Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Algunos volvieron a la normalidad, otros aún presentan brechas y avanzan poco a poco

Barrio Brasil: locales advierten dispar nivel de reactivación post pandemia

Los espectáculos internacionales, terrazas y apertura de espacios culturales son clave. Trabajan en una nueva asociación y plan barrial.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Con la pandemia se decretaron diversas restricciones sanitarias en el país y la Región del Biobío. Uno de los sectores que más sintió las medidas fue la bohemia del denominado barrio Brasil, aquel sector que vive, en su mayoría, de las bondades de la noche y de las ganas que jóvenes y adultos tienen por distraerse, ya sea con baile o bebida. Algunos recintos debieron cerrar, otros se readaptaron. Buena parte, sin embargo, resistió las dificultades económicas motivadas por la baja afluencia de público. Hoy la buena noticia es que todo parece haber vuelto a la normalidad, pues ya es común ver de nuevo filas de personas apostadas cada fin de semana frente a estas discos o bares.

La evaluación, eso sí, varía dependiendo de cada recinto. Mientras unos se muestran contentos por la recepción de los últimos meses, otros plantean que aún existen déficits o que todo "es muy cíclico". Independiente de lo anterior, adelantan que trabajan en nuevos proyectos, particulares y comunitarios, con el objeto de fortalecer sus negocios y el sector en su conjunto.

Balance de los locales

Daniel Gómez, dueño de La Bodeguita de Nicanor, afirma que en su caso "les ha ido súper bien". Explica que después de la pandemia hubo una especie de atrevimiento de apostar por artistas internacionales semana a semana, regularidad que dista de lo que sucedía antes de la pandemia, cuando la agenda internacional sólo abarcaba una fecha al mes. "La clave ha sido el atrevimiento y desmarcarse un poco de la cultura nacional del no poder o no atreverse. La verdad es que el público ha respondido muy bien, con un promedio de cobro de unos $15 mil, que es aceptable", dice.

Posterior a estos espectáculos, es el turno de los artistas locales, estrategia que ha permitido a La Bodeguita de Nicanor tener un peak de público de unas 1.500 personas que circulan por el lugar durante toda la noche, algo en lo que también aporta la nueva infraestructura, que es más amplia. En el recinto de antaño, el peak de circulación por noche sólo llegaba a las 600 personas.

El programador de Casa de Salud, Germán Estrada, plantea que la pandemia significó un proceso difícil que implicó endeudamiento y una ruptura de sociedad. Con esfuerzo y trabajo, cuenta, el local ha podido restituirse, a lo que se suma el acompañamiento del público que es atraído "por una buena programación que nos ha permitido recuperar los espacios". A la fecha, sin embargo, reconoce que sigue existiendo un déficit de 20% respecto al público que mes a mes arriba al recinto, pero que eso se reactiva paso a paso.

La idea para las próximas semanas es poder reabrir las terrazas, ojalá hacia fin de mes. "Pasó la etapa de gratuidad de las terrazas, que fue durante la pandemia, pero ahora viene la época de cobro y es bastante complejo, pero trabajamos en ello", sostiene, a la vez que potencian los proyectos de cultura, como la reapertura de espacios y la habilitación de un cubículo para un piano Steinway recibido en comodato o el inicio de un ciclo de conciertos internacionales "que profundizan la vocación cultural de Casa de Salud".

En el caso de Club Liberec, uno de los socios, Gonzalo Sánchez, dice que en los últimos meses han evidenciado bajas respecto al público que normalmente asiste, brecha que incluso supera el 20%. Pese a todo, recalca que las jornadas son cíclicas, "porque hay días y días", y que la estrategia se piensa semana a semana, en especial con el potenciamiento de la programación de los artistas.

Uno de los factores que les beneficia es el público joven al que apuntan, ya que ahí los efectos negativos de la economía resienten menos, a diferencia de un público mayor con familia que debe tomar ciertos resguardos económicos o limitar sus salidas. Al contrario, precisa que golpean las fiestas clandestinas que se generan por parte de locales que no cuentan con patentes.

NUEVA ASOCIACIÓN Y PLAN PARA EL BARRIO

E-mail Compartir

Desde Casa de Salud deslizan, en términos generales, que locatarios y vecinos del sector, además de autoridades, trabajan en un proyecto que busca mejorar las condiciones del barrio, a través de seguridad, transparencia, iluminación y control de emisión de ruidos, entre otros temas. "Hay un proyecto aprobado de pluralismo para el sector que beneficia a toda la gente del barrio. Es una iniciativa gestionada por una naciente asociación gremial de locatarios. Venimos trabajando hace un par de meses en reuniones y programando qué cosas hacer", sostiene Germán Estrada.

Agrega que el grupo se planteó el desafío de ayudar a construir un barrio con algunas novedades tecnológicas y condiciones de seguridad, así como espacios de participación ciudadana. Se espera que el plan sea anunciado con más detalle a fin de mes.

IPG 2023 desarrollado en La Moneda

Essbio expone experiencia en equidad de género en Encuentro de Empresas realizado en Santiago

La empresa fue destacada por su experiencia a la hora de implementar una norma asociada a la igualdad de género.
E-mail Compartir

Hasta La Moneda llegó el gerente general de Essbio, Cristian Vergara, para participar del Segundo Encuentro de Empresas y Organizaciones Iniciativa Paridad de Género (IPG) 2023 que se realizó hace algunos días gracias al apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Comunidad Mujer. La sanitaria fue destacada por su experiencia implementando la norma chilena 3262 Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.

La instancia permitió un positivo intercambio de buenas prácticas entre las empresas IPG 2023, con el fin de enriquecer sus propias estrategias y acciones en pro de la igualdad de género. También, los participantes pudieron conocer diversos instrumentos que contribuyen al cierre de brechas de género y mejoran la reportabilidad de empresas y organizaciones en este ámbito crucial.

En la oportunidad, el ejecutivo dijo que "para Essbio es un honor haber sido partícipes de esta actividad, ya que nos impulsa a seguir reforzando nuestra política de equidad de género. Con orgullo podemos decir que nuestro directorio se compone en un 37,5% por mujeres, hemos aumentado la presencia femenina en nuestra dotación general y en los cargos de liderazgo".

Ofrecen 6.500 vacantes de trabajo en un solo mes

E-mail Compartir

Sence Biobío, junto a su red Omil presente en las 33 comunas del Biobío, realizaron siete ferias labores en un mes ofreciendo 6.500 vacantes de trabajo. Así lo informó Daniel Jana, director regional de Sence, quien señaló que "seguiremos redoblando esfuerzos para promover el cruce de la demanda con la oferta de trabajo y más capacitaciones con real impacto para encontrar trabajo y/o habilitantes para el emprendimiento".

Agregó que sólo entre el 26 de septiembre y el 20 de octubre "hemos realizado siete ferias laborales que ofrecieron 6.500 vacantes de trabajo en variados sectores productivos y territorios del Biobío, en una organización compartida".

En las próximas semanas habrá ferias en las comunas de Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Santa Juana y Hualqui.