Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy tocarán gratis en su natal Concepción para sentir al público en vivo

Los Tres tienen su "Revuelta" con la formación original

Han pasado 23 años, por lo menos una o dos generaciones, desde que tocaron por última vez los cuatro históricos: Henríquez, Lindl, Parra y Molina.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez

Luego de unas dos décadas de alejamientos y dimes y diretes, Los Tres, banda ícono del rock penquista, volverá a reunirse con los cuatro miembros originales que redefinieron la música nacional a fines de los años 80.

Con el nombre de "Revuelta", la banda de "Sudapara" se presentará el 6 de abril de 2024 en el Estadio Ester Roa Rebolledo, siendo su natal Concepción la primera ciudad que reciba el tan ansiado reencuentro oficial del cuarteto.

En el caso de Santiago, Movistar Arena será el escenario -27 y 28 de abril- para un nuevo encuentro con el público capitalino.

"Ha sido súper natural, mágico y, creativamente hablando, súper potente. Llegamos después de 23 años sin tocar juntos y en el primer día sacamos cinco temas. Grabados y cantados por Álvaro, fue un día muy potente, quedamos todos bastante eléctricos", señaló Roberto "Titae" Lindl, bajista.

En esa misma línea, retomando "la magia que nos llevó a hacer esos primeros discos", según detalló el músico, de acuerdo a Ángel Parra -quien se alejó de Los Tres en 2013- "se siente una emoción particular, porque éste es un camino que queríamos tomar hace mucho tiempo".

"Estamos en la edad perfecta para tocar, con la experiencia que hemos tenido cada uno en sus propios proyectos. Creo que es un momento ideal, estamos todos sanos y bien. Hay una comunión, estamos todos muy contentos. Eso es lo mejor que le puede pasar a uno como músico", destacó Álvaro Henríquez.

Con los penquistas

Previo a los tres shows que marcarán formalmente el reencuentro de Álvaro Henríquez, Titae Lind, Ángel Parra y Pancho Molina -incluso antes de su presentación de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 el próximo viernes 20 de octubre- la banda regresará al lugar donde todo comenzó, por allá a mediados de los 80.

Y es que hoy, desde las 13.30 horas, Los Tres se presentarán gratuitamente en la Plaza de la Independencia, en lo que promete ser una verdadera fiesta con el regreso de los grandes hijos pródigos del rock penquista. Una oportunidad para comprobar el estado de las cosas de la banda en vivo.

"Pensaba en mitad sueño y mitad pensamiento qué es lo más entretenido -aparte que somos amigos y nos conocemos hace mucho tiempo- es la calidad musical. Personalmente, estoy dichoso de poder tocar con tan buenos músicos, además que son amigos. Es una situación ideal", destacó Álvaro Henríquez.

Alejado hace 23 años de la agrupación, siendo el primer miembro original en abandonar la formación, para Francisco "Pancho" Molina, esto ha sido increíble.

"Para mí fueron 23 años de no estar en contacto con ellos, por lo que fue muy interesante volver a escuchar la música de Los Tres un par de semana antes de volver al estudio", explica el baterista.

"Como que sabía que me iba a juntar con ellos en algún momento, estaba escrito en algún lado del disco duro. Pensaba, 23 años que no hemos tocado, estoy seguro que vamos a llegar al estudio y va a sonar bien. Eso fue bastante increíble llevarlo a la práctica, muy mágico. En lo personal, yo quería estar con la banda hace mucho tiempo y que haya sido así de rápido y conciso, ha sido un alivio", reconoció Molina.

Parte de esta sintonía pudo comprobarse también con el lanzamiento que hizo el cuarteto, como parte de esta vuelta, con una nueva versión del clásico "Hojas de té", incluido en el legendario disco "La Espada & La Pared" (1995).

En el track es posible escuchar, casi como si no hubiera pasado el tiempo, el inigualable swing de la batería de Molina, la clásica guitarra slide de Parra, el pulso hipnótico del bajo de Lindl y la inconfundible voz de Henríquez.

Y es que ésta es, según confesaron ellos mismos, la primera canción que ensayaron luego de más de dos décadas sin tocar, siendo la que quizás mejor resuma la etapa más rock and roll de la banda.

