Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
En medio del boom que ha dejado la cinta dirigida por Greta Gerwig

La historia de Lilli, la muñeca alemana que inspiró a Barbie

Estaba inspirada en una viñeta del diario"Bild" y la cofundadora de Mattel, Ruth Handler, la descubrió en sus vacaciones en Suiza en 1956, contó ella misma en sus memorias. La antecesora hasta tuvo una película
E-mail Compartir

Agencias

Piernas interminables, cintura de avispa y de apariencia despreocupada: podría ser Barbie, pero es Lilli, la muñeca alemana inspirada en una viñeta publicada por primera vez en 1952 en el tabloide alemán "Bild" y que años más tarde, a finales de esa misma década, habría inspirado el nacimiento en Estados Unidos de la rubia de plástico más admirada y odiada a la vez.

Lilli, la protagonista de las viñetas del caricaturista Reinhard Beuthien, es casi fruto de la improvisación al ser creada para cubrir un vacío en la página dos del primer número del "Bild" que debería salir el 24 de junio de 1952 y del que los responsables se percatan el día antes.

Beuthien dibuja rápidamente una joven mujer a la que llama Lilli, descarada, sexy e independiente, con el cabello recogido en una cola de caballo: una imagen fresca de una mujer con curvas que corresponde al ideal de belleza de los años cincuenta, en plena época del milagro económico alemán.

Las viñetas de Lilli, que se publican a diario, se han vuelto tan populares sólo un año después de aparecer por primera vez, que los editores de "Bild" deciden desarrollar una muñeca a partir del personaje como soporte publicitario.

Entre 1955 y 1964 el fabricante de juguetes alemán O. & M. Hausser produce alrededor de 130.000 muñecas rubias, pero también morenas y pelirrojas, maquilladas, con labios rojos, inspiradas en la Lilli en blanco y negro del papel, y destinadas a un público adulto y femenino.

La muñeca Lilli, disponible en dos tamaños -19 y 30 centímetros-, cuenta además con más de 150 atuendos que van desde bikinis a abrigos de piel.

Lilli se vuelve un éxito de ventas no sólo en Alemania, sino también en el extranjero.

Mattel la descubre

Así es como la ya fallecida Ruth Handler, cofundadora del gigante juguetero estadounidense Mattel, descubre la muñeca Lilli durante unas vacaciones junto a su hija Barbara en Suiza en 1956.

Según contó la propia Handler en sus memorias, quedaron "absolutamente fascinadas" de Lilli, sobre todo porque la muñeca materializaba una idea que la empresaria dijo haber presentado sin éxito a sus diseñadores de juguetes cinco años antes.

Ruth se hace enviar varios ejemplares a Los Angeles y, en esta ocasión, los diseñadores sí creen que una muñeca de esas características puede conquistar el mercado estadounidense.

Barbie, bautizada así por la hija de Handler, hace su aparición por primera vez en la feria del juguete de Nueva York el 9 de marzo de 1959 como copia casi exacta de la Lilli alemana. Sólo el primer año, Mattel vende más de 300.000 unidades.

La llegada de Barbie marca a su vez el lento final de Lilli: la de papel hace su última aparición el 5 de enero de 1961 y la de plástico deja de fabricarse en 1964, después de que Mattel compró los derechos por 25.000 dólares de entonces "probablemente uno de los peores negocios de la historia económica", según "Bild".

El diario recuerda que Mattel todavía hoy sigue ganando miles de millones con Barbie y, sólo el año pasado, las ventas ascendieron a 1.500 millones de dólares.

En tanto, Lilli, la muñeca que nació como soporte promocional, se ha vuelto un codiciado objeto de coleccionista, con precios que rondan los mil euros dependiendo de su estado y embalaje original.

El archivo del grupo editorial Axel Springer, al que pertenecen entre otros el "Bild", conserva en la actualidad solo tres muñecas originales Lilli, "bien guardadas en una caja fuerte", señala el diario.

En su corta vida, Lilli llegó también a la gran pantalla en 1958 con su propia película en blanco y negro, titulada "Lilli - ein Mädchen aus der Großstadt" ("Lilli, una chica de la gran ciudad").

Dirigida por el realizador austriaco Hermann Leitner (1927-2013), la película está protagonizado por la actriz danesa Ann Smyrner como Lilli y el actor austriaco Adrian Hoven.

Entre la comedia y el género policiaco, la cinta cuenta la historia de Lilli, una periodista de éxito en un importante periódico cuyo jefe le encarga que vaya a una convención misionera en Sicilia que termina en un asesinato.

Miles de médicos de servicio público alemán piden más apoyo para afectados por vacunas anticovid

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de Médicos de la Salud Pública de Alemania, Andreas Gassen, pide más apoyo a las personas afectadas por daños derivados de las vacunas contra el covid-19, al tiempo que indicó que una dosis de refuerzo "podría tener sentido" para los grupos de riesgo en otoño.

"Me parece que el apoyo del gobierno y las compensaciones para daños derivados de la vacuna todavía no funcionan del todo Hay decepción e insatisfacción entre las víctimas de la vacunación", dijo en una entrevista al "Neue Osnabrücker Zeitung".

Agregó que "en este contexto, no debe crearse la impresión de que, porque los afectados no encajan en la imagen de una vacunación contra el coronavirus sin riesgos, no se les escucha ni se les toma en serio".

Señaló que "hubo una presión política y social masiva" para vacunarse contra el covid.

"En este sentido, lo menos que se puede hacer realmente es proporcionar la atención adecuada y compensar a aquellos que han sufrido un daño", subrayó, y añadió que "sería totalmente inaceptable que el Estado eludiera ahora su responsabilidad".

Hasta mediados de junio, las autoridades regionales correspondientes habían recibido casi 9.000 solicitudes de reconocimiento de daños derivados de la vacuna, de las cuales alrededor del 11% se han considerado como tales, mientras muchas otras siguen pendientes.

En Alemania, casi 65 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, lo que corresponde al 77,9% de la población.

"puede haber riesgos"

Gassen subrayó que sigue vigente que "las vacunas contra el coronavirus son seguras, pero no están completamente exentas de riesgos".

Por otra parte, señaló que el coronavirus seguirá formando parte de la situación infecciosa general, aunque posiblemente el nivel de inmunidad sea mejor que en el caso de la gripe.

"Sin embargo, la protección no dura eternamente, por lo que podría tener sentido dirigirse de nuevo en otoño al grupo de personas a las que también se aconseja la vacuna contra la gripe, para que vuelvan a vacunarse contra el coronavirus", dijo.

Al mismo tiempo, aconsejó sensibilidad y recordó que en estos momentos todos están "hartos" del coronavirus.

"Para la mayoría de la población, el coronavirus ya no supone una amenaza seria. Sólo en el caso de los grupos de riesgo es diferente", afirmó.