Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los cuásares son uno de los tipos de objetos más luminosos

Los agujeros negros supermasivos alteran evolución de las galaxias

Con datos obtenidos desde el VLT ubicado en Chile, se descubrió que las temperaturas y presiones generan radiación y vientos extremos, además de chorros de gas y otras partículas.
E-mail Compartir

Por Efe

Un estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC) español demostró que los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias.

La investigación, donde participaron el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica (Taiwán) y el Gran Telescopio Canarias (Grantecan), muestra cómo la actividad de un agujero negro supermasivo escondido en el corazón de un cuásar ha transformado la composición química del gas existente en la galaxia.

Los cuásares son uno de los tipos de objetos más luminosos que pueden observarse en el universo, informó el Instituto español de Astrofísica.

Al igual que otras galaxias activas, presentan en su centro un agujero negro supermasivo, con masas que varían desde millones hasta miles de millones de veces la masa del Sol, rodeado de un disco de gas que lo alimenta.

La intensa gravedad del agujero negro genera temperaturas y presiones extremas en el disco de acreción, lo que provoca la emisión de radiación intensa y la aparición de fenómenos extremos como los chorros de partículas relativistas, que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, o los vientos cósmicos, flujos de gas y partículas expulsados a miles de kilómetros por segundo desde las regiones internas.

Estos vientos, según los investigadores, son capaces de inyectar grandes cantidades de energía en el resto de la galaxia.

Una 'taza de té'

El equipo realizó un mapa bidimensional de las abundancias relativas de oxígeno y nitrógeno en el gas de la galaxia activa SDSS 1430+1339, descubierta por voluntarios del proyecto de ciencia ciudadana 'Galaxy Zoo' y situada a más de mil millones de años luz de la Tierra.

Este cuásar, denominado coloquialmente 'Teacup' debido a su peculiar forma, que recuerda a una taza de té, se caracteriza por la presencia de una burbuja de gas caliente e ionizado con un diámetro de más de 30.000 años luz que rodea su núcleo activo.

Esta burbuja está asociada con la presencia de un enorme flujo de energía y partículas de alta velocidad causado por la actividad de su agujero negro supermasivo.

Los datos obtenidos demuestran que este flujo, denominado 'superviento', actúa como un potente mecanismo de inyección de energía en toda la galaxia, llegando incluso a afectar a la composición química del gas que contiene.

Según Montserrat Villar, investigadora del CSIC en el Centro de Astrobiología y autora principal del trabajo, el estudio muestra que la acción de este superviento afecta a la composición química del gas a su paso por la galaxia, y que su impacto alcanza distancias enormes.

La variación en las abundancias relativas de oxígeno y nitrógeno observadas a lo largo de la galaxia Teacup puede ser compatible con varios escenarios. En todos ellos, la actividad nuclear asociada al agujero negro supermasivo actúa como el mecanismo responsable final del enriquecimiento químico del gas, incluso a grandes distancias.

Se desconoce si el cambio en las abundancias químicas en las regiones externas ha sido causado por el desplazamiento de elementos pesados desde la región central de la galaxia o por otros mecanismos que no implican este arrastre.

"Otra posibilidad -detalló- es que este superviento haya inducido la formación de estrellas en zonas muy alejadas del núcleo galáctico, y que estas hayan enriquecido el medio circundante a través de explosiones de supernova".

En todo caso, este cuásar proporciona "evidencia observacional clara de cómo la actividad nuclear puede enriquecer el gas a grandes escalas, es posible que incluso más allá de la propia galaxia", señaló Villar.

Sara Cazzoli, del Instituto de Astrofísica de Andalucía y coautora del estudio, afirmó que entender cómo los agujeros negros supermasivos regulan la evolución de las galaxias es uno de los temas más candentes en la astrofísica actual.

El equipo utilizó datos de espectroscopía de campo integral obtenidos con el instrumento MUSE del Very Large Telescope (VLT), un conjunto de cuatro telescopios de 8.2 metros de diámetro situados en las instalaciones del European Southern Observatory (ESO) en el desierto de Atacama, Región de Antofagasta.

Los bosques tropicales están cambiando su temperatura y los de los Andes están entre los más afectados

E-mail Compartir

Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) son santuarios para la biodiversidad, los lugares más importantes de la Tierra para las especies pero, según un estudio, dos tercios de estas áreas en los bosques tropicales están experimentando nuevas condiciones de temperatura a medida que cambia nuestro clima.

Así lo advierte una investigación de las universidades de Exeter, Manchester Metropolitan y Cambridge, tras evaluar las condiciones de temperatura de los bosques tropicales del mundo en los últimos 30 años.

Según el estudio, el 66% de las áreas protegidas de los bosques tropicales han pasado recientemente a nuevos "regímenes de temperatura" (más del 40% de las mediciones de temperatura no se habían visto anteriormente).

En el 34% restante aún no se observan nuevos regímenes de temperatura, por lo que el equipo cree que estos lugares podrían convertirse en refugios vitales para la biodiversidad.

