Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cifras de Carabineros indican que los robos subieron un 25%

Vecinos advierten un alza en los delitos pese a retorno de los parquímetros en el centro

Presidentas de JJ.VV. plantean que si bien la presencia del servicio colabora, a diario sujetos revientan vidrios de vehículos, ingresan a los edificios, entre otros ilícitos que los vecinos ya no denuncian.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La próxima semana se cumplen 3 meses desde que los parquímetros retornaron al centro de Concepción, servicio que estuvo ausente todo el primer semestre, periodo marcado por un aumento principalmente en los delitos asociados al robo de vehículos o artículos desde su interior. Pese a que el municipio indica que en las últimas semanas estos ilícitos han tenido una disminución, vecinos y trabajadores señalan que la situación se ha tornado más violenta y que se han vuelto frecuentes los robos a edificios y a negocios cuando el servicio de estacionamiento no se encuentra operativo.

La directora de Seguridad Pública, Daisy Cárdenas, explicó que a juicio del municipio penquista la presencia de los parquímetros ha contribuido a ordenar la ciudad, ya que el primer semestre el centro de Concepción se caracterizó por tener una alta cantidad de móviles estacionados de forma incorrecta, lo que ahora se mantiene en constante fiscalización y con la orden de sacarlos con dos grúas.

Por otra parte, según estadísticas presentadas por Carabineros en el Consejo Comunal de Seguridad, los delitos de robo de accesorio de vehículos y robo de vehículo motorizado han disminuido en un 2% y un 6%, respectivamente.

"Complementariamente, los efectivos policiales han reportado 11 detenidos en las últimas semanas por estos ilícitos, lo que evidencia un trabajo sostenido en la materia. Vamos a seguir reforzando los patrullajes preventivos y las capacidades para funcionarios del servicio de parquímetros, a objeto de entregarles herramientas para que puedan desarrollar de forma más efectiva su labor en terreno", agregó Cárdenas.

Otros delitos

La presidenta de la JJ.VV. Parque Ecuador Sur, Irene Flores, indicó que el retorno de los parquímetros sí ha permitido tener un poco más de orden y supervisión, pero que automovilistas se siguen estacionando mal bloqueando salidas de vehículos e indicó que cuando finaliza el horario del servicio o durante los fines de semana retornan quienes cobran de forma ilegal.

No obstante, para la dirigente lo más preocupante es que otro tipo de delitos siguen al alza. "Todos los días, a cualquier hora, tenemos vehículos con vidrios rotos, ingreso a edificios con robo de bicicletas, amenazas a conserjes", detalló.

Desde la JJ.VV. Parque Ecuador Norte, la presidenta Ilse Provoste, coincidió en esta alza de robos a los vecinos, en su sector reiterándose sobre todo los fines de semana. "Los parquímetros algo ayudan a alejar a estas personas, pero precisamente cuando se van se comienzan a dar más estos robos, gritos, desórdenes", agregó.

Ambas coincidieron en que los vecinos han dejado de denunciar estas situaciones porque creen que no podrán recuperar nada. No obstante las dos llamaron a la comunidad a denunciar, porque la realización de patrullajes se establecen en base a esas estadísticas, ya que han solicitado que Carabineros pueda realizar más rondas preventivas.

El Sistema STOP de Carabineros evidencia que en comparación al año pasado, a la fecha han aumentado los robos en general en un 25%, destacando este delito en contra de lugares habitados con un 29%, mientras que los hurtos han aumentado un 20% en relación al 2022.

Problemas laborales

Uno de los trabajadores de la empresa Geo Parking System Chile, quien solicitó la reserva de su nombre, explicó que durante estos tres meses han despedido a al menos 30 de los funcionarios que fueron recontratados en esta nueva licitación.

También comentó que la empresa solo ha entregado un uniforme con el que tienen que trabajar a diario, que no se pagan las horas de almuerzo, pues actualmente trabajan de 09:00 a 19:00 horas de corrido. En esta línea denuncia que cada trabajador suele hacer conocidos en la calle donde se ubican, teniendo facilidades para acceder a servicios básicos como lo son los baños, no obstante, ante cambios constantes en las calles donde se desempeñan, han encontrado dificultades para acceder a estos servicios.

