Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dijo frente a la Sofofa que los medios tenían un afán en preferir "noticias malas"

Asociaciones de prensa condenan palabras de Boric

A la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias se sumó la Sociedad Interamericana de la Prensa.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) condenó ayer a las palabras del Presidente Gabriel Boric frente a la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), donde cuestionó "el afán de preferir las malas" noticias. El líder de la organización internacional, Fernando de Yarza, recordó que "el periodismo es uno de los pilares básicos de cualquier democracia, y conductas censurables como las de Boric atentan contra derechos básicos de los ciudadanos".

"Seguiremos velando por impedir que se trate de silenciar la labor fundamental de los periodistas con prácticas antidemocráticas, y tratando de manipular a la opinión pública para imponer un mensaje único por parte de políticos populistas -como Boric, Trump o Maduro- que se han revelado enemigos máximos de la libertad de prensa, del periodismo ejercido de manera noble y ética, y de la democracia", agregó la WAN-IFRA.

La organización, además, destacó el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se reconoce la libertad de expresión: "Sin duda, declaraciones como las pronunciadas por el Presidente de Chile contravienen este derecho y amenazan la libertad de prensa", lo cual es "un hecho muy grave que desde la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticas queremos denunciar, a la vez que exigir la erradicación de este tipo de amenazas por parte de determinados políticos".

Estas palabras se suman a la condena emitida por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). La Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) también se sumó a las críticas contra el presidente Boric, recalcando que "la práctica del descrédito contra periodistas y medios puede desencadenar acciones hostiles cuando es ejercida desde el poder".

"Lamentablemente, más allá de ideologías políticas, venimos desde hace tiempo observando un discurso anti prensa de gobernantes de las Américas intolerantes a la crítica, y ahora sumamos a Chile a esa lista", manifestaron El presidente de la SIP, Michael Greenspon, y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad, Carlos Jornet.

Boric al llegar a La Moneda, el 11 de marzo del año pasado, afirmó que "la prensa cumple una esencial labor de siempre cuestionar al poder. Muchas gracias".

Encuentran con vida a niño de origen chileno extraviado en Palestina

E-mail Compartir

Ghassan Sahurie tiene siete años, familiares en Chile y permaneció desaparecido durante más de diez días en Palestina, donde su casa fue bombardeada por el conflicto en Gaza. El niño ahora está en un hospital junto a su mamá.

Un tío de Ghassan vive en Chile, Gustavo Zehnder, y ayer, junto con agradecer, dijo en su cuenta de Instagram que "recibí un llamado de mi cuñada, de su teléfono se pudo comunicar conmigo, pudimos hablar, pude hablar también con mi sobrino Ghassan".

"Fue un contacto directo. Se encuentra en el hospital que sabíamos que estaba, está acampando, literalmente, en el patio de este. Se encontraría junto con sus padres y uno de sus hermanos", agregó el teólogo especializado en historia islámica.

Sobre la salud de sus familiares, Zehnder explicó que "habrían resultado levemente heridos", porque "la casa resultó completamente destruida", razón por la cual en sus stories compartió fotos del lugar donde se ubicaba la vivienda. "Ahora la problemática importante es encontrar un lugar donde estar en Gaza".

El tío de Sahurie pidió ayuda al Ministerio de Relaciones Exteriores hace una semana para encontrar al niño, de las que no hubo resultados. Ghassan y su mamá vivían en Irán, donde su papá falleció de cáncer y, por esto, llegaron a Gaza a vivir con sus abuelos.

Las ganancias ascendieron a US$917 millones entre enero y septiembre

Excedentes de Codelco caen 65% por una baja producción y alza de costos

Las lluvias y un temblor dificultaron la producción en El Teniente, junto a problemas en otros yacimientos.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) reportó una caída del 65% en sus excedentes del tercer trimestre, con ganancias que llegaron a US$917 millones entre enero y septiembre.

La producción de estos primeros nueve meses alcanzó "966 mil toneladas de cobre, con una caída de 9% (equivalentes a 96 mil toneladas) respecto a igual período del año pasado, debido al retraso en los proyectos estructurales y dificultades operacionales", señaló la empresa estatal.