El artículo, cuyos detalles se publicaron en la revista Conservation Letters, se presentará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que comienza el 21 de octubre en Colombia.

"Bajo las copas de los árboles de los bosques tropicales existe una gran riqueza de biodiversidad en un clima muy estable", asegura Brittany Trew, del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Exeter, en Cornualles.

"Por eso, las especies que allí habitan corren un riesgo especialmente alto ante los nuevos regímenes anuales de temperatura, ya que han evolucionado en un estrecho abanico de condiciones. Puede que sólo sean capaces de tolerar un pequeño margen de calentamiento por encima de lo que están acostumbradas".

Kba, áreas prioritarias

El Marco Mundial para la Biodiversidad después de 2020 incluye el objetivo de conservar al menos el 30% de la superficie terrestre mundial de aquí a 2030, e identifica específicamente las KBA como una de las principales prioridades.

Para Alexander Lees, de la Universidad Metropolitana de Manchester, "el capital político y económico dedicado a salvaguardar la biodiversidad es lamentablemente insuficiente. Nuestras conclusiones demuestran que el doloroso proceso de triaje de la conservación -selección de nuevas áreas protegidas- debe tener en cuenta, por tanto, el impacto de los cambios climáticos en curso sobre esos lugares en las evaluaciones de priorización".

Las KBA no reciben automáticamente una protección formal, sino que son los gobiernos nacionales los que deciden sobre las zonas identificadas.

Sin embargo, el artículo advierte de que más de la mitad del 34% de las KBA de bosques tropicales que no experimentan nuevos regímenes de temperatura no están protegidas en la actualidad.

A la vista de estos datos, urge poner en marcha políticas "climáticamente inteligentes que protejan estos refugios vitales", defiende Trew.

Para hacer el estudio, el equipo usó mediciones de temperatura, datos de satélite y un modelo de microclima para evaluar las temperaturas horarias cercanas al suelo en las KBA tropicales del mundo.

La proporción de KBA de África y América Latina con nuevos regímenes de temperatura fue especialmente alta (72% y 59%), mientras que el número de KBA de Asia y Oceanía con nuevas temperaturas fue menor (49%).

Algunas KBA en América Latina (2,9%) - y un pequeño número en Asia y Oceanía (0,4%) - han pasado recientemente a regímenes de temperatura casi totalmente nuevos (más del 80% de las mediciones de temperatura no se habían registrado jamás).

En América Latina, todas estas KBA estaban situadas en Ecuador, Colombia, Venezuela o Panamá, siendo los Andes tropicales los más afectados.

Se informó como "gran problema humanitario"

OEA advierte: varias islas del Caribe desaparecerán si sigue subiendo el nivel del mar

Los países más afectados serían México y República Dominicana.
E-mail Compartir

Varios embajadores y expertos advirtieron ayer ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que gran parte de las islas del Caribe desaparecerán si sigue subiendo el nivel del mar, un reto que representa "grandes problemas humanitarios".

Hace unas semanas, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Philémon Yang, señaló que el organismo calcula que hasta 1.200 millones de personas podrían verse desplazadas a la fuerza si se cumplen las previsiones de incremento.

Ante tales previsiones, las delegaciones de México y República Dominicana, dos de los países que más podrían verse afectados por esta subida, instaron a la OEA a celebrar la sesión de hoy, en la que invitaron a los expertos Galo Carrera y Alejandra Torres.

Carrera señaló que llegados al actual punto de calentamiento global, el nivel de mar crecerá entre 10 y 25 centímetros, "da igual las medidas que se lleven a cabo".

"Lo que pase entre 2050 y 2100 es crucial", añadió.

Algunos informes de las Naciones Unidas establecen que la subida del nivel del mar podría superar el metro para finales de este siglo.

Además, el doctor apuntó que las causas de este fenómeno, que definió como global, son "la expansión térmica de los océanos, la pérdida del hielo de los glaciares y la destrucción del almacenamiento de agua en la tierra".

Por su parte, Torres aseguró que una gran parte de las islas del Caribe desaparecerán si se cumplen estas previsiones.

Un aspecto, que fue especialmente subrayado por los Estados insulares de la zona presentes en la reunión, como el embajador de Antigua y Barbuda, que pidió que se invocara el derecho internacional para ayudar a las islas pequeñas en su lucha por la justicia climática.

"La predicción es que para 2050 algunas de estas islas quedarán deshabitadas y parcial o totalmente cubiertas por el mar durante el próximo siglo. Esto supondrá mayores amenazas para la seguridad alimentaria e hídrica, la salud, los medios de subsistencia, la economía, el estatus, el patrimonio y la cultura de nuestros pueblos", dijo su embajador.

Otras delegaciones como la de Panamá, donde la subida del nivel del mar ya ha obligado a "realojar" a algunas comunidades, pidieron enfoques integrales. "Para el año 2050, el 2,1% de nuestro territorio nacional sufrirá inundaciones costeras, esto implica la potencial desaparición de islas, islotes y litoral terrestre, suponiendo una pérdida irreparable de biodiversidad y el desplazamiento forzado de miles de personas", expuso su embajadora.