Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan se abre como nueva opción en la entrega de acompañamiento estatal

Proyectan para fin de año inicio de centro de apoyo a víctimas de violencia que impulsa el Gore

El Centro regional de asistencia a víctimas de violencia rural y urbana de connotación podría atender a unas 200 personas afectadas de manera directa en la zona. El trabajo que ejecutará la USS complementará la acción de los dos centros que tiene el Ejecutivo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A mediados de junio se conoció la entrega de $750 millones de parte del Gobierno Regional para crear, tal como ellos mismos indicaron en su momento, "un inédito espacio de soporte a quienes han padecido los embates de la delincuencia". Se trata del denominado Centro regional de asistencia a víctimas de violencia rural y urbana de connotación, que forma parte de los ejes del plan "Biobío + seguro".

La verdad es que este tipo de iniciativas ya existen en la Región del Biobío. Desde 2018, por ejemplo, opera un plan liderado por el Ejecutivo que brinda apoyo a víctimas de violencia, aunque más bien con foco en el ámbito rural. Actualmente, el gobierno central trabaja con dos centros de acompañamiento, uno ubicado en Cañete y otro en Los Ángeles.

Desde el Gobierno Regional explican que la iniciativa que ellos impulsan -que será ejecutada por la Universidad San Sebastián (USS)- busca convertirse en un complemento al trabajo de ayuda que hay a la fecha, es decir, se abrirá como alternativa y cada víctima será quien decida libremente a qué instancia acudir, pero entendiendo que detrás también habrá una coordinación entre el nivel central y regional. Lo importante es que no haya una sobreintervención.

Francisco Navarro, abogado de la Unidad de Seguridad Ciudadana del ente que impulsa el proyecto, explica que una de las diferencias con la labor que tienen los centros de la Subsecretaría de Prevención del Delito tiene que ver con el alcance, pues con el nuevo programa podrán llegar a las 33 comunas de la Región, lo que no significa que habrá una oficina en cada ciudad. La idea es que exista una casa matriz en Concepción y luego tenga un desplazamiento hacia las provincias de Arauco y Biobío.

"Esto no solamente dice relación con apoyo jurídico, presentación de querellas, porque también aborda asesorías jurídicas integrales. Muchas veces la víctima en la zona rural no puede demostrar que su delito haya sido en tal o cual, y además es posible que tenga algún problema de posesión efectiva, por ejemplo, y ahí la USS la ayudará", explica.

Otro ventaja es que este plan, que tiene un plazo de dos años, tendrá presupuesto para desembolsar dinero en peritos. "Cuando nos enfrentamos en un juicio penal, necesitamos como medio probatorio el informe de algún perito, ya sea psiquiatra, psicólogo, forense, etc., y muchas veces los centros del gobierno central no los tienen", agrega, pero aclara que esta no es una suerte de competencia, sino que el objetivo "es llegar donde ellos no pueden llegar, una especie de complemento que viene a fortalecer el trabajo en Biobío".

Plazos y mecánica de trabajo

Tras la aprobación del financiamiento por parte de los consejeros y consejeras regionales, el programa se encuentra hoy en la Dirección de Presupuesto, para posteriormente pasar a la visación por parte de la Contraloría, la firma del convenio y la entrega de los recursos. De ir por buen camino, se espera poner en marcha este plan a fin de año, o a más tardar en enero próximo. La ejecución considera una primera fase de 24 meses.

El centro tendrá una cobertura en las 33 comunas de la Región y la ayuda podrá activarse luego de que la persona afectada concrete la denuncia respectiva en Fiscalía, Carabineros o en la PDI, o bien de manera espontánea y directa en el centro. Listo eso, podrá recibir asesoría legal de forma gratuita junto a un acompañamiento psicosocial.

"La atención que se brindará tendrá un formato de triada por parte de abogados, trabajadores sociales y psicólogos", precisan desde el Gobierno Regional.

Diego Lapostol, abogado, académico de Vinculación con el Medio USS y encargado del programa, cuenta que el equipo estará integrado por unos diez profesionales, quienes dado el actual contexto de violencia estiman llegar a unas 200 víctimas directas en la zona.

"Se ofrecerá un acompañamiento integral no sólo a las víctimas, sino también a su círculo familiar más cercano, acompañamiento que consiste en varias etapas que pensamos que serán nucleares para un óptimo resultado. Consideramos el acompañamiento continuo a la víctima y su familia, ya que, por la naturaleza de los delitos, la experiencia nos ha indicado que la representación por sí misma no es suficiente", sostiene Lapostol.

