Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Pescadores están preocupados por aumento de días con malas condiciones

Sistema frontal: hasta un 50% se perdió en la pesca artesanal

Desde la Ferepa se enfatizó en la necesidad de que las autoridades impulsen apoyos a los pescadores frente a las mermas económicas que se generan en dichos casos.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Durante 2023 los pescadores artesanales han visto reducida su actividad en el Biobío. Esto, a raíz de los sistemas frontales que ha enfrentado la región, que perjudican la visibilidad bajo el agua y que, en otros casos, implica la suspensión de las operaciones en las costas por periodo más extendidos.

Pese a que, gracias a la coordinación entre los gremios frente a las emergencias climáticas no se constataron afectaciones en la infraestructura productiva tras las recientes lluvias, algunos trabajadores señalan que el principal impacto reside en imposibilidad de desarrollar sus labores durante los días críticos de lluvia, y la baja de la producción -que puede reducirse hasta en un 50%- para quienes la continúan ejerciendo.

Entre las necesidades constatadas del sector se contempla el impulsar un respaldo productivo y económico ante al cese de operaciones por emergencias climáticas, y el mejoramiento de los accesos a zonas turísticas vinculadas al rubro.

Merma económica

El jefe de Unidad Técnica de la Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío (Ferepa), Cristian Arancibia, sostuvo que "donde hay una presencia sana de recursos hidrobiológicos, los buzos mariscadores pueden generar ingresos diarios cercanos a los $100 mil pesos, en otras zonas menos, el margen es relativo acorde a la actividad".

En ese sentido, agregó que "si hablamos de cinco o diez días de no trabajo, se transforma en una pérdida de ingresos importante para la familia", agregó.

Por ejemplo, en Caleta Lenga, el agua dulce que desemboca por el río baja con la turbiedad propia de las lluvias, concentrándose en la costa y reduciendo la visibilidad del sector donde los buzos desempeñan su funciones, lo que tarda entre tres a cuatro días en normalizarse y, pese a que se continúa trabajando, la producción se reduce a la mitad en comparación con las jornadas de buena condición climática.

Así lo afirmó el presidente del Sindicato de Pescadores de la caleta, Rodrigo Merino, quien además contó que "hemos tenido frentes más seguidos y se ha notado harto la baja de trabajo, años atrás nos habíamos olvidado un poco de esto". En este escenario, ambos trabajadores coinciden en que los pescadores se han vuelto más cautelosos en términos económicos, mediante estrategias como el ahorro y la inversión.

"La gran mayoría están siendo más precavido. En Lenga uno tiene el apoyo de que algunos socios están trabajando en el restaurant, eso ayuda en parte a solucionar los problemas de plata en el hogar", precisó el presidente del sindicato.

Red de apoyo

Pese a que muchos pescadores artesanales estarían acostumbrados a eventos climáticos complejos, el jefe de la Unidad Técnica de la Ferepa manifestó la necesidad de que el Estado revise cómo se abordan estos días en los que, en ciertos casos, no se lleva a cabo la actividad pesquera.

"Este tipo de eventos meteorológicos no se da desde hace muchos años y nos pone en alerta de que hay que generar mecanismos que puedan abordar y mitigar los impactos que generan", planteó. Por ejemplo, a través de oportunidades de diversificación y emprendimiento productivo, valor agregado a la pesca y en ciertos casos apoyo económico, tal como se realiza con otros rubros, como la agricultura.

Cabe destacar que las necesidades varían según cada gremio. Bajo ese contexto, el presidente del Sindicato de Pescadores de Lenga aclaró que, si bien no requieren de apoyo económico del Estado, la deficiente condición de los accesos a la caleta, agudizada por las lluvias, reduce el número de turistas que visitan el lugar. "Muchos recursos se los vendemos a los restaurants, y si no venden no nos compran la cantidad que están acostumbrados para abastecer su negocio", explicó.