11 personas han sido detenidas por Carabineros durante las últimas semanas por robo de vehículos o accesorios

A raíz de la emisión de material particulado

Declaran a Curanilahue como zona saturada por su calidad del aire

Esto, mediante una norma que además permitirá impulsar un Plan de Descontaminación y mejorar la regulación de los proyectos planificados para la comuna.
E-mail Compartir

El jueves 26 de octubre se publicó en el Diario Oficial la declaración que establece a Curanilahue como zona saturada por material particulado 2,5, sustancia emitida principalmente por el uso de leña, y que impacta en la salud respiratoria de sus habitantes.

"Tenemos altos índices de enfermedades crónicas en niños, en adultos mayores, de enfermedades respiratorias, y también posterior a los episodios se pueden observar problemas en la asistencia pública de salud", reveló la alcaldesa de la comuna, Alejandra Burgos, junto con valorar la declaratoria emitida, pues se trata de una condición requerida para la elaboración de un Plan de Descontaminación que permita retomar los niveles establecidos según los estándares de calidad ambiental, y para limitar las actividades que generen contaminación atmosférica.

El seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher, señaló que la declaración "genera diversos efectos. El primero de ellos, y quizás el más importante, es que activa todo el aparataje estatal para atacar esta problemática en la comuna, que además afecta a buena parte del sur de nuestro país", y agregó que asimismo "autoriza a los ministerios para adoptar medidas provisionales que vayan en pos de la protección de la población".

La normativa indica que se dispone de un plazo de un año para crear un plan en torno a esta materia, que en su primera etapa requiere la recopilación de antecedentes; luego, la elaboración del anteproyecto; un proceso de Consulta Pública, y finalmente pasaría a su etapa de aprobación definitiva.

"El anuncio nos permite iniciar un proceso de trabajo y planificación para empezar a disminuir las fuentes de emisión, que no son sólo las estufas a leña, esa es una de las grandes vías por las cuales se contamina, pero existen otras", declaró la jefa comunal.

Junto con esto, se requerirá un Estudio de Impacto Ambiental para la concreción de proyectos que produzcan consecuencias significativas sobre la calidad del aire, mientras que aquellos que generen un efecto crítico serán rechazados. Adicionalmente, se avanzará en la línea de la educación ciudadana, para informar acerca de la relevancia de esta medida y de los efectos de la polución para el bienestar humano.

La normativa contempla

que los proyectos que se emplacen en la comuna cuenten con Estudio de Impacto Ambiental.

Se sumarán más de 200 personas

Realizan labor preventiva contra los incendios forestales en Los Ángeles

El objetivo es conformar 13 comités bajo el modelo de la Red de Prevención Comunitaria.
E-mail Compartir

Alrededor de 35 vecinos del sector Las Viñas de Chacayal Sur participaron de la conformación del primer comité de prevención, impulsado por la Municipalidad de Los Ángeles. La iniciativa busca potenciar el aprendizaje sobre gestión de riesgos del entorno, mitigación y otras temáticas en torno a siniestros forestales.

Los trabajos se ejecutarán a partir de la metodología de trabajo de la Red de Prevención Comunitaria, que opera en 86 comunas del país y ha logrado que un 75% de sus comités mantengan o reduzcan la ocurrencia de incendios.

"Estamos tomando esa experiencia para emular lo que ya ejecutan, tomar la estrategia y metodología del modelo. Es un trabajo sistemático de mediano y largo plazo", señaló el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause.

En total, se espera levantar 13 comités en distintos sectores de la comuna, a los cuáles se sumarán más de 200 habitantes. Las comunidad destacó este hito que permitirá mejorar las capacidades en torno a emergencias forestales.

"Los incendios de la temporada pasada nos dejaron con muchas inquietudes. Esta iniciativa es muy buena, porque vamos a poder hablar todos el mismo idioma", manifestó Edgardo Cifuentes, presidente de la Junta de Vecinos Las Viñas Chacayal Sur.