Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Jorge Contanzo, alcalde de Hualqui:

"Si no hay una solución, nos pasaremos lamentando por cien años"

El jefe comunal aborda la situación actual de las más de 1.700 personas afectadas por el último sistema frontal que azotó a la zona.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Hualqui ha sido una de las comunas más afectadas a lo largo del año producto de las distintas emergencias que afectan a la Región del Biobío.

Al daño que sufrieron 600 hectáreas producto de los incendios forestales en febrero, se suman los sistemas frontales de junio y agosto que trajeron aparejadas sostenidas precipitaciones y un aumento en el caudal del río Biobío, además de daños en caminos, puentes y conexiones de servicios básicos.

El alcalde Jorge Contanzo detalló que al menos 250 familias resultaron afectadas producto del último sistema frontal de hace un par de semanas, de las cuales un 80% ya habían sufrido los estragos del anterior sistema frontal.

"En junio tuvimos 192 fichas Fibe, familias a las que les llegó la ayuda del Estado, y hoy deberíamos estar superando las 250 familias afectadas. El río subió más que en junio, por lo que ahí hay diferentes niveles de afectación: del universo total, 22 casas tuvieron la mayor afectación con agua que entró hasta por 40 centímetros de altura", cuenta a Diario EL SUR.

"En un segundo nivel de afectación -añade- están aquellas casas con los patios bajo el agua, pero sin afectación en su interior. El problema hoy son las fosas sépticas que colapsan: en las tres poblaciones ribereñas (18 de septiembre, Nuevo Hualqui y República de Hualqui) no tenemos alcantarillado, cada persona se ha hecho las fosas en la medida de sus recursos, y algunos no las tienen".

Sobre la situación actual, el jefe comunal detalla que el foco está tanto en las poblaciones más cercanas al río Biobío, como también en algunas localidades interiores como Unihue y San Onofre, donde el trabajo se centra en la recuperación de caminos y canalizaciones.

"En las zonas ribereñas estamos trabajando con la limpieza de fosas, que quedó un 30% pendiente desde el sistema frontal anterior de junio. Tras ello, continuaremos con otra solicitud a Senapred posterior a terminar el primer contrato. También estamos sanitizando viviendas y haciendo otras mejoras, como es el caso de 18 de septiembre donde canalizamos aguas, mejorando el estado de algunos canales de desagüe para que ojalá esto no se repita y el acceso al sector", dice, respecto al sector donde se trabaja en recuperar su acceso.

Además, está la idea latente de dotar al sector de agua potable, considerando que "en junio tuvimos una reunión con Essbio para que la población pueda contar con agua potable, la empresa mostró su interés y disposición incluso para dotar de alcantarillado el sector. Pero nos encontramos con la barrera de que las poblaciones están en zonas inundables".

-¿A qué se atribuye la mayor afectación respecto a junio?

-El agua que anegó a las casas no venía del río, porque en junio con el primer sistema frontal hicimos un trabajo para que no entrara en la población. Se hizo una defensa para que no entrara a esta población, lo que resultó bien, pero el agua entró por otro lado, aguas lluvia de otros sectores. Estamos subsanando eso, y más lo que se hizo en su momento, ya no debería ser un problema en el próximo sistema frontal".

Las soluciones

Para Jorge Contanzo, las soluciones que se adopten en el corto y mediano plazo deben contemplar un trabajo permanente y que considere la realidad actual de Hualqui.

"Pedimos que se hiciera una mesa de trabajo definitiva para ver este tema, porque por un lado nos dicen que son zonas inundables, pero, por otro lado, son poblaciones que llevan varias décadas viviendo allí incluso cien años, pensando que las tres poblaciones viven cerca de 1.700 personas. Pensar en una erradicación es una utopía, no se va a hacer, porque la gente no va a querer salir y en estos cien años nunca se ha hecho nada, pese a que había menos gente hace tres décadas", dice.

"Hoy tenemos más personas, más casas y muchas con títulos de dominio que no sabemos cómo se obtuvieron. Está semiurbanizado porque dos poblaciones tienen luz y agua potable, y en el fondo pensamos que se está esperando para aumentar la urbanización y así mitigar al máximo que estos eventos ocurran en términos de las inundaciones", añade.

-¿Qué otras soluciones se podrían aplicar para el futuro?

-Hemos estado viendo otras experiencias, como se ha hecho en distintos lugares del país en el mundo, y acá, por ejemplo, el agua del río no entró a las poblaciones 18 de septiembre y Nuevo Hualqui, donde podríamos implementar defensas fluviales que asegurarán que nunca más se inunden.

Nos queda pendiente la situación de República de Hualqui, que es la población más baja, a nivel de río y de por medio tiene un afluente que se ve afectado al subir su caudal, lo que afectó a gente que no tuvo problemas en junio ingresando por detrás de sus viviendas. En ese punto, pedimos que se adelante la etapa que nos corresponde para la construcción de la Costanera a Chiguayante, pero no creo que el Gobierno esté en ese plan.

-Las autoridades de Gobierno se desplegaron en la comuna para evaluar la situación tras las lluvias. ¿Cómo evalúa la respuesta del Ejecutivo al respecto?

