Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Deportes
Los hidratos de carbono deben ser entre el 45% y 75%

OMS y FAO definen qué es "dieta sana": hasta 15% de proteínas y no más de 30% de grasas

Agencias dieron cuatro condiciones para que comer cause bienestar.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una guía con recomendaciones para una "dieta sana", que incluyen consumir entre un 10-15% de proteínas y un 15-30% de grasas, con respecto al total de calorías consumidas en el día.

En niños y adolescentes el consumo de grasas sobre el total de aportes calóricos puede aumentar incluso un poco más, hasta el 35%, pero no más del 10% deben ser grasas saturadas, mientras que hay que reducir al mínimo o incluso suprimir las grasas trans, especialmente las producidas industrialmente, indicaron OMS y FAO.

El aporte de los hidratos de carbono puede oscilar entre el 45 y el 75%, indica la guía de las dos agencias de la ONU, que aconseja también que los azúcares no superen el 10% del consumo calórico total, y reducir el de sal a dos gramos al día.

OMS y FAO subrayan que tanto un exceso como un defecto de los aportes de proteínas, grasas y carbohidratos puede tener consecuencias negativas en la salud.

En el caso de consumir en exceso proteínas puede haber problemas metabólicos, con la grasa es obvio que puede conllevar un aumento de peso, y excesivos carbohidratos pueden conducir a cambios de la glucosa en la sangre, advierte la declaración.

Cuatro condiciones

OMS y FAO coinciden en que la dieta sana debe cumplir cuatro condiciones: ser "adecuada", "equilibrada", "moderada" y "diversa". Por "diversa" entienden que debe incluir el mayor número de tipos de alimentos y grupos alimentarios posible (carnes, pescados, vegetales, frutas, etc).

Aunque no entra en las ventajas o inconvenientes del vegetarianismo, sí aconseja que al menos los niños a partir de seis meses complementen la lactancia materna con el consumo de alimentos de origen animal tales como carne, pescado o huevos.

OMS y FAO advierten especialmente contra el consumo de alimentos ultraprocesados, ya que aumentan el riesgo de problemas de salud que van desde el cáncer a las enfermedades cardiovasculares, pasando por el sobrepeso o la diabetes tipo dos, pudiendo afectar a la capacidad mental, respiratoria o gastrointestinal.

La guía, señalaron OMS y FAO, se ha redactado atendiendo a estudios científicos, con el fin de promover unas dietas sanas que "pueden ayudar a prevenir deficiencias y excesos de nutrientes, enfermedades comunicables y no comunicables, y promover el bienestar".

Brasil: Descubren sapo-pulga que es el segundo vertebrado más pequeño del mundo

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) descubrieron en Brasil un sapo-pulga, el segundo vertebrado más pequeño del mundo.

El ejemplar, del género Brachycephalus, mide 6,95 milímetros y puede posarse sobre una uña.

El estudio, publicado en la revista PeerJ, señala que el nuevo minisapo es solo 0,5 milímetros más pequeño que una especie del mismo género descubierta anteriormente en Bahía.

Aunque este espécimen es similar en apariencia a sapos de mayor tamaño, el proceso de miniaturización que ha experimentado a lo largo de su evolución presenta características diferentes, como fusiones, pérdida de huesos y ausencia de dedos y otras partes de su anatomía, explica Luís Felipe Toledo, coordinador del estudio.

El Brachycephalus dacnis es la séptima especie de sapo-pulga descrita dentro del género Brachycephalus, grupo más conocido por sus especies venenosas y de colores brillantes, como los sapos o ranas gota de oro y la rana pitanga.

Aunque son más grandes que los sapos-pulga, los gota de oro carecen de ciertas estructuras anatómicas, como partes del oído interno que les impiden escuchar su propio canto, que fue el sonido que llamó la atención de los científicos.

Causó el 2023 cerca de 1,2 millones de muertes en el mundo

Tuberculosis supera al covid y vuelve a ser la enfermedad infecciosa más mortal

E-mail Compartir

Tras ser superada durante tres años consecutivos por el covid-19, la tuberculosis volvió a ser la enfermedad infecciosa más letal en 2023, causando cerca de 1,2 millones de muertes en el mundo, muy por encima de las 320.000 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que provocó el coronavirus causante de la pandemia de principios de década.