Esto, debido a problemas en El Teniente por "las intensas lluvias del primer semestre y el evento sísmico ocurrido en la mina subterránea en julio. A ello se suman las caídas en recuperación y leyes en Ministro Hales" y "la baja en Chuquicamata, por la reducción en la línea de sulfuros debido al agotamiento de mineral de la mina rajo".

La firma agregó que en estos 9 meses los costos de producción "se elevaron 29,9%" respecto al mismo periodo de 2022.

Opinión

Una tarea casi imposible

E-mail Compartir

¿En qué días del año no pondrías la Teletón 2023? Obviamente justo después de los Panamericanos, porque todo Chile estará hablando de ellos y será muy difícil que le preste la misma atención que en años anteriores. Sin embargo, esa era la única fecha posible, porque después viene el plebiscito y la Navidad y la mente de los chilenos estará en otros lugares.

¿Qué hicieron, ante estas circunstancias, los organizadores? Muy simple, se lanzaron. No siempre en la vida tendremos los escenarios más propicios para sacar adelante ciertos proyectos y en esas situaciones es mejor arriesgar antes que rendirse, aunque este año parezca imposible llegar a la meta. ¿Pueden fracasar en este empeño? Sí, pero si no lo intentan la derrota es segura.

El año pasado, más de 32 mil las personas con discapacidad fueron atendidas por la Teletón. Esa es un cifra impresionante. Para eso se requieren muchos recursos, pero también más que eso: porque una de las peculiaridades de esa iniciativa es la forma humana, acogedora, en que se trata a esos niños y jóvenes. Existen edificios, equipos y alta tecnología, pero también hay mística. Ese entusiasmo no sería posible si las personas que allí trabajan no supieran que detrás de cada ladrillo, de cada prótesis o de cada silla de ruedas que ven está el esfuerzo de millones de chilenos. Esto compromete mucho. En un país que tantas veces aparece desgarrado por todo tipo de rencillas y divisiones, que está afectado por la violencia de los delincuentes, donde hasta los profesores de la educación pública van a paro por varias semanas, la Teletón representa una tregua, una pausa de humanidad. Aunque sólo fuera por eso, su existencia está más que justificada.

No sé si conoces algo de su historia. Antes de ella, la Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado había llegado a atender a 75 pacientes y no conseguían llegar a más, porque no tenía ni las instalaciones ni los recursos para hacerlo. Hasta que a Don Francisco se le ocurrió esta idea que, a partir de 1978, ha cambiado la vida a muchos miles de personas.

¿Has pensado en lo que significa la Teletón? Ella no nace de una decisión ministerial, sino de las fuerzas de la sociedad civil. Obviamente Don Francisco no estuvo solo durante estos años: entusiasmó a empresas para que donaran; a profesionales de salud y administrativos para que se sumaran al proyecto por más que podían tener trabajos más rentables; a los artistas, que participaron sin cobrar un peso. Y a todo un país que siempre ha respondido de manera positiva a ese llamado. Incluyo aquí al Estado, que también pone su parte. Esto quizá haya sido lo más difícil de todo: convencer a las autoridades de ocupar un lugar secundario, aunque también relevante; lograr que se den cuenta de que la alternativa "Estado o mercado" no es la única posible.

Sabemos que la Teletón no tiene fines de lucro, es decir, está fuera de la lógica del mercado, válida para otros campos. La Teletón, como los Bomberos, la Fundación Las Rosas, la Sociedad de Instrucción Primaria, Coaniquem y una multitud de iniciativas filantrópicas se mueven por criterios diferentes. Ahora bien, el hecho de que no estén sujetas a los mecanismos del mercado no significa que sean parte del aparato estatal. La Teletón y otros proyectos de servicio van por otro lado y eso los hace muy atractivos.

Las razones del éxito de la Teletón y esas otras iniciativas son muy variadas, pero hay un par de ellas que resultan particularmente importantes. La primera es la transparencia: los chilenos sabemos perfectamente a dónde van los recursos que aportamos. La segunda es que "hace bien el bien". No basta, en efecto, con tener buena voluntad, sino que es necesario que se trabaje con la misma seriedad con la que funcionan las organizaciones más exigentes.

Será difícil conseguir la meta este año. Sin embargo, hay un dato que no podemos olvidar: dudo que algún niño de Chile pueda entender si le dicen que su tratamiento se ha interrumpido porque no hay plata disponible. Esa respuesta no vale ante ellos.

Joaquín García-Huidobro