Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Deportes

Firman convenio para mejorar convivencia y buen trato en campos clínicos

E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación Superior (SES) y la Superintendencia de Salud (SIS) firmaron un convenio de colaboración para mejorar la convivencia en los campos clínicos.

Ambas superintendencias han identificado la necesidad de coordinar acciones regulatorias en aquellos ámbitos donde convergen sus competencias. Esta colaboración recíproca busca mejorar la experiencia formativa de los estudiantes de pregrado que realizan sus prácticas técnicas y/o profesionales en establecimientos prestadores de salud, y promover un ambiente saludable para los estudiantes.

El convenio tiene como objetivo desarrollar una alianza estratégica que fortalezca la cooperación entre la SES y la SIS, especialmente en las áreas relacionadas con los prestadores de salud, tanto institucionales como individuales, que mantienen vínculos directos o indirectos con las instituciones de educación superior.

En este contexto, el superintendente de Salud, Dr. Víctor Torres Jeldes, indicó que "hemos conocido de situaciones que afectan la convivencia y el buen trato a estudiantes de pregrado que se encuentran realizando sus prácticas técnicas y/o profesionales en establecimientos de salud que operan como campos clínicos de carreras afines. Por ello, este convenio busca coordinar las acciones reguladoras, fiscalizadoras y sancionadoras de ambas instituciones para promover las buenas prácticas y la convivencia al interior de estos campos clínicos".

Por su parte, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, enfatizó que "este convenio apunta a no dejar espacios de impunidad, a proteger a los estudiantes y a abrir todo tipo de mecanismos que esté a nuestra disposición para monitorear lo que ocurre, tanto con los procesos de formación como con las denuncias presentadas previamente a las instituciones de educación superior".

Superintendencias de Educación Superior y Salud

En especial para familias de menores ingresos

Variada oferta de becas brinda oportunidades para ingresar a la educación superior

El Estado cuenta con diferentes beneficios en este sentido. La Gratuidad es el más importante, pero hay otros instrumentos que vale la pena investigar.
E-mail Compartir

Las becas son uno de los instrumentos más importantes para ayudar a que los jóvenes que ingresan a la educación superior puedan cursar sus carreras, ya sea al costear los montos de aranceles, matrículas u otros gastos en los que se puede incurrir, como alimentación.

La oferta de becas públicas es muy grande y variada. Para empezar, está la Gratuidad. Si bien no es en estricto rigor una beca, su función de apoyo es la misma. Está destinada a las familias correspondientes al 60% de menores ingresos de la población y se activa en favor de quienes estudien en instituciones de educación que estén adscritas a este beneficio. Gracias a ella no se paga el arancel ni la matrícula durante la duración nominal de la carrera.

Para postular se debe completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en el sitio web www.fuas.cl. Quienes postulen para el 2025, tienen plazo para presentar este documento hasta el 5 de noviembre de 2024 a las 14 horas.

De la misma manera, el Estado cuenta con diferentes becas de arancel que también entregan un aporte interesante, ya sea para estudiantes de primer año (la mayoría) como para quienes ya están cursando una carrera. En ese sentido, el Ministerio de Educación destaca cuatro: Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Nuevo Milenio y la Beca para Hijas e Hijos de Profesionales de la Educación.

Hay otras, por ejemplo, como la Beca de Excelencia Académica, la cual premia a quienes tienen las más altas notas de su generación, financiando la carrera; Beca Distinción a las Trayectorias Educativas, para quienes destacan en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES); Beca de Excelencia Técnica, para los jóvenes que ingresen a carreras técnico-profesionales, y Beca de Articulación, para quienes cursaron una carrera técnica y quieran continuar en una profesional.

Las anteriores están destinadas a cubrir el arancel y hay varias opciones más que se pueden explorar en el sitio web de la Subsecretaría de Educación Superior.

Además, está a disposición la Beca de Alimentación, para estudiantes egresados de enseñanza media que hayan obtenido alguno de los siguientes beneficios para la educación superior: Gratuidad, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca de Excelencia Académica, Beca Distinción a las Trayectorias Educativas, Beca Vocación de Profesor, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca Nuevo Milenio, Beca Excelencia Técnica, Beca Discapacidad, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Crédito con Garantía Estatal.

La Beca de Alimentación se puede ocupar en instituciones de educación superior acreditadas y se debe pertenecer al 60% de la población de menores ingresos del país. Financia parte de los gastos de alimentación, a través de una tarjeta electrónica que puede ser utilizada en supermercados y una red de locales especializados en la venta de alimentos.