Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Aseguró que es un dico "con poca narrativa"

Alex Anwandter se desprende del "rock de papá" en su nuevo disco

"Dime precioso" es el título del álbum que presentó en Ciudad de México y que lo llevará de gira por varias ciudades.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Si todavía existe el indie latinoamericano, allí se cobijó Alex Anwandter para crear su último disco, "Dime precioso", orden y ruego que establece en los primeros compases de la canción homónima: "No tengo más ambiciones a que me llames precioso /Me basta que te obsesiones o que te pongas celoso", entre bajos, guitarras, sintetizadores y saxos que copan las nueve canciones donde "Gaucho" juega con la idea de rendirse al deseo, "Ave del campo" es afín al funk y "Conspiración en el bar" realza sus dotes con la palabra.

"Yo creo que es un disco con poca narrativa y es a propósito, es un disco que intenté hacerlo de menos mensajes y más de lecturas posibles, en ese sentido es más cercano a un esfuerzo poético que mis disco anteriores", dice el artista.

-¿Cómo llegaste al nombre de la placa?

-Se refiere un poco a estar buscando validación constantemente, como se hace en las redes sociales, que es algo en lo que yo participo regularmente, y también refiere a hacer eso dentro de un mundo, no sé si caótico, pero veía imágenes de bombardeos israelíes en el Líbano alternadas con selfies de gente con poca ropa, o uno mismo puede postear algo sobre Gaza y luego publicar algo donde me vea bonito... Se me hace reabsurdo, no lo planteo como una crítica, sino que se me hizo medio grotesco, medio trágico y cómico, más trágico, supongo.

-¿Cuál fue la exploración musical para lograr esto?

-Creo que tuvo que ver con hacer todo desde el inconsciente y eso, por el lado musical, se tradujo en filtrar menos ciertas influencias musicales que tengo, música que disfruto que antes no había entrado tanto en lo que hago, más que nada hablo de jazz que está presente sobre todo en los arreglos más que armonías e influencias del "rock de papá" (ríe).

-¿Con "rock de papá" te refieres a Led Zeppelin?

-Sí, y no lo digo burlándome: Led Zeppelin fue mi grupo preferido durante unos buenos diez años, puedo tocar todas sus canciones en guitarra, así que se me hacía un poco raro que eso no entrara en este álbum.

-En el videoclip de "Gaucho" tomas algunas imágenes del primer Ratón Mickey en un corto muy divertido, "The gallopin gaucho", ¿cómo fue ese hallazgo?

-Lo escribimos y dirigimos con una amiga y colaboradora argentina, Josefina Alen, con quien ya había codirigido "Maricoteca". En la investigación surgieron estas imágenes de archivo y estas ideas de Sudamérica y del varón sudamericano como remacho y bien absurdo también, como de caricatura. Nos pareció gracioso contrarrestar eso con una canción fundamentalmente gay y hacer nuestras propias imágenes dialogando con las de archivo.

-¿Cómo fue el proceso de "Conspiración en el bar"?

-Es canción es la más jazzera, aunque también un poco más sofisticada. En mi mente se parece a ciertas canciones de un grupo que me gusta mucho, Steely Dan, pero en versión latinoamericana. Esa canción la escuchan en Argentina y todos opinan que es Charly García, pero bueno.

-¿Steely Dan también es "banda de papá", o no?

-Sí, y hoy en día es una de mis bandas preferidas, o como música que escucho mucho, que no se parece tanto a la música que hago, cosa que está bien.

-Tocaste entero "Dime precioso" en el Lunario de CDMX, ¿cómo estuvo?

-Estuvo súper bueno, estaba lleno y siempre es un poco raro tocar las canciones por primera vez porque el público no las ha escuchado nunca, entonces está más en plan como de evaluar que de disfrutar, pero bueno, hay que tocarlas alguna vez (risas).

-Sobre tu faceta poética, ¿cómo empezó a tomar forma el poemario "Mil noches de Sudamérica", que publicaste hace poco?

