Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Amigos y profesionales destacaron la personalidad de un artista apasionado por la música

El legado de Leonardo Navarro: la perseverancia para lograr los sueños

La rápida partida del tenor local a los 39 años, deja una serie de lecciones para las nuevas generaciones y que apuntan a que partiendo de cero se puede llegar a la cúspide en su medio.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Alexis Navarro tiene toda la razón cuando expresa, con sentidas palabras, que los logros de su hermano Leonardo en el mundo de la lírica fueron una demostración de que cuando los sueños se persiguen se concretan.

Y los de Leonardo Navarro, la verdad, todavía tenían un largo camino dispuesto, para este joven tenor oriundo de Talcahuano. Sin embargo, el destino quiso otra cosa, deparándole una prueba de salud que, lamentablemente, no pudo superar a los 39 años. El lunes, a las 18.08 horas, su vida se apagó, en el Hospital Higueras.

Pero no para siempre, es la sensación que queda cuando su hermano mayor (43 años) expresa con palabras colmadas de orgullo, entre emociones sinceras; que le reconforta y consuela la idea de que su hermano menor -el único artista de la familia- dejó muchos videos y registros sonoros. En este caso, de conciertos locales, nacionales e internacionales, también, a partir de los cinco años, entre 2017 y 2022, en que Leonardo Navarro vivió en Europa. Allí fue parte del elenco estable de la Ópera de Viena, en Austria.

"Y si desde ahora lo queremos recordar, Leo siempre va estar ahí para disfrutarlo. Eso nos deja una tranquilidad como familia", resume Alexis, aún emocionado de la musical despedida que tuvo su hermano, la tarde del miércoles, en el cementerio Parque del Sendero, camino a Penco.

- Con qué te quedas y sientes te deja Leonardo para seguir...

- Con la perseverancia y ese anhelo por perseguir sus sueños. Sabes, somos una familia muy sencilla, y donde la música clásica no era parte nuestra hasta que Leonardo se fue a Viena. La música docta nunca llegó a nuestra puerta, nosotros llegamos cuando él entra al Coro del Liceo Enrique Molina (2002 hasta 2006, dirigido por Regina Riquelme). Ella misma lo llevó a un concierto lírico y Leo se enamoró a primer oído de lo que el hombre era capaz de hacer con su voz. Mi hermano siempre nos decía que cantaba muy mal, pero se propuso y cumplió sus sueños. Siempre invitaba a todos los jóvenes a que si tienen un anhelo y se lo proponen lo pueden lograr. Nosotros no teníamos herramientas económicas ni contactos, y llegó a cantar en los mejores teatros del mundo.

Un ejemplo del hacer

Ese pálpito de Leonardo Navarro, quien con mucho trabajo se abrió puertas en la lírica, es confirmado por Raúl Almeida (38), amigo de siempre y jefe de carrera de Pedagogía en Educación Musical, en la UdeC, desde 2020.

"Leonardo entrenó muchísimo porque no se le dio fácil. Estudió para esto, desde no cantar nada hasta que -abril de 2022- debutar en el Teatro La Scala de Milán, en Italia", destaca sobre la participación del tenor en la ópera "Ariadne auf Nexos", de Strauss, en el rol de Brighella, señalando que éste fue el clímax de su carrera, antes de su regreso a la zona el año pasado.

"Era un tenor de potente voz, y fue de una perseverancia tremenda, que estudiaba todos los días", ilustra Almeida, sobre su amigo y colega, quien en 2007 se traslada a Santiago a estudiar música. Primero, durante un año en la Universidad Mayor, para al año siguiente cambiarse a la U. de Chile, donde estuvo en Licenciatura en Interpretación -Mención Canto Lírico- entre los años 2008 y 2011. Estudios que no concluyó por las mismas exigencias profesionales de la música, al ser requerido para roles líricos hasta su partida al Viejo Continente, donde los últimos dos años trabajó bastante como músico freelance.

Leandro Botto, director y violinista docto argentino, desde 2003 con residencia en Concepción, y cercano a Leonardo Navarro desde 2010, argumenta que el regreso del tenor a la zona fue motivado, porque "extrañaba Concepción". "En algún momento, en uno de los tantos cafés que tomamos, me decía que quería entregarle a su ciudad todo lo que había aprendido en Europa", indica.

Y durante más de un año, agrega Botto lo hizo, apuntando que lo que le faltó y quería hacer en música y en lo artístico lo va a tomar él. "Leo fue uno de los hermanos que uno elige, además de la admiración que le tengo como artistas por todo que lo logró desde la nada a todo (...) básicamente, eso es admiración", resume emocionado el músico de 48 años, quien desde 2016 está al frente de la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, dependiente del municipio penquista.

- Desde tu relación personal y profesional con Leonardo Navarro, ¿cuál sientes será su legado?