La cifra supone, no obstante, un ligero descenso con respecto a la mortalidad global por tuberculosis registrada en 2022, cuando provocó cerca de 1,3 millones de muertes, indicó la OMS al presentar su informe anual sobre la incidencia de esta enfermedad.

La organización con sede en Ginebra atribuye esta bajada de la mortalidad a la restauración de los sistemas de diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis y otras enfermedades, que se habían visto mermados durante la fase aguda de la pandemia.

El documento destacó por otro lado un ligero aumento en el número de personas que enfermaron de tuberculosis (tanto diagnosticadas por primera vez como reinfectadas), pasando de los 10,6 millones registrados en 2022 hasta los 10,8 millones en 2023.

Asia y áfrica, a la cabeza

Por regiones, un 45 % de estos casos se diagnosticaron en el sureste asiático, un 24 % en África y un 17 % en Asia Oriental y Pacífico, mientras que se registraron en menor proporción en Oriente Medio y Magreb (8,6 %), América (3,2 %) y Europa (2,1 %).

De los 10,8 millones de casos, 6 millones se dieron en hombres adultos, 3,6 millones en mujeres y 1,3 millones en niños y adolescentes, de acuerdo con el informe de la OMS.

Cinco países concentraron más de la mitad de la carga mundial de tuberculosis: India (26 %), Indonesia (10 %), China (6,8 %), Filipinas (6,8 %) y Pakistán (6,3 %), lo cual, advierte la OMS, demuestra que esta enfermedad sigue afectando "de manera desproporcionada" a zonas en desarrollo.

"Que tantas personas sigan muriendo y enfermando de tuberculosis es una vergüenza cuando tenemos las herramientas para prevenir, detectar y tratar la enfermedad", aseguró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al presentar el informe.

En lo positivo, la OMS celebró un aumento de los casos diagnosticados el pasado año, hasta los 8,2 millones, superando así a los 7,5 millones de 2022 y alcanzando la cifra más alta desde que la organización iniciara el seguimiento mundial de esta enfermedad en 1995.

Según la OMS, este incremento ha sido posible gracias a los "considerables esfuerzos" realizados a nivel nacional y mundial para recuperarse de las perturbaciones en las redes de detección y prevención durante la crisis del covid, especialmente en países con mayor incidencia de tuberculosis como India, Indonesia y Filipinas.

La multirresistente

Pese a estos avances, el informe alerta de que la tuberculosis multirresistente, aquella que no responde a los principales tratamientos contra la enfermedad como la rifampicina, constituye todavía "una crisis de salud pública".

Así, de las 400.000 personas que la OMS estima que padecían esta tuberculosis más grave hasta el pasado año, se calcula que sólo el 44 % fueron diagnosticadas y recibieron el correspondiente tratamiento en 2023.

Italia abre la primera veterinaria social para mascotas de personas vulnerables

E-mail Compartir

La primera clínica veterinaria social de Italia abrió sus puertas en Roma, con el objetivo de atender de forma totalmente gratuita a las mascotas de las personas más vulnerables, desde quienes viven en la calle a los ancianos sin familia, y asegurar así "el derecho a la salud" también para los animales.

Esta novedosa iniciativa trata de garantizar una "salud única para la familia", explica a EFE Gianluca Felicetti, presidente de la asociación para los derechos de los animales LAV, una de las más destacadas de Italia y que gestiona el centro.

Un equipo de veterinarios atiende de forma totalmente gratuita a las mascotas "tanto a las personas sin hogar como aquellas que por razones de edad o por su propia economía no pueden asegurar la atención mínima a su animal", precisó Felicetti.

Dueños vulnerables

La clínica espera ayudar durante el primer año a unas 400 personas, suministrado medicamentos a sus animales, realizando visitas veterinarias y operaciones quirúrgicas de todo tipo que, si son demasiado complicadas, se derivan a una clínica privada especialista sin ningún coste para el dueño.

La instalación está totalmente equipada, cuenta con un quirófano, salas de consulta, un equipo de radio diagnóstico y hasta con un pequeño laboratorio para el análisis de sangre u orina, todo ello financiado "gracias a la generosidad de nuestros socios", aseguró el presidente de LAV.

El objetivo, si sus fondos se lo permiten, es extender está iniciativa a otras ciudades de Italia como a Nápoles (sur) o a Génova (noroeste).

La idea del proyecto nació durante el confinamiento por la pandemia en 2020 de la colaboración entre la comunidad.