Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El programa fue impartido durante 2023

Plan de Infocap capacita a 256 mujeres con foco en inserción laboral y perspectiva de género

Se trató de la primera versión de una iniciativa cuyo foco fue trabajar con mujeres que viven en zonas costeras.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Potenciar la inserción laboral de la mujer a nivel regional fue el principal objetivo del programa "Plataforma para la Empleabilidad Femenina" que impartió Infocap durante el 2023, iniciativa con perspectiva de género que capacitó a 256 mujeres en manipulación de alimentos. "Abarcamos cursos del área de la manipulación de alimentos, porque es un rubro que está creciendo en la Región. Detectamos posibilidades de inserción laboral dentro de este rubro y además era un área de mucho interés para las mujeres, porque muchos de estos trabajos permiten compatibilizar horarios de trabajo y vida familiar", explicó la directora regional Infocap, Daniela Cabeza.

Así, en la sede de Concepción se llevaron a cabo 11 cursos de este programa orientado para aquellas mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica y de género, "situaciones que fuimos conociendo a través del programa y que nos permitió abordar", añadió Cabeza.

Desarrollo de habilidades

Las 11 versiones de esta iniciativa piloto trataron tres temáticas principalmente. La primera, la capacitación técnica y práctica de la manipulación de alimentos, lo que incluyó materiales e implementos propios del oficio. Se añadieron dos asignaturas "transversales", las que fueron dirigidas a fomentar el empoderamiento y autoestima de las mujeres.

"Una de esas temáticas fue la de desarrollo humano con enfoque de género. Esta es una asignatura que es el sello de Infocap, pero la adaptamos al enfoque de género para poder incorporarla con esa mirada y trabajar otras temáticas con las mujeres y donde vimos conceptos de autoestima, redes de apoyo y temáticas de resiliencia", detalló la directora regional de Infocap.

También desarrollaron temáticas pensadas en el apresto laboral. "Cuando comenzamos a conocer a las mujeres que iban a participar, cuando las entrevistamos para el programa, detectamos que muchas se habían dedicado la mayor parte de su adultez al cuidado de sus hijos o de otros familiares", indicó Daniela Cabeza, quien también puntualizó que el 62% de las mujeres que fueron parte de esta iniciativa ejercen roles de cuidado.

Romper brechas

De acuerdo a la información entregada por Infocap, los hombres continúan liderando el ingreso al mercado laboral después de terminar sus estudios. Las mujeres, sin embargo, suelen postergar esto, quedando relegadas a roles de cuidado.

"Por eso decidimos hacer apresto laboral. Si bien es una asignatura que nosotros hacemos comúnmente en Infocap, le dimos este enfoque de género. Y en esa asignatura trabajamos el cómo funcionan los procesos de reclutamiento en las empresas, cuáles son los pasos para postular al empleo, cuáles son las plataformas en las que pueden postular, cómo pueden mejorar su currículum para que sea considerado en un proceso de reclutamiento", puntualizó Daniela Cabeza.

La directiva también aclaró que el programa, realizado tras un trabajo conjunto a la Unidad de Género del Gobierno Regional, tuvo su foco en trabajar con mujeres que viven en zonas costeras de la Región, considerando la industria que existe actualmente en Biobío. "Sabemos que muchas empresas buscan a mujeres para trabajar por temporadas, lo cual puede ser beneficioso para algunas mujeres, y decidimos focalizarlo a las comunas costeras como son Penco, Tomé, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén y Concepción", cerró.

62% de las mujeres que fueron capacitadas describieron ejercer roles de cuidadoras, ya sea de hijos o de otros familiares.

En el marco del programa Especial de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego

CNR entregó bonificaciones a mujeres agricultoras de Mulchén

La iniciativa benefició a 11 proyectos de riego de la Región del Biobío, por un monto superior a los $134 millones. Autoridades destacaron el rol femenino en el riego.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR) concretó la entrega de bonificaciones del programa Especial de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego a pequeños productores de la comuna de Mulchén. En la instancia, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, autoridades también destacaron el rol de mujeres en el riego y en el sector en general.