- El mismo Leo lo decía que quería dejar como legado para todos los jóvenes que cuando se quiere se puede. Él venía de una familia que no tenía nada que ver con la música, y empezó de súper abajo -la primera experiencia como cantante la tuvo en el Coro Polifónico de Talcahuano (2000) con la profesora Teresa Aedo- y a fuerza fuerza de trabajo y estudio fue escalando hasta llegar a los mejores teatros del mundo.

Los hermanos Navarro Arriagada: Alexis, Leonardo y Javier.

El concierto donde será homenajeado

E-mail Compartir

Desde la Corcudec, corporación con la que Leonardo Navarro tuvo una cercanía especial, a través de la Orquesta Sinfónica y Coro U. de Concepción, confirmaron ayer que el concierto lírico "Reencuentros", programado el 23 de octubre, a las 19 horas, en el Teatro UdeC, en el marco del Día Mundial de la Ópera; estará dedicado al tenor local. "Fu parte importante de nuestras producciones líricas y a quien recordaremos siempre con mucha admiración y cariño", señalaron desde la entidad, sobre este evento que contará con la presencia de la soprano Annya Pinto y el barítono Javier Weibel acompañados por la maestra Verónica Torres en piano. El repertorio estará compuesto por arias y dúos de óperas admiradas por Navarro como " "El barbero de Sevilla", "Don Pasquale", "Manon" y "La Traviata", entre otras.

Cercana al músico de rápida partida, Annya Pinto destacó que el concierto fuera en su honor. "Leo nos deja un gran recuerdo y legado como trabajador del arte y la ópera, la firmeza y perseverancia en el camino recorrido, elementos que son fundamentales a la hora de dedicarse al canto de manera profesional", dijo la artista, indicando que en el medio lírico son muchos elementos que se deben aprender e incorporar.

Relataron vivencia en programa "Socios por el mundo 3"

Zabaleta y experiencia nudista: "Pancho es más exhibicionista, yo me atreví, pero fue un error"

Ambos estuvieron en una playa nudista en Australia con otros chilenos. Relataron lo que se verá el domingo en Canal 13.
E-mail Compartir

"Socios por el mundo 3" no se detiene y este domingo estrenará su cuarto capítulo. Después de pasar por Filipinas y no poder concretar el anhelo de Jorge Zabaleta de nadar con un tiburón ballena, el cierre del último episodio los mostró llegando a Australia, a lo que parecía ser una solitaria playa en Cairns, al noreste de ese país.

Todo iba bien hasta que se dieron que había gente desnuda en el lugar, por lo que entendieron que era una playa nudista. Entusiasmado, Francisco Saavedra impulso a Zabaleta a olvidar los prejuicios y quedar desnudos también para disfrutar del escenario, hasta que fueron reconocidos por una chilena.

"A mí Francisco me dijo que lo hiciera. Pero mira, la verdad es que yo estuve a punto de hacer topless (risas), por las pechugas que tengo...", dice en tono de broma Zabaleta a este medio sobre ese momento.

Saavedra, por su parte, responde que estuvo encantado con la idea desde el primer momento. "Nooo, estuvo perfecto. Si no hay sensación más rica que tener todo tu aparataje en el agua salada y en libertad".

En ese sentido, Saavedra profundiza sobre cómo ocurrió el momento, que en parte ya se vio en el tercer episodio. "Lo que pasó es que llegamos a una playa nudista en Australia y para nosotros fue fantástico poder hacerlo. Llegamos a una playa nudista… y le dijo 'guatón, no nos está viendo nadie. Hagámoslo, atrévete una vez en la vida, ¿cuál es el problema?'. Además, yo soy muy exhibicionista… y bueno, lo hicimos", recuerda.

Tras eso añade que "estábamos en un país donde no nos conocía nadie. Pero la mala suerte es que habían personas de acá, y no un chileno, habían como 20 chilenos. Y nos conocieron… y todos desnudos". Sobre esa convivencia con los chilenos se podrá ver más este domingo en el horario, aunque el adelanto los mostró conversando no sólo sobre el nudismo, sino también sobre el poliamor, por ejemplo, para más tarde compartir un asado con cerca de 200 chilenos residentes en Australia.

En última instancia, Zabaleta explica cómo fue para él la experiencia y asegura que "fue como la 'Guerra de las galaxias', estaban todos en pelotas. Y la gente te abraza mucho, porque eran todos chilenos y todos desnudos… Fue una cosa muy rara, porque yo soy muy pudoroso con mi cuerpo".

Y es que, mirando en retrospectiva, ya no se muestra tan seguro que fue lo correcto de hacer. "Debo decir que a mí no me gusta tanto eso, pero, bueno, Pancho me aleonó y me dijo 'mira, estamos en una playa desierta, no hay nadie, atrévete, es súper rico'. Y como él es más exhibicionista, yo me atreví… y, bueno, fue un craso error", y cierra asegurando: "Yo no creo que lo vuelva a hacer, con una vez está perfecto".