-Fue un proceso que se desprendió bastante de la escritura de letras en un principio, así como en la lectura de poesía que después se transformó en escritura de poesía, un poco para soltar la mano de escribir letras, pero también se me hizo claro que no estaba escribiendo letras, que estaba escribiendo otras cosas, y cuando esas otras cosas se acumularon en un bastante, ahí busqué a alguien que me ayudara a ver si tenía un libro entre manos, esa persona fue Álvaro Matus, de editorial Hueders.

El cantautor agrega que pronto saldrá de gira con Fother Muckers y Bandalos Chinos para recorrer Quilpué, Concepción, Santiago, Buenos Aires y Montevideo. "Es la primera vez que tocaré en Uruguay, así que estoy expectante, Montevideo es precioso y se parecen a nosotros, son más de bajo perfil".

Aparece mediante una aplicación para celulares

El diván de Freud vuelve a su ubicación original en Viena

El médico escapó del nazismo sin abandonar su emblemático mueble, replicado ahora con realidad virtual.
E-mail Compartir

El famoso diván del "padre del psicoanálisis", Sigmund Freud (1856-1939), regresó de forma virtual a su histórica ubicación en Viena, Austria, gracias a una instalación digital en el museo que recuerda su legado.

A través de una experiencia de realidad aumentada, los visitantes pueden visualizar el diván que el médico austríaco se llevó en su exilio a Londres en 1938, para huir del nazismo, motivo por el que es considerado una pieza clave en la consulta del psicoanalista, la que hoy aparece mediante una aplicación para celulares que muestra una imagen en 3D del mueble en su ubicación original.

Freud, que había nacido en el seno de una familia judía oriunda de Galitzia, hoy en Ucrania, se exilió en junio de 1938 en Londres, donde murió en septiembre de 1939, iniciada la Segunda Guerra Mundial.

El director comercial del museo y presidente de la Fundación Sigmund Freud, Peter Nömaier, explicó a la agencia de noticias EFE que "es importante no reconstruir el diván físicamente porque eso implicaría reescribir la historia. Queremos que los visitantes sientan que falta algo y explicar por qué".

El Museo Freud de Londres, donde se conserva el diván original, permitió realizar un escaneo en 3D y crear una réplica virtual de la pieza, regalo de un paciente de Freud y tapizado con una alfombra oriental.

Freud en chile

Hace unos días en Chile se publicó el libro "El anillo de Otto Rank. De Sigmund Freud a Anaïs Nin", del psicoanalista español Ramón Echevarría, por Ediciones UDP, quien cuenta la historia de Rank, miembro del "comité secreto" de Freud cuyo distintivo era un anillo que el discípulo regaló a la escritora. De esta forma, el texto aborda los costos de diferenciarse y separarse de los maestros para lograr la propia identidad.

1938 fue el año en que el médico austríaco se llevó el diván al exilio, para huir del nazismo.

Agenda

E-mail Compartir

Memorias de un histórico

Festejando 15 años, Galería Humana (ex Janette Osses) presenta "Memoria del mutante", exposición del célebre grabador penquista Jaime Cruz, pionero de la disciplina en el país y la zona.

Galería Humana, segundo piso Galería UdeC, frente a la Plaza Independencia. Gratis.

Artista Francés

Se presenta la exposición "Poética de la materia" del artista y escultor francés Vincent Beaufils-H. En la ocasión, el artista estará para compartir su mirada con los presentes en la muestra.

Disponible en Galería GAR de Rukalihuen, en Cochrane 791, Concepción.

Lira Popular

La Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío presenta la exposición Décima Incisión. Lira Popular Contemporánea del Biobío" , con 53 obras que mezcla la xilografía con la poesía popular.

Disponible en la Casa del Arte UdeC. Con entrada liberada.

Papelucho en el Teatro

La compañía Teatro del Canto subirá el telón del ciclo "Teatro en el teatro" con la obra "Papelucho casi, caaasi huérfano". Se trata de una versión libre, a partir del personaje creado por Marcela Paz.

Hoy, 18 horas, Teatro UdeC. Entradas en Ticketplus y boletería de la sala.

Literatura Fantástica

Se realizan las XXII Jornadas de Literatura Fantástica, bajo el nombre de "La política de la fantasía". Habrán algunas ponencia, presentación de escritores y actividades relacionadas con la fantasía.

Hoy durante todo el día, Biblioteca Municipal de Concepción. Gratis.