De este modo, la idea es brindar contención, atenciones jurídicas integrales, "pero no sólo en el ámbito penal, sino que también en otras materias que requieran de su asistencia", así como también psicológicas y sociales, y acompañamiento durante la judicialización de su caso y seguimiento post representación.

De acuerdo al profesional, esta mecánica tiene muchas similitudes al trabajo que se desarrollan en las clínicas jurídicas, sobre todo respecto a los protocolos de atención. Agrega que a diferencia de otras iniciativas, lo que se busca aquí es entregar una ayuda integral que abarque más materias.

San Pedro de la Paz inaugura nueva infraestructura de reciclaje

La comuna terminó su participación en el Programa Regional con un centro de acopio y pretratamientos de reciclables. Además, sumó tres puntos limpios.
E-mail Compartir

Con la inauguración de un centro de acopio y pretratamientos de reciclables, San Pedro de la Paz terminó su participación en el Programa Regional de Reciclaje.

La infraestructura permitirá que los recicladores de base de la comuna mejoren estándares de seguridad laboral, bienestar y también sus procesos. Adicionalmente, viene a consolidar un trabajo sostenido en el área de manejo de residuos que se ha desarrollado desde el comienzo del programa, hace tres años.

La comuna recibió de parte del programa un total de $100.000.000, consistentes en equipamiento e infraestructura para el manejo de residuos.

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, aseveró que "los recicladores de base estaban pidiendo una mejora en sus condiciones de trabajo, y esto lo estamos logrando en conjunto con el financiamiento del Fondo de Desarrollo Regional, la ejecución del Ministerio de Medio Ambiente y el trabajo del municipio, que ha sido muy significativo".

La autoridad regional agregó que "en otras comunas hemos implementado el mismo galpón y hemos visto que mejora sustantivamente las condiciones de quienes trabajan en materializar la economía circular".

Para Marcela Montecinos, miembro del Sindicato de Recicladores de Base, "es importante para nosotros, como recicladores de base, porque muchos de nosotros reciclan en sus casas, en la vereda, y ahora tener un lugar para traer los reciclados para trabajarlos acá es un avance, hay techo, hay maquinaria, es muy bueno".

El centro de acopio cuenta con máquinas enfardadoras, que facilitan el transporte del material reciclado.

En cuanto a infraestructura, se implementaron tres puntos limpios, con capacidad de recibir papeles y cartones, latas, plásticos y otros.

Se priorizaron zonas donde habían ocurrido hechos delictuales

Chiguayante renovó 206 luminarias para reforzar la seguridad

La inversión fue de $61 millones y se contó con el apoyo de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
E-mail Compartir

La comuna de Chiguayante renovó 206 luminarias con tecnología LED gracias a una inversión de la Subsecretaría de Desarrollo Regional que alcanzó los $61 millones.

El director de Seguridad, Sixto Bustamante, explicó que "este proyecto fue diseñado en conjunto con los vecinos. Nosotros levantamos la demanda ciudadana en aquellos lugares donde habían ocurrido hechos delictuales o la sensación de inseguridad estaba presente. Visitamos por las noches cada terreno para, efectivamente priorizarlos, para que se ejecutara en ellos este proyecto, que contempló seis sectores del sur de Chiguayante".

Uno de estos territorios fue Villa Futuro donde los vecinos agradecieron la iniciativa. Andrea Leiva, presidenta de la Junta de Vecinos, Nuevo Horizonte de Villa Futuro, comentó que "estamos muy contentos porque viene a alegrar la vida de nosotros, de sentirnos más seguros, porque la iluminación que aquí había era muy antigua. El cambio ha sido importante, por eso agradecemos al municipio, a la Subsecretaría de Prevención del Delito por este logro".

Otro sector beneficiado es al que pertenece la Junta de Vecinos Santo Domingo, cuya presidenta, Susana Molina expresó que "para nosotros es una gran felicidad, porque como junta de vecinos habíamos conseguido cambiar varias luces, pero nos faltaban otras, y con este proyecto lo conseguimos, sobre todo en el sector que es más peligroso. Acá en la noche la locomoción no es muy buena y hay muchos vecinos que llegan tardes de sus trabajos, por lo que ahora es mucho más seguro transitar".

El proyecto se denominó "Mejoramiento de alumbrado público sector sur de Chiguayante" para contar con los recursos.