Parte de una aventura, donde se cuentan otras cuatro reversiones, que registraron en jornadas realizadas previo a este anuncio.

Son los sonidos que desde ahora comenzarán a develarse en una vuelta que, también, esperan sirva para compartir el cariño con el público nacional, el cual esperan hacer extensivo con algunos conciertos en el continente.

Hacer una selección de temas que suenen bien

E-mail Compartir

No dejan de reconocer que tocar en el Estadio Ester Roa es, de alguna manera, un reencuentro en grande con la ciudad que los vio nacer como banda en 1987.

De acuerdo al vocalista, Álvaro Henríquez, ésta era una tarea pendiente, "al menos una vez", según dijo.

"Somos de Concepción, nacimos ahí. Es increíble que la idea haya sido empezar en Concepción, de verdad", agregó Molina, quien tiene su actual residencia en la capital regional.

Para el bajista, lo más importante de estas jornadas, considerando los eventos en Santiago, es la propia música, en la cual se están basando para este retorno.

"No queremos tocar todos los temas de todos los discos, pero queremos hacer un buen setlist y eso que suene increíble. Al reencontrarnos con la gente, creo que habrá mucha emoción, estaremos todos emocionados. Estamos con mucha ilusión de seguir tocando y recorrer Chile", destacó Lindl, quien compartió con estos compañeros de fila en los cinco discos lanzados entre 1991 y 1999: "Los Tres", "Se remata el siglo" (1993), "La espada & la pared" (1995), "Fome", dos años después; y "La sangre en el cuerpo", fechado en 1999 y que llevó luego a la partida de Molina.

Publicación local conmemora así sus 17 años de historia

Fotonovela "Cecilia, una obra incomparable": la nueva edición de Revista Mocha

Trabajo conjunto con el Teatro Biobío busca homenajear a la cantante tomecina.
E-mail Compartir

"Su voz y su baile fueron y serán presencia eterna entre los chilenos. Las letras de sus canciones nos emocionan, nos cuestionan y hasta nos invitan a bailar. Ella es la heroína de la alegría, un relámpago, un trueno que no se calla, y con ella vamos registrando que se puede, que la originalidad real es siempre recompensada, aunque sea al final, aunque sea de a poquito".

Las palabras de un decidor párrafo de oraciones con sentido, integran la editorial como parte de las 49 páginas que componen la edición aniversario de Revista Mocha en sus 17 años.

Y lo celebraron, la tarde del martes, en el Teatro Biobío, con el lanzamiento de la fotonovela, "Cecilia, una obra incomparable". Un nuevo hito entre los 45 números ya publicados en estas casi dos décadas de la revista literaria con centro en Concepción.

La publicación es fruto de un trabajo que tomó cinco meses, resultando esta fotonovela, que abarca diversos hechos en la vida de la cantautora tomecina, representante clave de La Nueva Ola. En este caso, narrado desde la perspectiva del teatro. A través de las páginas es posible ver imágenes y extractos de lo que es la pieza escénica producida por el Teatro Biobío.

En la primera colaboración conjunta con el TBB, a partir del musical "Cecilia, una historia incomparable", Iván Monsalves, director de La Mocha, contó que encontraron muy bueno el montaje.

"Sentimos que había una cierta responsabilidad de homenajear a Cecilia, y el Teatro Biobío nos dio la confianza de registrar su trabajo y hacerlo literario. Si bien no alcanzamos a publicarlo antes que se despidiera (Cecilia falleció el 24 de julio pasado), consideramos que este era un tributo necesario por lo que es, una tremenda referente para la región", destacó.

El evento contó con dos invitadas especiales, Francisca Díaz y Josefina Fiebelkorn, parte del elenco del musical. Durante el show de una media hora y en un ambiente calificado como "ameno", las actrices interpretaron algunos éxitos de la cantante como "Último baile", "Se ha puesto el sol" y "Baño de mar a medianoche".

Sobre los 17 años de la revista, Monsalves los describió como una aventura de búsqueda por ser una variante que "logre convencer a la gente que se puede leer de manera dinámica".

Por lo mismo, dice, han trabajado tanto con libros autónomos como con novelas gráficas para no girar siempre en los mismo.

Para noviembre presentarán una novela gráfica de ciencia ficción futurista de Leyla Selman titulada "La columna oscura".