Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ignacio González cuarteto y Big Band

Jazz local será protagonista en el noveno Festival Chile Jazz

El evento, que llega nuevamente a la zona, contará por primera vez con la presencia de músicos penquistas, quienes se sumarán al guitarrista norteamericano Kurt Rosenwinkel.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Destacando por el rock, Concepción también lo hace por su pujante, vibrante y tradicional escena de jazz.

Y es, precisamente, en la novena edición del Festival Chile Jazz donde representantes locales del género, también serán protagonistas del evento que desde 2016 tiene una bajada en la zona.

Con el Teatro Concepción como escenario, el destacado guitarrista neoyorquino Kurt Rosenwinkel será acompañado por Ignacio González Cuarteto, como también la Big Band Juvenil de Concepción. Todo desde las 20 horas del viernes 27 de octubre.

"Es primera vez que una banda local hace de telonera para un Festival Chile Jazz. Lo que pensamos hacer es presentar a esta banda juvenil penquista como el futuro, lo que viene. Es una oportunidad de juntar gente con mucha experiencia y muy capos, con chicos que realmente están tocando muy bien", Destacando por el rock, Concepción también lo hace por su pujante, vibrante y tradicional escena jazz", explicó el también saxofonista con más de 20 años de residencia en la zona.

Sobre este último punto, destacó que los 15 músicos que participarán del concierto son "cabros de colegio, muy jóvenes".

Con valores de $12 mil a $20 mil, las entradas para el evento en el escenario local están disponibles en teatroudec.cl.

De renombre

Desde sus orígenes en 2015, el evento ha tenido vocación regional, ya que siempre se ha realizado en Santiago, pero también fuera. En esta ocasión, además de Concepción, también llegará a Rancagua y Coquimbo, desarrollándose hasta el 28 de octubre.

"Ésta es una tierra de festivales de jazz y es normal que este evento, que es un festival en todo Chile, tenga su pata acá. Para nosotros es una manera de tener una oportunidad exclusiva de escuchar a Kurt. De tener una producción de alto nivel, como aquí también se hacen", destacó González

En la capital del Biobío, el gran invitado es el guitarrista en formato trío, quien -con más de 25 años de carrera- regresa a Chile de la mano de su último disco "Undercover: Live At The Village Vanguard". "Es importante tener esta ventana al mejor jazz mundial. Lo que caracteriza la curaduría del Festival Chile Jazz es que trae siempre lo que está en la cresta de la ola. Lo mejor del mundo en jazz, para la gente y los músicos en Concepción, es un aporte. Viene a abrir nuestros oídos", contó.

Nacido en Filadelfia en 1970, Rosenwinkel inició su carrera influenciado por músicos como Pat Metheny y John Scofield. Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo, ha desarrollado un lenguaje en la guitarra con su sello.

Además de destacar como músico, el estadounidense también lo hace por su labor docente, impartiendo seminarios y clases en cada lugar que visita.

"Es un músico que, desde la tradición, ha ido evolucionando y ha ido buscando un lenguaje acorde a los tiempos, con la tecnología de hoy. Todo con un sonido más actualizado, pero sigue siendo profundamente jazzístico", ilustró González.

Nota local

El músico se presentará en cuarteto junto a César Arriagada, Gabriel Rojas y Ramiro Ayala, interpretando un repertorio moderno en unos 20 minutos. Luego, se sumarán los 15 músicos de la Big Band Jazz de Concepción, con quienes interpretarán música más clásica, tributando a músicos como Duke Ellington.

Hace más de ocho años, la entidad musical local reúne alumnos del Servicio Local de Educación Pública en el Liceo Enrique Molina Garmendia, en torno al jazz.

Todavía apuesta por las formas tradicionales de contar historias

Murakami: "Probé las redes sociales, pero llegué a la conclusión de que no me sirven"

El autor japonés más vendido en el mundo actualmente dice que no le teme a la inteligencia artificial.
E-mail Compartir

Al escritor japonés Haruki Murakami no le preocupa mucho la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a la literatura y defiende la manera tradicional de concebir y elaborar la obra por su autor, pese a ser consciente de que esa manera "lenta" de transmitir información en un mundo digitalizado es para una minoría.

"Mi cabeza está llena de fallas y yo escribo con esa cabeza. Si un computador tuviera tantos fallos como tengo en mi cabeza, se podría romper", ironiza Murakami en entrevista con Efe en Oviedo, España, donde hoy recibirá el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Para el autor de "Tokio blues", "la cabeza del ser humano es capaz de funcionar incluso con fallos, pero un computador no es así".

Su desconfianza hacia la Inteligencia Artificial la hace extensiva a las redes sociales, pese a haber puesto en marcha iniciativas como la de un consultorio con sus lectores a través de una página web, una experiencia que reflejó en uno de sus libros.

"Probé un poco las redes sociales, pero llegué a la conclusión de que no me sirven, así que ahora no las uso", reflexiona Murakami tras lamentar que, en un primer momento, pudieron haber ayudado a crear una democracia "de alguna forma nueva" y haber terminado "decepcionado".

La influencia de las redes sociales y del proceso de digitalización pueden hacer que a una gran mayoría de usuarios de internet el ritmo de las novelas les parezca "muy lento", señala el escritor japonés más leído del mundo, aunque a la vez se mostró convencido de que las obras literarias "perduran más".

