Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presentación de su temporada 2024

TBB pone a REC y la sostenibilidad como sus grandes desafíos

Proyectos propios, una nueva edición de Hecho en Biobío y estrenos nacionales marcarán el sexto año de funcionamiento del espacio, y que también se prepara desde ya para los 10 años del Festival REC.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Justo en el día en que celebraba los seis años desde su puesta en marcha, la Sala Principal del Teatro Biobío (TBB) acogió ayer la presentación de su temporada 2024 y su cuenta pública 2023.

Destacado como el espacio cultural público más importante de la última década, en sus seis años el espacio se ha posicionado como un gran centro de creación artística con salas de ensayo, un taller de realización, un cowork para formación y una residencia -la única en un teatro chileno- que permite a los artistas y técnicos de Biobío, Chile y el mundo desarrollar proyectos que nutren y dinamizan la oferta cultural. Ello se reflejó en las 90 mil personas que asistieron en 2023, sin sumar REC.

Precisamente para su directora ejecutiva, Francisca Peró, este año uno de los principales desafíos es estar a cargo de producir el Festival REC. "Es, sin duda, el hito estrella de nuestra región con un potencial de internacionalización, posicionamiento y de descentralización único", señala.

"El cómo equilibrar el festival -que hacemos con mucho cariño y esfuerzo, con un equipo ampliado- nos permita seguir teniendo la energía y concentración de no soltar el desarrollo del teatro, tanto en el presente como en el mediano y largo plazo. La sostenibilidad, también es importante, seguir atrayendo al mundo privado", sostuvo.

Y es que, contando con un financiamiento fundamental desde el mundo público, a través del Gobierno Regional y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, también tiene una responsabilidad de generar recursos públicos.

Precisamente, el próximo año el TBB tendrá la responsabilidad de liderar lo que será la primera década del Festival REC, ocasión para la que -de acuerdo a Peró- se solicitarán más recursos.

"Queremos trabajar en ello de distintas maneras, por un lado, por supuesto con el mundo privado. Esperamos que desde el Estado y el Gore podamos conseguir más recursos, porque el REC es más que música, ha ido creciendo y hoy es una experiencia. Muy responsablemente, debemos fomentar el financiamiento privado, pero es importante que esté a la altura de las expectativas esta versión de los 10 años", dijo.

Producciones locales

Tal como en años anteriores, este 2024 cerca del 50% de la programación del TBB corresponderá a proyectos locales. En esa línea, el ciclo Hecho en Biobío presentará 15 propuestas de 81 proyectos presentados.

Dirán presente propuesta musicales como Los Pétreos, con Cecilia Gutiérrez y Marianela Caamaño, y otros como Cristian Reinas, Jarocha, El Em3, Emana y el rock infantil de Mondongo.

En artes escénicas, estarán "El mejor truco de magia jamás visto" de L'Aristotelia Chilensis, "Animales sueltos en mi mente" de Perfiles y Siluetas, junto a la Ccmla. También "Proyecto humedal", "Mundo Mozart", la "Cantata del café" y "El fuego que habla, memoria de los pueblos olvidados".

La danza llegará a escena "Como un océano de fuego" de Lokas Juanas, "Lihuen, danza para la infancia" de Paola Aste y "Fauna" de Plataforma Conmover.

Este ciclo, en parte, nutrirá a Escena 24, el programa de extensión del TBB que impulsa la circulación de obras regionales (desde 2018) y este año busca completar las 33 comunas del Biobío.

Ampliar la oferta

Como en años anteriores, el teatro desarrollará coproducciones como lo hará en abril y noviembre con "Oh!pera", un programa de creación de micro óperas impulsado por el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, con su primera edición internacional en Chile. Trabajo que se desarrollará con cantantes y músicos locales para presentar una ópera en un espacio no convencional del lugar, con un montaje diseñado por el equipo escénico del teatro, colaborando con agrupaciones regionales.

En mayo, en una colaboración con Tryo Teatro Banda, se estrenará una nueva producción de teatro musical y juglaría acerca de la vida de Ramón Freire, figura clave del proceso de independencia de Chile y de la zona.

El 2024, sumará una nueva presencia en escena del aplaudido musical, "Cecilia, una historia incomparable", producción que ya han visto más de 12 mil personas desde su estreno en 2022.

Este año será el debut de la Orquesta Filarmónica de Santiago, del Teatro Municipal. Y junto a Artistas del Acero se realizará un concierto con orquestas juveniles.

Cantante apuesta ahora por la literatura

Luis Fonsi publica su primer libro para niños, que transporta a su Puerto Rico natal

E-mail Compartir

El cantante puertorriqueño Luis Fonsi publica su primer libro para niños, titulado 'Amigos ExtraordiRANArios' ('UnFROGettable Friends', en inglés), que está inspirado en Puerto Rico y coescribió con el exejecutivo de Disney y Mattel Barry Waldo.