Coordinación intersectorial

E-mail Compartir

Desde la Ferepa, junto con la Dirección de Obras Públicas, se está avanzando en proyectos para las caletas de Lenga, Arauco y Rocuant, en Alto del Rey, y en Punta Lavapié. La idea es ejecutar iniciativas que permitan avanzar en infraestructura portuaria adecuada, con una mayor seguridad y resguardando los ecosistemas marinos.

Asimismo, se subrayó la importancia de escuchar al rubro a la hora de impulsar proyectos desde los organismos -tales como el Gobierno Regional-, para que estos vayan de la mano con las problemáticas reales que se identifican en las caletas.

En relación con la Caleta Lenga, el apoyo se está coordinando con el sector privado (Enap), a partir de una mesa que surgió en 2007 por un derrame de petróleo, gracias a la cual han adquirido equipamiento nuevo -como ropa de agua, botas, cordeles y aletas-. "Como la pesca está mala, muchas veces nos cuesta renovar ese tipo de insumos", agregó Rodrigo Merino.

Se dio cita con 60 empresas en Los Ángeles

Sence levantó demandas laborales de la provincia de Biobío tras encuentro

El objetivo es que el trabajo del organismo y su carta de cursos puedan estar en línea con los territorios.
E-mail Compartir

Equipos profesionales de la dirección regional del Sence llevaron a cabo una jornada para levantar información sobre las necesidades de personal y brechas de capacitación en un encuentro provincial que tuvo lugar en la Corporación Municipal de Los Ángeles. La jornada participativa convocó a representantes empresariales de diferentes rubros y sectores de las 14 comunas.

El director regional del Sence, Daniel Jana, señaló que "buscamos identificar las ocupaciones y formaciones laborales que realmente se requieren para orientar la oferta formativa de Sence de acuerdo a los perfiles, de tal forma que nos permitan desarrollar las competencias para facilitar o mejorar el ingreso al mercado del trabajo, al emprendimiento y potenciando su trayectoria laboral de las personas".

Agregó que también se ejecutará una jornada "con actores del mercado del trabajo de la provincia de Arauco. En un proceso metodológico que apunta sistematizar las demandas laborales en cada provincia de la región con miras a aportar en el trabajo de intermediación laboral que realizan junto con las 33 Omil y a ajustar con una mirada descentralizadora, los planes y programas formativos de Sence, para promover cursos de capacitación con demanda y pertinencia territorial, a fin de aumentar la empleabilidad de las personas con información emanada de los propios territorios y de sus actores público privados".

Lo que se espera es poder capacitar a los usuarios en empleos de alta demanda dependiendo de lo que se levante en los mismos encuentros para que los cursos y las acciones tengan pertinencia territorial.

Inició diplomado gratuito sobre electromovilidad y que amplía el campo laboral

E-mail Compartir

La Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) sede Concepción inauguró la primera clase del "Diploma en Mantenimiento de Vehículos Eléctrico", a cargo del Departamento de Mecánica y con el objetivo de ajustarse a las actuales tendencias en movilidad sostenible.

Son 67 los participantes que provienen de 17 comunas de la Región del Biobío los que se integran a esta capacitación y que cuentan con distintos perfiles: trabajadores de empresas del transporte público, funcionarios municipales, empresarios y mecánicos independientes.

Además, del total de participantes, dos de ellas son mujeres.

Para este diploma, los postulantes debían contar con un título de "Técnico Nivel Superior en Mecánica Autromotriz o Electricidad". Son 12 las sesiones que se extenderán hasta diciembre de este año.

Detrás de esta formación se encuentra el proyecto " Electromovilidad, Tecnología para el Desarrollo Regional", una propuesta financiada por el Gobierno Regional del Biobío mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), y gestionada por la USM.

El propósito va más allá de la formación técnica, buscando impulsar la competitividad y el desarrollo sostenible en la Región del Biobío.

De esta forma, y a raíz del aumento del parque automotriz de este tipo de vehículos, el objetivo es crear un campo laboral para que se puedan desarrollar dentro de los próximos años.

El primer y segundo semestres del 2024, se abrirán nuevos cupos gratuitos para los interesados en conocer más la electromovilidad. La información respecto a las postulaciones están en www.emovbiobio.cl