Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nueva obra del historiador Armando Cartes

Libro ahonda sobre lo que significa ser biobense en el contexto nacional

"Biobío crisol de culturas, una breve historia regional", como es su título, cuenta la historia de lo que se conoce como la actual Región del Biobío.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

De la Región del Biobío se habla mucho, pero se sabe poco. Pese a ser heredera de la histórica Provincia de Concepción, su historia es bastante reciente, ya que fue constituida, formalmente, en 1964. Es decir, hace casi 60 años.

Precisamente, esta historia "no" contada es la que ahonda el historiador Armando Cartes en "Biobío crisol de culturas, una breve historia regional", su más reciente producción bibliográfica. Se suma a su producción historiográfica regional con más de 10 títulos.

Al mismo tiempo, la publicación busca definir y/o representar -a través de los hitos relatados- lo que significa ser "biobense".

"La identidad política de Chile es la chilena, que es exitosa, que nos genera un vínculo con el Estado que nos cuida, que nos va a buscar a Israel si es necesario. Pero eso no es incompatible con sentirse biobense, amar el territorio, quedarse aquí y luchar por él. Sentirse comprometido", destacó.

Identidad local

Tal como señala Cartes, siempre se habla del salitre como el que hizo la denominada "cuestión social", del cobre como el "sueldo de Chile" y del carbón como el "problema" de Lota.

"El carbón hizo los ferrocarriles, la industria moderna con nueva energía que movió las industrias de todo el país. El carbón generó el cabotaje y el comercio internacional, que transformó a Lota y esta zona del país en lo más moderno de Chile con el ferrocarril, la primera hidroeléctrica y toda esa modernidad que generó migraciones internas y ciudades", puntualizó Cartes.

Lo que busca el texto no es entender la historia regional sólo como una local a escala mayor, sino que una conectada con el país y el mundo.

En sus 357 páginas, la edición del Archivo Histórico de Concepción reúne relatos sobre el mundo pehuenche, la integración de Concepción con Arauco, la Isla de la Laja, la formación de ciudades en el siglo XIX, la economía local, las expresiones culturales de la región, incluso, su historia deportiva, entre muchas otras temáticas.

"El centralismo se instaló en lo político, económico y social, Santiago se hipertrofió y se instaló en nuestras cabezas. Pensamos que había que preguntarle todo a Santiago y no siempre fue así. Si nos convencemos que en el pasado no fue así, que tuvimos un desarrollo autónomo por tres siglos antes de ser república, podemos pensar que en el siglo XXI podemos nuevamente construir nuestro desarrollo y proyecto de región sin pedir permiso ni pasar por la capital", aseguró.

En esta línea, el también secretario general de la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco) manifestó que una federación de regiones puede hacerle un contrapeso a Santiago. Esto, dijo, no en un afán afán separatista, sino como una oportunidad de impulsar el desarrollo local.

Financiada por el Gobierno Regional, la publicación fue un encargo del gobernador al historiador, siguiendo así el camino que ya se ha recorrido en torno a buscar una identidad regional. Así, Cartes se tomó ocho meses para dar vida a la presente obra.

Sin embargo, ya en 2010 -con motivo del Bicentenario- el también abogado había planteado la necesidad de tener una historia regional, pero el terremoto frustró la idea. "Yo no lo quería hacer así nomás, porque es un poco una lista de supermercado, árido, difícil de escribir y que no hace avanzar en las investigaciones; es una publicación de difusión. Por eso no había querido emprenderlo, pero entremedio me preparé, pues todos mis libros son dimensiones diferentes que tributan a lo mismo".

Además, la base de éste son trabajos anteriores de muchos autores y autoras que han escrito sobre la Región. El valor de "Biobío crisol de culturas, una breve historia regional", en particular, es compilar todo en un solo texto.

"Es un libro que se construye colectivamente. Conversé con mucha gente, visité la Región y observé muchas cosas. Creo que la tensión del plazo me ayudó a mantenerme muy concentrado y enfocado, y creo que se logró que fuese un libro completo y equilibrado".

-¿Qué significa ser biobense?

-Entenderse como ciudadano de un territorio singular, que es parte de Chile, pero con su propia identidad, historia y proyecto de región. Significa ser heredero de una historia marcada por el territorio, un río que fue frontera, después camino y hoy fuente de vida, en el cual se genera una cultura mestiza que se valora más que antes. Que se construye en dos momentos, uno colonial, con este intercambio étnico, económico y cultural entre mapuche, pehuenche, criollos e hispanos; y después -en tiempos republicanos- con tanta inmigración alemana, francesa, inglesa, palestina y hoy peruana, venezolana y argentina: generan esta diversidad que es una fortaleza. El libro plantea que da lugar a la creación de algo distinto, eso es el biobense.

Actividad fue parte del Día de la Música Nacional

Artistas locales recordaron a Cecilia en una verdadera fiesta playera en Tomé

Jornada organizada por el Ministerio de las Culturas y municipio tomecino buscaba recordar y relevar a la emblemática cantante.
E-mail Compartir

Una buena muestra de bandas y solistas, representantes de los varios estilos musicales de la Región, fueron parte de la celebración oficial del Día de la Música Nacional 2023 en el Biobío, la tarde del sábado en Tomé.

Este año la fecha del evento fue programada en el natalicio de Cecilia Pantoja, ocasión en que artistas locales realizaron un show en honor a la destacada representante de la "Nueva ola", fallecida en pasado 24 de julio.

"Con un escenario instalado frente al mar, se generó un ambiente muy emotivo. Las artistas del Biobío se lucieron con interpretaciones en honor a Cecilia Pantoja Levi y por todo lo que representa como mujer disidente y artista, símbolo de la emancipación sexual y porfiada transgresora de las convenciones y costumbres de la época", resumió Jean Claude Cavalerie, seremi (s) de las Culturas.

La repentina partida de Cecilia, señaló, representó un triste golpe en el medio. "Pero nos consuela el haber tenido la posibilidad de reconocer su legado y trayectoria, entregando en sus manos el Premio Regional de Arte y Culturas 2023, en la categoría de Música Popular", señaló Cavalerie.

Destacado tributo

La Caleta Quichiuto, de Tomé, fue el escenario donde comenzó la fiesta de la música chilena, a eso de las 16 horas, con la Orquesta Sinfónica de Tomé, y las cantantes Cecilia Gutiérrez, Lucía Chacón e Iris Candia, quienes realizaron sentidas interpretaciones.

Flor de Guayaba, por su parte, mostró sus sonidos más tropicales con versiones de Cecilia que colmaron de alegría el ambiente playero, el mismo que se potenció con la enérgica presentación de Lali de la Hoz. Vibración Eleva sorprendió con su guiño a la tomecina y un adelanto de su nueva producción, que será estrenada el primer trimestre del 2024.

Ivonne Rivas, alcaldesa tomecina, comentó que la actividad fue una jornada ideal acompañada por exponentes de la música local. "Lo entregaron todo para interpretar algunas de las canciones de Cecilia", resumió, agradeciendo a la Escuela de Música Municipal de Tomé, Flor de Guayaba, Vibración Eleva y Lali de la Hoz. "Gracias por acompañarnos en esta celebración", destacó.

Cecilia representa uno de los fenómenos más atípicos y sorprendentes de la música popular chilena. "Aunque irrumpe como solista en pleno fulgor de la Nueva Ola, se alza hacia mediados de los años '60 como la mayor estrella juvenil de la época", indicaron los organizadores, sobre un estilo y repertorio cuyo molde no responde al movimiento de esos años.