'Amigos ExtraordiRANArios', ya disponible en las tiendas de venta de libros en línea, transporta a los niños y jóvenes lectores a un viaje a través del mundo mágico de Blu, un oso con humita, según informaron los representantes de Fonsi.

La vida cambia para Blu cuando se encuentra con un coquí musical (nombre de varias especies de pequeñas ranas nativas de Puerto Rico), que lo introduce al ritmo del bosque puertorriqueño El Yunque, el único tropical lluvioso de Estados Unidos.

"Disfruto compartir con mis hijos sobre mis raíces y aventuras, lo que me animó a escribir mi primer libro infantil", explicó el autor del exitoso tema 'Despacito' en un comunicado.

"Es una hermosa manera de seguir enseñándole a mis hijos y a un público más amplio sobre nuestra cultura, la importancia de la amistad, la confianza en uno mismo y la belleza de la naturaleza", agregó.

Por su parte, el coautor Barry Waldo expresó su entusiasmo por la colaboración, destacando que "la creatividad y la pasión de Fonsi por este proyecto han sido realmente inspiradoras".

"En el mundo de hoy, es importante que los niños estén entusiasmados por conocer caras nuevas y explorar nuevos lugares, eso es lo que nuestra historia fomenta," dijo Waldo.

El libro está ilustrado por Marcin Piwowarski, quien afirmó que esta obra "enseña la tolerancia, el coraje de ser uno mismo y de soñar".

'Amigos ExtraordiRANArios' se puede conseguir en inglés y español en formato de tapa dura y rústica.

Fonsi, que se prepara para lanzar su nuevo álbum de estudio 'El Viaje' (2024), celebra el 25 aniversario de su carrera.

Opinión

El valor de la mujer en la cultura regional

E-mail Compartir

Así como en otros aspectos de la vida, las mujeres de nuestra Región han ocupado espacios cada vez más significativos en el mundo de la cultura, dejando atrás una histórica preponderancia masculina en las artes.

Por ejemplo, durante 2023 los talleres artísticos de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz contaron con 470 alumnos, con 392 fueron mujeres (83,4 %); mientras que los distintos grupos y elencos cuentan con más de un 70% de presencia femenina.

Se suma el hecho de que más de la mitad de los docentes y expositoras son mujeres; todo lo cual se ha dado de manera natural y orgánica. Esto es una pequeña muestra del aporte que las mujeres artistas entregan a la Región del Biobío.

En el ámbito tradicional es evidente el legado que nos dejó Violeta Parra, marcando el rumbo de nombres como Patricia Chavarría, Sylvia Gutiérrez, Claudia Melgarejo, Ema Millar, y figuras más recientes como La Chinganera o La Canarito, entre otras folcloristas. En la escena popular se suman figuras como Claudia Acuña, Ariana Riffo, La Rox, Lali de la Hoz, Lucía Chacón, Flor de Guayaba, Rocío Peña, Rayén García, Casi Lola, Liliana Riquelme, Lolein, Cecilia Gutiérrez, Dulce y Agraz, Análoga o Giyil. La música docta aporta voces como Graciela Araya y Sherezade Perdomo, la directora Alejandra Urrutia o las pianistas sampedrinas Marcela Mazzini y Deysi Miranda.

En artes escénicas destacar nombres históricos como Berta Quiero, Gloria Varela o Ximena Ramírez, referentes de una nueva generación que este año suma bríos con la creación de la carrera de Teatro en la UdeC (ingresó una mayoría femenina).

La danza ha sido impulsada principalmente por gente como Juanita Toro, Belén Alvarez, Magaly Clunes, Soledad González, Viviana Medina, Andrea Briano, Juanita Paz o Paola Aste.

En artes visuales resaltan Ester Fierro, Consuelo Saavedra, Rosmarie Prim, Coco Pierart, Sandra Santander, Natasha de Cortillas, Leslie Fernández, Alexandra Domínguez, Pilar Ríos, Gina Intveen, Andrea Domke, Maríanela Camaño, Carmen Corvalán y muchas más que abrieron camino a creadoras como Alejandra Cigarroa, Pía Aldana, Lucía Haristoy, Carola Strmlj, Constanza Green o Alejandra Amigo.

En literatura destacan nombres de reconocimiento nacional e internacional, como Alejandra Ziebrecht, Damsi Figueroa, Leyla Selman, Bárbara Calderón, Rosa Valdivia, Ángela Neira, Karina Kapitana Aguilera y más.

No se trata sólo de creatividad en todas ellas: sus obras abarcan temas profundos y contingentes, aportando a un discurso que las protege, empodera y fortalece en su lucha por mayor equidad y justicia.

Álvaro Peña.

Encargado de Comunicaciones Corporación Cultural San Pedro de la Paz.