Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Y mejorar proyecto en el Congreso

Víctimas de delitos violentos piden apresurar creación de una defensoría

La Corporación Familiares de Víctimas del Biobío se reunió con parlamentarias para exponer las carencias jurídicas de sus casos. Además, solicitaron ser parte del proceso legislativo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Como se ha recalcado varias veces, nosotros necesitamos una defensoría para las víctimas, lo que no tenemos. No estamos pidiendo eliminar la Defensoría Penal Pública, ya que todos tenemos derechos a ser defendidos, en eso no estamos en contra, sólo queremos igualdad de condiciones". Con estas palabras, Karina Paillán, presidenta de la Corporación Familiares de Víctimas (Corfavic) de la Región del Biobío, dio a conocer cuáles son los principales objetivos de quienes aún esperan por la resolución y respuesta de sus casos frente a delitos violentos.

Es por eso que la corporación concretó una reunión con parlamentarias y autoridades nacionales y locales, como la senadora Ximena Rincón, la diputada Joanna Pérez (ambas Demócratas), la concejala penquista Andrea de la Barra y la consejera regional Ana Araneda (ambas independientes) para exponer las carencias que el proyecto de ley ingresado en 2021 tiene y que aún no han sido resueltas. En concreto, las familias de víctimas solicitaron cambiar las normativas planteadas, junto con pedir especialidad en los profesionales que se encarguen de sus casos.

"Una corporación judicial siempre se maneja con estudiantes que están terminando la carrera de derecho y nosotros no queremos eso, porque nuestros casos la mayoría son de homicidios y un abogado penalista tiene que tener una experiencia mínima, no ser un estudiante, porque ellos hacen pasantías de seis meses. Nuestras causas llevan más de un año y seis meses y no podemos estar esperando que quien vea nuestro caso cambie cada cierto tiempo. Necesitamos abogados con experiencia, sobre todo en el área penal, que es un área muy difícil y son unos de los abogados más caros. La mayoría de las familias que conforman la corporación deben costearse sus abogados haciendo bingos, rifas, lo que no es justo", sostuvo Karina Paillán.

Defensa transversal

Sobre los detalles del proyecto que fue ingresado en 2021, la representante de la corporación señaló que pidieron a las parlamentarias gestionar una reunión con el fiscal nacional, debido a que muchos de los casos de las ocho familias que conforman Corfavic no han tenido avances en más de un año y medio. "La mayoría está esperando pericias de teléfonos celulares hace más de un año y seis meses, y todavía no llegan las pericias de celulares de unos seis casos que tenemos. Entonces, es imposible que avance el proceso de investigación; todos estamos en eso, no hay ninguna que haya llegado a un juicio oral", dijo.

Otro de los puntos que la corporación pide mejorar es que esta iniciativa contemplaba un beneficio parcial, es decir, la ayuda prestada por parte de una eventual defensoría para víctimas sería destinada a quienes formen parte del 40% más vulnerable, de acuerdo al Registro Social de Hogares.

"No puede ser que la Ficha de Protección Social pueda decidir si puedes tener un abogado o no. Por lo que un imputado, cuando se ingresa, accede fácilmente a un abogado a través de la Defensoría Penal Pública, sin preguntarle su estatus social, ni la ficha, entonces por qué a nosotros sí se nos iba a cuestionar eso. Nosotros queremos algo universal y especializado, porque nosotros también tenemos que costear psiquiatras, psicólogos, y todo eso es caro, y que además del tema jurídico abarque el tema de salud mental", sostuvo.

Acciones

Fue en junio de este año que la Corporación Familias de Víctimas de la Región del Biobío se movilizó por el Gran Concepción hasta llegar a Plaza de Tribunales, espacio donde realizaron una intervención con el objetivo de visibilizar su iniciativa y así obtener representación legal para sus casos. A esto se sumó a una serie de acciones que han realizado para obtener respuestas, junto con concretar reuniones con autoridades y así exponer su situación.

"Esperamos la ayuda, que esto no quede en promesas, porque ya varios políticos nos han prometido cosas y se queda en eso, en promesas y no se cumplen. Nosotros nunca perdemos la esperanza", dijo Karina Paillán.

GESTIONES PARLAMENTARIAS

E-mail Compartir

Tras la reunión con Corfavic, la diputada Joanna Pérez sostuvo que solicitarán gestionar trabajos en conjunto para ayudar a los familiares de víctimas de delitos violentos y que durante los próximos días solicitarán iniciar conversaciones.

"En 2021 se presentó un proyecto deficiente en el exgobierno. Junto a otros diputados le hemos pedido a este gobierno, al ministro Luis Cordero, hacer una mesa de trabajo y que ellos puedan ingresar un proyecto con recursos de manera distinta. En la semana vamos a iniciar una conversación con eso", dijo.

El tejido es beneficioso por sus características de regeneración

HGGB logra primer procuramiento de membrana amniótica en regiones

Pacientes quemados, con úlceras o pie diabético serán parte de los beneficiados a nivel local.
E-mail Compartir

La Unidad de Procuramiento del Hospital Guillermo Grant Benavente consiguió un hito este jueves, luego que consiguiera separar la membrana amniótica de una placenta. El tejido tiene usos médicos, principalmente por sus características asociadas a la regeneración.

Para obtenerlo, los equipos de Matronería y Procuramiento del Regional debieron coordinar esfuerzos, junto a la voluntad de una futura madre que aceptara el proceso de donación. Para esto debieron cumplirse dos importantes condiciones: que la donante contara con sus respectivos controles de embarazo y que el parto fuera realizado por cesárea, ya que uno normal "aumenta los riesgos de contaminación", explicó la enfermera coordinadora local de Procuramiento, Francisca Gutiérrez.

Gutiérrez forma parte de la Unidad de Procuramiento del HGGB, y fue quien se encargó de realizar las procuraciones a la membrana obtenida durante el proceso de alumbramiento, pero además explicó la importancia de este hito, realizado por primera vez en un hospital fuera de Santiago. "Somos un centro que atiende a una gran cantidad de pacientes, y es una necesidad real tener los insumos necesarios para poder atender a estos usuarios. La membrana amniótica es un recurso muy preciado por el costo-beneficio que significa a la población", dijo.

Siguiendo la idea anterior, la enfermera supervisora de Procuramiento, Viviana Rail, mencionó que "es gratuito", tanto para el hospital como el paciente. Si bien el proceso es largo, ya que debe ser enviado al Banco Nacional de Tejidos, realizada la separación de la placenta la membrana debe ser procesada y cultivada para que cumpla los criterios de estándar de calidad. "Se radioesteriliza y, posterior a eso, podemos pedir estos tejidos de regreso", contó.

Retornada a la institución médica que lo procuró, lo hará en forma de parches, "y nosotros lo guardaremos en nuestra Unidad de Almacenamiento Transitorio, a -80° grados celsius para su conservación", agrega la supervisora.

De febrero a la fecha se han ocupado "entre 10 a 15 de estos parches", enfatizan las profesionales de procuramiento, especialmente en pacientes oftalmológicos. "Una vez que tengamos un stock de nuestros propios donantes, habrá disponibilidad para usar en otro tipo de patologías, como grandes quemados o personas con pie diabético o con úlceras", aseguró Rail.