Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Deportes
Titulada "Rumores en la mansión Merrick"

Catalina Pérez estrena una novela centrada en las intrigas y secretos

El libro de la periodista tendrá su lanzamiento el sábado, a las 16 horas, en Librería Página 128 de Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Inventado en la mitad de la historia y cuando su autora ya sabía el final, lo cierto es que "Rumores en la mansión Merrick" resume el contenido del libro, un mundo de rumores y secretos. Todo gracias al ingenio de la periodista Catalina Pérez.

Y es que en la familia Merrick -integrada por Silvina, Emiliano, Teodoro, Hortensia y Eustaquio- cada uno tiene un secreto que podría cambiar sus destinos.

"De a poquito se van revelando y, aparte, hay otros personajes que son amigos de la familia que también tienen sus propios secretos. Estos generan rumores que se van traspasando entre la servidumbre de la familia Merrick y la gente del pueblo", señaló la autora.

Publicado por Trayecto Editorial, el libro significa la primera novela de la joven autora y cuenta con 560 páginas.

Además, la publicación tendrá su lanzamiento oficial en Concepción el sábado -desde las 16 horas- en la Librería Página 128 en Plaza Perú, con la presentación de la periodista y escritora, Estefany Cisternas.

Ligada a las letras

Comenzando con la escritura a fines del año pasado, todo el desarrollo del libro le tomó a Pérez cerca de 10 meses de trabajo.

"Hace mucho rato tenía ganas de algo así. Desde chica quise ser escritora y siempre he sido una buena lectora, pero dije 'este año quiero sacar mi primera novela'", destacó la periodista.

Ambientada en el siglo XIX, la historia toma influencias del clásico "Orgullo y Prejuicio", desde donde la escritora tuvo la idea de dar vida a una novela histórica y de romance.

"Rumores en la mansión Merrick" se desarrolla en un pueblo, que, si bien puede ser el cualquier parte del mundo, está inspirado en la Europa de aquella época.

De acuerdo a Pérez, "me gusta mucho el romance y también el misterio, quería que fuera una historia donde uno fuera leyendo y descubriendo de a poco qué es lo que está pasando".

"No es una historia real, pero puede que personajes estén basados en otros. Por ejemplo, me gusta mucho Harry Potter y puede que haya alguno basado en eso", agregó.

Siguiendo la línea de esta mística del siglo XIX, el video de presentación del libro que la autora compartió en sus redes sociales fue grabado en el Parque Isidora Cousiño de Lota.

"Me inspiró mucho ese lugar, en mi mente era el jardín de la familia Merrick. Ese lugar inspiró lugares en mi mente, aunque el pueblo donde se desarrolla la historia no esté inspirado en un lugar específico", detalló.

Uno de los puntos destacados del libro es la inclusión de temáticas actuales como las aspiraciones femeninas en una sociedad patriarcal, los prejuicios sociales y económicos, la diversidad y el cambio generacional, entre otras. Temáticas de hoy, pero que también existían en pleno siglo XIX.

"En esa época era todo muy tabú. Esas cosas no es que no pasara, sino que eran súper castigadas. Personas castigadas. Por ejemplo, quise probar una pareja del mismo sexo en mi libro, cosas que no había visto, y exponer esta temática en ese tiempo. En esa época, ni siquiera existía el término homosexual", puntualizó.

Con 28 años y sintiéndose escritora antes que periodista, la autora es parte también de una generación de jóvenes escritores y comunicadores penquistas como Estefany Cisternas y Alberto Amigo.

De acuerdo a Pérez, "he leído libros de mis colegas periodistas y tienen una pluma muy buena, porque son muy buenos lectores y trabajan escribiendo. Estudiaron eso. Creo que es distinto haber estudiado periodismo y escribir un libro, que haber estudiado cualquier otra cosa que no tiene que ver con letras y hacerlo".

"Eso influyó positivamente en mi libro, estudié periodismo porque me gustan las letras, contar historias, las entrevistas, analizar a las personas y me fijo en los pequeños detalles. Eso tiene un periodista que tal vez otra persona no tenga", aseguró.

Además de su escritura, la autora también es la responsable del diseño de la novela y de las ilustraciones que aparecen en su interior.

Al mismo tiempo, también está trabajando en dos nuevos libros -uno de terror y otro de ciencia ficción- y la idea -de acuerdo a la joven- es que "quisiera vivir de esto en algún momento y estar constantemente activa como escritora".

En Artistas del Acero

Acciona desarrolló jornada de evaluación y proyección de su trabajo en educación

El programa abarca un total de 74 iniciativas artísticas enfocadas en la educación.
E-mail Compartir

Durante la semana pasada, con el Centro cultural Artistas del Acero como escenario, se desarrolló la Jornada de Evaluación y Proyección del Programa Acciona Biobío, un encuentro que reunió a artistas, educadores y representantes de 25 establecimientos educativos de las tres provincias .

Este espacio, clave para la ejecución del programa, permitió analizar los avances alcanzados y las áreas de mejora, con el fin de ajustar las iniciativas a las realidades y necesidades de las comunidades educativas.

"Este programa no solo acerca las artes a las escuelas, sino que fortalece el vínculo entre la cultura y la educación, generando espacios donde los niños y niñas pueden expresar su creatividad y reforzar sus aprendizajes a través del arte. Este trabajo conjunto nos permite seguir construyendo una educación más inclusiva y enriquecedora para todos y todas", destacó la seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga.

Paola Caro, encargada del Programa Acciona Biobío, lideró la jornada y destacó el valor de la instancia, ya que "revisamos cómo hemos avanzado en los proyectos artísticos y culturales implementados en las escuelas, en conjunto con directivos, jefes de unidades técnicas pedagógicas y docentes de 25 establecimientos de la región. Hasta ahora, tenemos una evaluación muy positiva de este trabajo colectivo que estamos desarrollando".

El Programa Acciona Biobío abarca un total de 74 iniciativas enfocadas en fortalecer el desarrollo cultural y educativo de los estudiantes de la región. Este programa es parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío y es ejecutado en colaboración con Artistas del Acero.

"Cumplimos con uno de los objetivos estratégicos del programa, que es ampliar su alcance en la región. Cada zona tiene su propia realidad, y comprender esos contextos nos permite generar proyectos artísticos más pertinentes para los estudiantes", valoró la encargada del Departamento de Educación y Formación del Mincap, Elina Villivar.