Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La directora Gabriela Sobarzo entrega detalles de la secuela

Comedia "S.O.S. Mamis 2: Mosquita Muerta" llega a Prime Video

La secuela donde las apoderadas recibirán a un nuevo personaje, estará disponible desde el 2 de agosto.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Paz Bascuñán, Mane Swett, Loreto Aravena, Tamara Acosta, Jenny Cavallo y Karla Melo llegan a la plataforma de streaming Prime Video este miércoles 2 de agosto con la secuela de "S.O.S Mamis" dirigida nuevamente por Gabriela Sobarzo.

Esta vez, las madres del Saint Michael School dan la bienvenida a una nueva apoderada que personifica Karla Melo, una joven viuda que se integra a la comunidad escolar con su hijo gracias a una beca.

Luna (Aravena), Milagros (Acosta), Julia (Swett) y Clara (Cavallo) la reciben con los brazos abiertos, mientras que Trinidad (Bascuñán), comienza a sospechar y a investigar quién es realmente la recién llegada.

No partió de cero

La directora cuenta que la experiencia del rodaje fue muy gratificante, amena y emocionante y que como es una secuela, no partió de cero. "La conexión y entendimiento que tienen las actrices con sus personajes es muy profunda, dieron interpretaciones llenas de matices. Hubo relajo y confianza que nos permitió explorar nuevas ideas y profundizar en la narrativa. Ver nuevamente a estos personajes es una alegría".

-¿Qué has descubierto sobre el género de la comedia?

-El tono humorístico se mezcla con el drama generado por la intriga y la rivalidad entre los personajes, eso da lugar a situaciones cómicas. El guión de Mirella Granucci y Aníbal Herrera mantuvo la esencia de la película anterior e introdujeron giros inesperados. Compartimos una visión y su pasión por la comedia se siente en cada escena de la película.

Para la directora, cada una de las madres de esta película tiene su propia historia que contar y una manera única de enfrentar los desafíos de la vida. "Combinamos humor, emoción y un mensaje positivo sobre la importancia del apoyo y la amistad. Está hecha con amor y con el objetivo de tocar sus corazones y brindarles una experiencia inolvidable que las hará reír, reflexionar y disfrutar. No se pierdan el regreso de estas valientes y entrañables mamis".

Paz Bascuñán cuenta que su contacto con el personaje lo ha mantenido desde la primera película y que gracias a las giras que hicieron en teatro y las redes sociales del proyecto "no ha soltado" a Trinidad, pero que encarnar nuevamente al personaje e interactuar con los que personifican sus colegas siempre es emocionante.

-Tu hija es el personaje de Sofía, tu hija en la película. ¿Qué complicidades establecieron, cómo fue volver a compartir escenas?

-Ella es totalmente profesional, es una persona que, a pesar de su corta edad (10 años), es muy profesional para enfrentar el trabajo. Siempre tiene mucha calma además, así que estar con ella en el set es siempre fascinante, mirar su serenidad, su seguridad, recibir sus propuestas, que siempre son geniales… en fin, estar cerca de ella es un regalo.

Complicidad

Para Jenny Cavallo volver a compartir este proyecto es un placer. "Llevamos trabajando harto tiempo, antes de las películas hicimos una serie, también nos conocemos de la vida y hay una afinidad personal y profesional, entonces es un placer volver a compartir la gran complicidad que hay en un rodaje y pasar todas esas horas juntas y crear juntas las escenas. Siempre es una gran complicidad y en los tiempos de espera nos divertimos mucho además, nos llevamos muy bien".

-¿Te gusta hacer comedia?

-Hacer comedia es una maravilla y me parece que es más difícil que hacer drama, es un desafío y siempre es grato poder contar historias que nos identifican y nos divierten. Yo nunca he dejado de hacer comedia y stand up, es una forma de vivir la vida y de transitar más liviana, más efervescente y más luminosa. Me gusta mucho hacer comedia.

-¿Cuál es tu invitación?

-Es una amplia y entusiasta para todos los seguidores del universo Mamis y para los que quieren conocer de qué se trata esto, invitarlos a ver y disfrutar esta película con una nueva aventura que los sorprenderá y divertirá, creo que se van a identificar.

-¿Y la tuya, Paz?

-Mi invitación es que a que lo pasen bien, que se rían junto a nosotras y que nos sigan acompañando en esta aventura que empezó ya hace tres años con las distintas historias de este grupo de madres, con las que se pueden sentir identificadas y de las cuales se pueden reír y también reflexionar sobre lo que es criar en comunidad, lo importante que son los vínculos y como decimos en algunos de los formatos que hemos explorado: "El desierto se atraviesa mejor en caravana".

Comentario de cine

Cecilia regresará al mar de su tierra natal

Cumpliendo su voluntad, la familia y los cercanos de la cantante traerán sus cenizas a Tomé.
E-mail Compartir

Por Rolando Saavedra V.

Mi memoria, conmovida por la noticia del fallecimiento de Cecilia, recuperó estos días su imagen juvenil de aquellos lejanos años 60'. La recuerdo muy jovencita, ágil, menuda, de ojos oscuros, mientras caminaba conversando con sus compañeras liceanas, por la calle Egaña de Tomé. Se destacaba en cualquier grupo por su expresión alegre y sencilla.

