Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lideran el 49% de los cargos en juego en octubre próximo

Municipales 2024: partidos de la centro izquierda buscan amplio acuerdo con primarias

Desde el Frente Amplio a la DC buscan competir en unidad y abogan por medir liderazgos en instancia previa, priorizando comunas que no tendrán reelección de alcaldes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El calendario electoral marca que restan 381 días para los comicios municipales, de gobernadores y consejeros del 27 de octubre de 2024, donde la Región escogerá 276 autoridades locales.

Pese a la distancia del tiempo, y a que en el medio se desarrollará el Plebiscito de Salida del segundo proceso constitucional, el 17 de diciembre, las fuerzas políticas ya comienzan a vislumbrar las primeras definiciones y la idea de amplias coaliciones comienza a tomar fuerza.

Así ocurrió el pasado fin de semana con el cónclave oficialista que incluyó a Apruebo Dignidad, Socialismo Democrático y la Democracia Cristiana, con la idea de levantar una fórmula de unidad para los comicios agendados en doce meses más, apurados también por ley que obliga a las renuncias de autoridades en ejercicio un año antes.

Desde el Biobío miran con buenos ojos la idea de un acuerdo amplio, pero los dirigentes partidistas reconocen la necesidad de contar con primarias al menos en las once comunas que deberán escoger nuevos alcaldes, y no descartan ampliarlas en las zonas donde haya más de un candidato, incluso si tienen autoridades que buscarán la reelección.

Y el desafío no es menor: en la Región, la centro izquierda en su conjunto tiene a su haber el 49% de los cargos en disputa, sumando 17 alcaldías, 112 concejalías y seis consejerías regionales.

Búsqueda de acuerdos

El presidente regional del Partido Socialista Guillermo Hernández detalló que ha habido diálogo con todas las fuerzas oficialistas de ambas coaliciones -"en Socialismo Democrático armamos una comisión para aproximarnos a los números, sin perjuicio que cada partido tiene sus cifras y análisis"- y que esta semana se iniciará el diálogo con la nueva directiva de la Democracia Cristiana, pero la intención en todo momento es lograr un acuerdo amplio.

"Queremos un acuerdo unitario que se exprese en la Región, ya que las elecciones son distintas considerando que tenemos las de consejeros y concejales con más candidatos, e incluso con más de una lista. La elección de gobernadores es unipersonal pero flexible de abordar por la posibilidad de segunda vuelta y en las municipales es donde tenemos la piedra de tope, pero hay una voluntad clara de enfrentar unidos esta elección", dijo.

La presidenta regional de Revolución Democrática Aurora Benavides en tanto explicó que "estamos analizando el mapa electoral de las municipales dentro de Apruebo Dignidad, pero existe consenso de que la idea es no competir entre nosotros mismos, sino que ir a primarias con Socialismo Democrático e incluso la Democracia Cristiana".

Desde la DC, su presidenta regional María Carolina Inostroza se sumó al planteamiento y enfatizó que "hemos tenido acercamientos con los dirigentes de los demás partidos, y con este cónclave oficialista, queda claro que debemos ir por la unidad electoral. Pero no solo debemos quedar en eso, sino que como ocurrió con la Nueva Mayoría, debemos tener conversaciones sobre aspectos programáticos y de gestión del Gobierno porque nadie quiere que le vaya mal. Es importante que reformas emblemáticas salgan adelante como la reforma tributaria".

Las primarias

Al abordar las fórmulas con que se afrontará la elección, la timonel regional de la DC planteó que "seguimos teniendo fuerza en lo territorial, con gente que sigue identificada con los valores de nuestro partido (...) La idea es que la democracia se perfeccione con más democracia, para que la gente se sienta parte. En las comunas donde los alcaldes terminan su tercer periodo, la idea es que todas las personas que tengan intención de postular la transparenten, y se pueda deliberar con un consenso de primarias, cuidando las sensibilidades y no generando problemas".

La Democracia Cristiana lidera ocho alcaldías y suma otras dos pese a que sus jefes comunales son independientes, destacando casos como Concepción, Penco, San Pedro de la Paz, Lebu, Tomé, San Rosendo o Mulchén.