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, ahondó en que "queremos un mejor riego en los campos de Chile y en esto las mujeres son esenciales, dada su dedicación, esfuerzo y responsabilidad, lo que permite el desarrollo rural y el buen vivir, con un enfoque sustentable y teniendo en cuenta el objetivo estratégico de la seguridad y soberanía alimentaria".

En cuanto a las bonificaciones, la CNR detalló que el costo total de los cuatro proyectos destacados es cercano a los $58 millones, de los cuales el Estado aporta el 90% y las beneficiarias el 10% restante.

El coordinador regional de CNR, Iván Cárcamo, explicó que "para la Comisión Nacional de Riego es de suma importancia hacerse cargo de la agricultura con una mirada sustentable y con enfoque de género".

A nivel regional, el concurso del programa Especial de Pequeña Agricultura benefició a 11 proyectos de riego de la Región del Biobío por un monto superior a los $134 millones.

Fanny Lastra, una de las beneficiarias, señaló que "queremos que más mujeres se sigan sumando al riego tecnificado con energía limpias para una mejor eficiencia en el uso del agua. A mí, como agricultora, me ha servido mucho este proyecto, mi sistema de riego por aspersión con generación de energía fotovoltaica".

La delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán, añadió que el Estado debe facilitarles a los productores herramientas para sus labores "como la nueva Ley de Fomento al Riego, más aún en la Provincia de Biobío donde se desarrolla casi el 90% de la agricultura a nivel regional".

Opinión

Construyendo igualdad: el rol transformador

E-mail Compartir

Esta semana conmemoramos un nuevo Día Internacional de la Mujer. Desde el sector construcción, miramos este 8M como un potente recordatorio de los avances que las mujeres hemos logrado en un ámbito que hasta hace algunos años era reconocido como esencialmente masculino. Hoy somos un 17% de la fuerza laboral en el rubro.

Asimismo, a nivel gremial la participación también ha ido en ascenso. Somos más quienes nos hemos incorporado a cargos de mayor responsabilidad. En 2020 ya tuvimos a la primera mujer presidenta del gremio local, después de más de 70 años de historia de la institución. Actualmente, la vicepresidencia nacional también está encabezada por una mujer.

En el ámbito local, hemos trabajado incansablemente desde la Comisión de Mujeres, creada en 2017, para visibilizar y apoyar la participación laboral femenina en el rubro. Nos integramos a la Mesa "Mujer y Construcción" impulsada por el Gobierno; hemos ejecutado distintas capacitaciones para trabajadoras del sector y firmamos un convenio con Red Mujeres Alta Dirección (Redmad) para promover mujeres en la alta dirección.

Sin duda, la construcción es una de las industrias que está abriendo más oportunidades a las trabajadoras y, como pocas, una de las que brinda una alta movilidad social para ellas.

Con este camino recorrido, los desafíos son aún mayores. Si bien la integración de mujeres es un hecho, hoy la tarea es lograr que ellas puedan dar un salto cualitativo, queremos disponer de más carpinteras, gásfiter, electricistas, jefas de obra, capataces, supervisoras y líderes.

Estamos convencidos de que ampliar los espacios laborales desempeñados por hombres disminuiría la brecha de género y proyectaría el crecimiento laboral para las mujeres. La transformación hacia una industria más inclusiva y diversa implica cambios laborales, formativos y culturales, por los cuales estamos trabajando.

Por eso, las mujeres en el sector están haciendo historia e inspirando a sus pares y a otras que vendrán. Hoy vemos que, pese a las adversidades, no se detienen, siguen adelante, son imparables. ¡Nuestro reconocimiento para todas ellas!


de las mujeres en la industria de la construcción

Miladi Garfe,

vicepresidenta CChC Concepción