Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Cuidado con los estafadores que realizan ofertas de trabajo falsas

E-mail Compartir

Una nueva modalidad de fraude en ofertas de trabajo se está detectando en las últimas semanas.

Para dar mayor credibilidad al engaño, los estafadores llaman telefónicamente a posibles víctimas y utilizan nombres de reclutadoras y portales de empleo reales para ofrecer trabajos que no existen.

En estas llamadas, activan una grabación invitando a escribir o enviar un audio con nombre y RUT al número de WhatsApp desde donde se realizó el contacto.

Carlos Henríquez, director comercial de SOS Group, advierte que las llamadas se realizan desde celulares nacionales y los estafadores habitualmente envían un link para postular mediante formularios ficticios.

"Al abrir estos enlaces, capturan el WhatsApp de la víctima y piden dinero a los contactos de su agenda, argumentando una urgencia. Si envías un audio, mediante Inteligencia Artificial pueden suplantar la voz", agrega.

Según el ejecutivo, estos engaños generan un ambiente de desconfianza entre los postulantes a un empleo, porque muchas veces no contestan llamados de números desconocidos que pueden ser de reclutadores reales, tornando más difíciles y lentos los procesos de selección.

Para no ser víctima de estas estafas telefónicas o por WhatsApp, el experto advierte: Las empresas reclutadoras reales no convocan a un empleo mandando un mensaje de audio grabado. "En una oferta laboral formal, una persona reclutadora llama y conversa con el postulante", advierte Henríquez.

Si se necesita el trabajo y desea responder el mensaje, el experto sugiere escribir al WhatsApp solicitando un correo electrónico corporativo, para continuar la comunicación vía mail. El correo corporativo debe coincidir con al dirección web de la reclutadora que ofrece el empleo. "Si envían una cuenta gratuita hay que cortar la comunicación, porque probablemente es una estafa", advierte.

Las reclutadoras formales tienen número de celular "Cuenta de empresa", lo que se puede verificar en el encabezado del WhatsApp. Si el WhastApp pertenece a una persona, hay que descartar la oferta.

La reclutadora de empleo formal no envía links para clickear ni pide llenar un formulario con datos personales, porque tiene el currículum vitae del postulante. "Bajo ninguna circunstancia hay que pinchar enlaces recibidos, porque pueden servir para instalar programas espías en el celular, robar datos bancarios, claves y agenda de contactos", dice.

Las ofertas de empleos reales se publican en canales oficiales, como portales de empleo, web de empresas y de consultoras de reclutamiento, y sus redes sociales con cuentas verificadas.

Los desafíos y errores más comunes al crear una identidad de marca

La clave para que destaque y genere confianza entre potenciales clientes y stakeholders está en el branding. Para lograrlo con éxito, diversos expertos revelan cómo construir un posicionamiento efectivo.
E-mail Compartir

Al igual que las personas, los negocios tienen características propias que los diferencian del resto. Desde el logo, los colores, la tipografía, hasta el tono de sus redes sociales, todo forma parte de la identidad de una empresa. Sin embargo, definir el ADN adecuado puede ser un proceso complejo, y si no se realiza correctamente, puede perjudicar a la marca.

Para evitar dañar la imagen de una empresa, es fundamental considerar algunos elementos clave, como conocer a la audiencia objetivo, ser coherente, asesorarse adecuadamente, y construir una historia que vaya más allá del logo. A continuación, tres expertos en identidad de marca explican los errores más comunes que cometen los emprendedores y ofrecen sus recomendaciones para evitarlos.

Lo primero que debe considerar un emprendedor al crear una identidad de marca es el presupuesto. Aunque suele ser ajustado, especialmente en los inicios, los especialistas aconsejan no escatimar en este aspecto. Luciano Castellucci, socio fundador y director de la consultora de branding AHORA, señala que uno de los mayores desafíos es la limitación presupuestaria que enfrentan los emprendedores, lo que a menudo los lleva a optar por soluciones más económicas. "Ahorrar en esta área puede salir muy caro a largo plazo, porque la marca es el activo más importante de un negocio. Es una necesidad básica y uno de los mejores predictores del éxito futuro", puntualiza.

Otro aspecto esencial es crear un relato atractivo que capte la atención de futuros clientes y stakeholders. Según Castellucci, los fundadores de startups suelen ser expertos en la creación de productos y servicios, pero no tanto en el desarrollo de la imagen de su empresa. "Deben tener la humildad de asesorarse por expertos en construcción de marcas, confiar en las guías que les proporcionan y entender que el branding es un arte", señala.

En cuanto al impacto que tiene una identidad de marca bien definida en una startup, Juan José Guerrero, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes, es categórico: influye de manera directa. "La construcción de una imagen sólida es clave, no solo para diferenciarse de la competencia, sino también para generar confianza y establecer una conexión emocional con los consumidores. Esto es fundamental para el éxito de una marca". Guerrero menciona que, según autores como Kahneman, Zaltman y Damasio, más del 95% de nuestras decisiones provienen de sensaciones o emociones.

EL ERROR MÁS FRECUENTE

A lo largo del proceso de crear una estrategia de branding eficiente, es común que surjan confusiones y desaciertos. Sin embargo, uno de los errores más graves y comunes es no consultar a expertos. Según los especialistas, esta falta de asesoramiento adecuado puede desencadenar diversos problemas.

Castellucci advierte que muchos emprendedores desarrollan su marca con un diseñador, pensando que se trata solo de crear un logo, cuando en realidad una marca necesita una historia detrás. "Es esencial trabajar con profesionales que entiendan tanto de estrategia como de negocios. A veces, lo visual puede no ser lo más importante", asegura.

Por su parte, Juan José Guerrero subraya que un error aún mayor es intentar desarrollar la identidad de marca entre los propios socios, sin contar con la experiencia necesaria, o no realizar estudios profundos sobre la industria y el consumidor.

Eduardo López, director ejecutivo de SmartPress, menciona otros errores frecuentes que se cometen al no tener la visión correcta: "No se logra conocer bien a la audiencia objetivo y, en algunos casos, se termina copiando la identidad de la competencia". López también destaca la falta de coherencia en los mensajes y diseños, así como la ausencia de autenticidad y transparencia. "Para evitar estos errores, es esencial investigar a la audiencia, ser auténtico, diferenciarse del resto y ser coherente en todos los aspectos de la marca. Además, hay que estar dispuesto a ajustar la identidad cuando sea necesario", afirma López.

EL ROL DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales son una herramienta poderosa para el branding. Sin embargo, no basta con utilizarlas, es fundamental comprender su valor y aplicarlas adecuadamente, ya que permiten a las empresas llegar a una audiencia más amplia, compartir contenido relevante e interactuar directamente con los clientes. Además, son perfectas para mostrar la personalidad de la marca, recibir retroalimentación instantánea y construir una comunidad en línea.

Eduardo López subraya que "utilizar estratégicamente estas herramientas digitales ayuda a reforzar la identidad de marca, aumentar la visibilidad y credibilidad, y mantener una conexión constante con los clientes. Es crucial asegurarse de que la identidad de marca se refleje de manera consistente en todas las plataformas digitales para generar confianza y lealtad en la audiencia".

Por su parte, Luciano Castellucci explica que las redes sociales son útiles para amplificar la identidad de una marca, pero no para crearla. "Son canales muy efectivos para llegar a nuevas audiencias, pero la creación de una marca sigue siendo un proceso analógico, basado tanto en datos como en intuición", concluye. (PortalPyme/Emol)