo y, por lo tanto, dinamiza mucho la economía local. Vemos que hay que buscar una manera de ojalá tener un buró, Concepción no tiene, como tiene Puerto Varas, como tiene Valparaíso, para realmente empezar a potenciar con más fuerza algo que ya se viene dando, pero falta una estructura más organizada que les podría ayudar a desarrollar mucho lo que es el turismo de reuniones y de incentivos.
-De esa estructura, ¿participarían los gremios, autoridades? ¿Cómo se tendría que trabajar?
-Eso se hace en una alianza público-privada. Queremos también poner a disposición de la Región todo el conocimiento que como Fedetur tenemos, la experiencia comparada que tenemos. Para nosotros, Protur es la agrupación que reúne al sector privado de la Región y nosotros como federación queremos apoyarlo con todo el conocimiento de experiencia y evidencia comparada que tenemos para que sigan potenciando una industria que realmente les puede dar muchas buenas noticias a la Región del Biobío, en términos de trabajo y económico.
-¿Qué oportunidades presenta REC y otros eventos musicales y deportivos para la internacionalización de Biobío?
-Ese tipo de eventos son hoy día uno de los principales gatillantes para que las personas elijan su próximo viaje. Entonces en la medida que la Región ofrezca más actividades, ya sean deportivas, musicales, culturales, indudablemente eso va a hacer que se genere un movimiento de visitantes interesante. Ahora es importante también trabajar muy alineado el sector público con el sector privado y creo que ese es el desafío que tienen, tiene que haber una mesa público-privado donde se vayan tomando las definiciones, porque si el sector privado cree que el camino es uno y por otro lado Sernatur pone sus fuerzas en otro producto, se diluye el esfuerzo y los recursos que son pocos también se diluyen, entonces creo que fortalecer ese trabajo público-privado es algo que urge.
-¿Cómo seguir potenciando que una persona que visite un hotel y pueda ir a restaurantes? ¿Qué estrategias son necesarias?
-Aquí hay que hacer un trabajo importante de capacitar en materia de comercialización. Hoy día ha cambiado mucho el comportamiento de los viajeros. Uno toma todas sus definiciones a través de internet y hay muchas ofertas, pero que no necesariamente tienen una presencia digital adecuada. Creemos que también hay que hacer un trabajo con los oferentes turísticos en materia de capacitación en comercialización y creo que ha cambiado mucho el tema de cuáles son los canales que se usan para la comercialización. No es suficiente tener un Instagram, hay que saberlo usar como una herramienta comercial.
-¿En cuánto tiempo podríamos ver mayor solidez del turismo, por ejemplo, en una zona como Biobío?
-La experiencia me ha demostrado que aquellos destinos que han logrado fortalecer una gobernanza público-privada, el camino es mucho más corto. Y algo que parece tan simple es a veces muy difícil de ejecutar, porque requiere de una conversación fluida, y de un trabajo muy alineado, te insisto, entre el sector público y el sector privado. Y eso lo hemos visto incluso en otros países. Los países que han hecho de esta industria un motor de desarrollo relevante, es porque han logrado fortalecer gobernanzas público-privadas. El sector privado genera la oferta, el hotel, el turno operador, la agencia de viajes, pero el sector público genera el ecosistema adecuado.