"Por eso tengo fe en el poder de las novelas y de las historias. A lo mejor hay muy poca población en el mundo que acepta una información más tardía o lenta. Aunque sea el diez o incluso el 5%, confío mucho en la fuerza de esas personas", subrayó.

Murakami asegura sentirse "agradecido" por un galardón para el que, al igual que para el Nobel, sonaba hace décadas.

El jurado reconoció su capacidad para expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo como la soledad, la incertidumbre existencial o la deshumanización en las grandes ciudades, además de un carácter de "puente" entre la cultura oriental y la occidental del que él reniega.

"Yo solo escribo lo que me da la gana y no pienso nada sobre desempeñar un papel del Este o del Oeste, ni en servir de puente", advierte Murakami, que llegó a la literatura tras años como traductor de autores como Truman Capote, Scott Fitzgerald, J.D. Salinger, Raymond Caver y John Irving.

Así, cuando decidió cerrar el bar de jazz que regentaba en Tokio junto a su esposa para dedicarse por completo a la literatura, su "desafío" consistió en cómo expresarse en lengua japonesa a partir de la innegable influencia de esos autores que leyó en inglés durante su etapa de estudiante.

Libros, música y gatos

Catalogado inicialmente como autor de culto y convertido después en uno de los más vendidos del mundo, un Murakami esquivo con los actos públicos admite no sentirse "cómodo" con ser famoso, dado que se considera "una persona íntima que escribe historias íntimas".

"Prefiero una vida tranquila. Estoy feliz solo con tener conmigo libros, música y gatos. Aun así, me alegro mucho de que me lea mucha gente", afirma el autor de "Baila, baila, baila", reconocido melómano, aunque confiesa orgulloso haber sido capaz de alejar la música de sus últimas novelas.

No obstante, advierte, la música le sale "naturalmente" y siempre le acompaña. "Al levantarme y cuando empiezo a escribir escucho música clásica. Cuando corro o conduzco el coche, escucho rock y por la noche, jazz", afirma sobre la dieta musical que sigue a diario.

Recuerda, también con agradecimiento, la propuesta de Patti Smith de que el Nobel otorgado a Bob Dylan debió ser para él.

A sus 74 años, Murakami también está satisfecho y sin arrepentirse de haber cerrado a finales de la década de los años 70 su club de jazz, el Peter Cat.

Más temprano, ante un auditorio con más de mil personas, Murakami dijo que no busca las historias que escribe, sino que se sienta a esperar que le caigan "del cielo".

También reconoció que la novela "Rojo y Negro", de Stendhal, que leyó a los 12 años porque el libro estaba en su casa, fue una de las mayores influencias que lo impulsaron a dedicarse a la literatura con un estilo que busca diferenciarse del resto de escritores contemporáneos.

El escritor rechaza la opinión de algunos críticos que lo consideran "el padre del realismo mágico japonés", al afirmar que huye de todos los "ismos" y que en cualquier caso su estilo es el "murakaismo".

Muere a los 83 años Burt Young, el actor que hizo Paulie en "Rocky"

Falleció el ocho de octubre, pero sólo ayer su hija publicó la noticia sobre el intérprete del cuñado de Balboa.
E-mail Compartir

Burt Young, el exboxeador y exmarine recordado por su personaje en la saga de "Rocky", murió a los 83 años. Así lo confirmó ayer su hija, Anne Morea Steingieser, quien informó que el actor falleció el pasado 8 de octubre en Los Angeles, sin precisar causa de fallecimiento.

Su actuación como Paulie Pennino, el cuñado de Rocky Balboa (Sylvester Stallone) en todas las películas de la popular saga, le valió una nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto en 1977.

Luego de conocer la noticia, Stallone escribió elogiosas palabras para su amigo en su cuenta de Instagram. "Para mi querido amigo, Burt Young, fuiste un hombre y artista increíble, yo y el mundo te extrañaremos mucho... QEPD", publicó junto a una fotografía de ellos juntos en la primera película de "Rocky", de 1976.

El actor Carl Weathers, quien interpretó a Apollo Creed en la saga, dijo que Young era "un alma hermosa y talentosa".

Antes de lanzarse a la actuación, Young fue boxeador durante un breve tiempo. Su debut en la actuación lo hizo a los 29 años, en 1969 con un pequeño papel en la televisión y en 1974 fue parte del elenco de "Chinatown", de Roman Polanski.

Luego fue escogido para ser Paulie, el compañero de Rocky en la cinta escrita por Stallone y dirigida por John G. Avildsen. Su más reciente papel fue en la serie "Muñeca Rusa", en 2019.

Young tuvo papeles en películas y programas de televisión aclamados como "Once Upon a Time in America", la comedia de 1986 "De vuelta al colegio" o la tercera temporada de "Los Soprano" en 2001, donde interpreta a Bobby Baccalieri, un mafioso anciano con cáncer de pulmón que da un último golpe antes de que un ataque de tos lo lleve a morir en un accidente automovilístico.

Su esposa durante 13 años, Gloria, murió en 1974. Junto con su hija, a Young le sobreviven un nieto y un hermano, Robert.