-No creo que el Gobierno no tenga recursos para aplicar estas soluciones. Cuando vinieron las autoridades, yo señalé que aquí falta un poco de voluntad de decir "reunámonos a conversar y veamos las soluciones", y también les dije que muchas veces se invierte en defensas fluviales en otras regiones o en otras provincias donde esas comunas son ribereñas del río Biobío, pero ¿por qué acá no?

Ya tenemos avances en dos poblaciones con defensas naturales que se hicieron hace algunos años gracias a la Fundación Matthei, con una arborización que se arraigó y con la subida de la superficie fue una defensa natural.

Hay cosas que se pueden hacer, y nosotros tenemos una mesa que se reunirá las primeras semanas de septiembre, donde queremos que estén nuestros dirigentes vecinales, la delegada, Obras Públicas, Desarrollo Social y todos quienes toman las decisiones para plantearles que se piense en una solución.

-¿Qué podría ocurrir si no se aborda una solución definitiva para la planificación comunal que tiene Hualqui, considerando lo que ocurre con los sistemas frontales o también con los incendios?

-Este no es un problema único de Hualqui, pensando que en Concepción había tres poblaciones que vivían todos los años inundadas como Pedro de Valdivia Bajo, Aurora de Chile y Pedro del Río. Después, alguien dijo que había que hacer obras para que no se repitiera y se dejaron de inundar. Se hizo una defensa fluvial y acá pasa lo mismo; hay experiencias que he ido intercambiando con los alcaldes y no se trata de una idea loca que tengamos.

Si no tenemos una respuesta, nos pasaremos lamentando cien años más y cada invierno o temporal, estaremos las mismas autoridades dando las mismas explicaciones, y los vecinos nos dicen lo mismo: "Vienen a mirar, hacen el despacho o la entrevista y después nada. Y se repite para el próximo temporal".

Encuentran cuerpo descuartizado de una mujer en Los Ángeles

La PDI informó que el hallazgo de una mochila con los primeros restos pudo vincular el hecho con una denuncia de una joven desparecida. Se detuvo a un hombre, quien confesó ser el autor.
E-mail Compartir

O.A.C.A. de 31 años pasó ayer a control de detención en el Juzgado de Garantía de Los Ángeles por su presunta responsabilidad en la muerte de mujer de 30 años, cuyo cuerpo fue encontrado en la comuna tras ser descuartizado. El tipo de delito que se le imputa será conocido este martes, cuando se realice su audiencia de formalización a las 11:55 horas.

Según pudo constatar la Brigada de Homicidios de Los Ángeles, durante la noche del viernes se encontró una mochila en la vía pública, la cual contenía en su interior dos piernas humanas. En el lugar se efectúa el trabajo en el sitio del suceso, se recabaron las cámaras y analizaron fuentes internas de información, permitiendo vincular el hallazgo con la denuncia de presunta desgracia en favor de una mujer de 30 años", señaló el comisario Arturo Morales.

"Con estos antecedentes se logra identificar a un presunto sospechoso, un sujeto que fue ubicado en su domicilio en las cercanías del hallazgo, quien ante la contundencia de los antecedentes confiesa y reconoce el homicidio de una mujer de 30 años, a la cual posteriormente descuartiza en 3 partes y abandona en diferentes lugares de la comuna", agregó el detective.

El cuerpo fue trasladado hasta el Servicio Médico Legal para corroborar científicamente su identidad, así como la causa de muerte mediante la respectiva autopsia. Hasta ayer, no existía aún claridad sobre si el crimen correspondía a un femicidio, no obstante la directora regional de SernameEG Lissette Wackerling indicó que se activó el circuito intersectorial de femicidios y recabando todos los antecedentes, "ya que independiente de la calificación del delito, por ser un hecho de violencia contra una mujer, nuestro interés es brindar apoyo a la familia de la víctima"

Por su parte, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, sostuvo que la situación de la región en donde se han registrado numerosos casos de femicidios mantiene una latente preocupación. "Hemos detectado un alza de casos y de la violencia, por lo que es un tema que vamos a seguir trabajando con un foco específico en la región", agregó.

Cinco pacientes se mantienen graves tras accidente en San Pedro

E-mail Compartir

De los 10 pacientes que se mantienen internados desde ayer en el Hospital Regional a causa del accidente ocurrido en San Pedro de la Paz entre un bus y el Biotrén, cinco se mantienen en una condición estable, mientras que otros cuatro están en una condición grave y otro de los pacientes muy grave y bajo ventilación mecánica.

Sobre los dos menores de edad internados, el director del recinto médico, Claudio Baeza, detalló que el caso de la niña de 13 años ha evolucionado sin tener la necesidad de ventilación mecánica. "En el caso del menor de 5 años, es un paciente que está grave, si bien no está conectado a ventilación mecánica, sufrió un politraumatismo, tiene fracturas complejas, una laceración hepática y renal que fue tratada, pero su condición ha ido mejorando y evolucionando bastante mejor de lo que esperábamos", agregó.

Respecto al conductor, a quien le suspendieron su control de detención por motivos de salud, Baeza sostuvo que se encuentra con una fractura de caderas, hay una observación de fractura de columna, siendo lo más probable que deba entrar a pabellón esta semana otra vez.