En el caso de RD -que cuenta con tres concejalías-, Benavides dijo que "estamos viendo cuales son las comunas que efectivamente cada uno de los partidos de Apruebo Dignidad estaríamos interesados en competir con candidaturas claras, pero la idea central es no competir entre nosotros".

Hernández comentó que en el caso del PS existe toda la disposición de competir en primarias, pero que a nivel interno se priorizará la disputa de tres alcaldías: Chiguayante, Lota y Talcahuano, donde destacan cartas como Andrés Parra, Mauricio Torres y Eduardo Saavedra respectivamente.

"Tenemos liderazgos, potenciales candidatos partiendo de la base de los 37 concejales que tenemos, además de secretarios ministeriales en ejercicio y exconsejeros; tenemos la disposición de competir en todas las instancias, entendiendo las legítimas aspiraciones de postular a cargos que tienen los partidos", analizó.

135 cargos son los que ostentan hoy las fuerzas del oficialismo y la DC, con 17 alcaldías y 112 concejalías en el Biobío.

276 autoridades serán electas en los comicios regionales del 27 de octubre del próximo año, entre ellos 33 alcaldes y 28 consejeros.

U. Católica de la Santísima Concepción lanza programa Advance en modalidad 100% online

E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) sumó a su proceso de admisión 2024 en modalidad 100% online, con cinco carreras Advance, entre ellas Ingeniería Comercial, Contador Auditor, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería de Ejecución Industrial e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas.

La alternativa se agrega a los programas de continuidad de estudios ya existentes en la casa de estudios, que permiten obtener un título profesional y licenciatura en menos tiempo y con menor carga académica que una carrera tradicional.

El rector Cristhian Mellado detalló que la medida responde a a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Estratégico 2022-2026, y que "ese desafío tiene una propuesta de valor, que es la formación de pregrado amplia y flexible, en diversas formas. Y la estrategia que estamos concretando para la Admisión 2024 es la actualización de la oferta de programas de pregrado, donde estamos diversificando la modalidad y la jornada".

La vicerrectora académica María Graciela Badilla indicó que "los programas Advance permiten que la formación de la Universidad se extienda a lo largo de todo el territorio nacional, entregando una oportunidad formativa que se caracteriza por la comprensión de los desafíos del mundo contemporáneo desde su identidad católica".

Entregó testimonio como testigo ante la Policía de Investigaciones en la causa de Democracia Viva

Delegada Dresdner presta declaración por Caso Convenios

La máxima autoridad regional fue jefa de gabinete de la diputada Catalina Pérez y firmante en la creación de la cuestionada fundación.
E-mail Compartir

Por poco más de una hora, la delegada presidencial del Biobío Daniela Dresdner prestó declaración ante la Policía de Investigaciones el pasado viernes en el marco del Caso Convenios, en particular en la causa que revisa la arista Democracia Viva.

En ella, fue su propio partido Revolución Democrática el que solicitó en su calidad de querellante -la cual perdió en agosto- la declaración de Dresdner, que fue presidenta regional de la tienda, jefa de gabinete de la diputada por Antofagasta Catalina Pérez y una de las firmantes en la creación de Democracia Viva en 2021.

"Declaré como testigo durante la semana pasada en el caso de Democracia Viva, en dependencias de la PDI con un equipo de la unidad policial, no ante un fiscal (...) Es parte de la investigación que lleva la Fiscalía, me tomaron la declaración como testigo respecto a muchas cosas que han salido en la prensa respecto a mi participación en Democracia Viva, y les dije lo mismo que he respondido a ustedes", expuso, junto con descartar que haya sido requerida por la fiscal María José Aguayo en el caso referente a Urbanismo Social -fundación donde trabajó Dresdner- y sus lazos con el Serviu, que son investigados en la arista regional del Caso Convenios.

La declaración se da en medio de las especulaciones por una posible renuncia de la delegada en las próximas semanas para competir en los comicios de octubre del próximo año, lo que tanto ella como su partido descartaron.

2021 fue el año en que se creó Democracia Viva y la delegada Dresdner fue parte del acta de fundación