El comienzo de su trayectoria artística está ligado al trío que integraban los hermanos Ruth, Ricardo y Edgardo González Muñoz, todos menores de 18 años y estudiantes en el liceo tomecino.

Según el profesor Edgardo González, a mediados de 1961 el trío fue invitado a una velada organizada por el Liceo de Coelemu, ocasión en que el inspector Luis Soria invitó a Cecilia a sumarse al grupo. A contar de esa actuación todo evolucionó muy rápido. Radio Simón Bolívar de Concepción les dio el espaldarazo y difusión provincial, cantando en vivo en su auditórium.

Quien bautizó al cuarteto de liceanos como "Los de Tomé", fue Antonio Jaén Buendía, director gerente de la radio penquista, que antes de comenzar el show radial preguntaba preocupado: ¿Llegaron los de Tomé?

Producto del éxito radial obtenido, fueron contratados para actuar en el mítico Restaurant y Boite "El Quijote", frente a la Plaza Independencia, acrecentando su sorpresiva fama como conjunto juvenil. Les acompañaban Mario Alarcón en guitarra y Nelson Erick en batería.

El 11 de octubre de 1961 graban, para el sello RCA Víctor, el disco single con los temas "Muchacha triste y solitaria" y "No apuestes cariño", con el acompañamiento musical de Jess Müller y su orquesta. El éxito logrado con el primer tema fue reconocido por Discomanía, principal programa radial del país, que los galardona con medalla de oro, como Grupo Vocal más promisorio del año.

En la edición del 29 de noviembre de 1961, Diario El Sur anunciaba: "Ayer partieron a la capital 'Los de Tomé', para actuar desde hoy en Radio Minería, en los programas de Lotería de Concepción, y además están contratados en la boite "Mon Bijou". Es la primera vez que un grupo de artistas de Tomé logra su consagración en una emisora santiaguina. A cargo del grupo va Luis Soria, quien ha sido el organizador de este conjunto. 'Los de Tomé' son alumnos del Liceo Coeducacional, y han solicitado permiso especial para la temporada que permanecerán ausentes".

Después de tan acelerado éxito, los hermanos González decidieron continuar sus estudios en 1962, para llegar a convertirse en profesionales y Cecilia asume su arte en solitario, grabando para el sello Odeón los temas "Uno de tantos" y "Quiero vivir", junto a Los Singers, grupo integrado por los tomecinos Fabián Contreras y los hermanos Luis y Benedicto Andrades Caminitti. El acompañamiento musical estuvo a cargo de Valentín Trujillo y su orquesta. Lo singular de esta grabación fue que el primer tema lo interpretaban en italiano y el segundo en inglés.

Cecilia logró implantar en Chile un estilo propio y sentir musical a través de canciones con mayor contenido poético, aderezadas de bellas melodías. "Puré de papas", "Amor, mon amour, my love", "Baño de mar a medianoche", "Último baile", "Dilo calladito", "Tango de las rosas", "Aleluya" … Tantas canciones, que se hicieron imprescindibles de ser entonadas, tarareadas o escuchadas en diferentes momentos y también en noches veraniegas, malones y fiestas espontáneas, donde voces y guitarreos alegraban la juventud.

Cecilia tenía una voz matizada, cautivadora, con ciertas inflexiones hechas de ternura, amor y tragedia; cantaba con pasión y convicción, manifestando calidez en frases musicales delicadas, y agregando vital dramatismo en pasajes culminantes de sus interpretaciones.

Su estilo fue mágico, ya que transmitía en cada canción su sello personal en temas que estaban compuestos exclusivamente para ella o simplemente se adaptaban a su singular temperamento; tanto las canciones internacionales que llegaron a su voz, como sus propias creaciones.

Menuda, más bien baja, ojos oscuros y de expresión concentrada, sonrisa fácil en labios finos, que revelaban ternura y carácter a la vez, tal fue la impresión que me produjo Cecilia cuando conversé con ella por única vez, gracias a la intervención de la profesora y poetisa Valeria Gajardo, a quien meses antes le había comentado que estaba investigando sobre la vida de Lisa Peter y que en una fotografía de 1953, aparecía la niña Cecilia Pantoja, junto a un grupo de atletas tomecinas, en el estadio municipal.

Cecilia, La Incomparable -de acuerdo a lo solicitado por ella- regresará a su tierra natal, sus cenizas serán depositadas en la playa El Morro de Tomé, y las olas seguirán cantando por siempre "Baño de mar a medianoche".

Cecilia tenía una voz matizada, cautivadora, con ciertas inflexiones hechas de ternura, amor y tragedia.

Correo

E-mail Compartir

Se presentan exposiciones simultáneas: se trata de muestras como "A la sombra" de la pintora Carolina Strmelj, o "La hora de la duda", una compilación de trabajos realizados a partir de recorridos por el territorio insular del sur de Chile, teniendo como punto de partida la Isla Grande de Chiloé.

Disponible en el Instituto Chile Norteamericano (Chacabuco 916), de lunes a sábado.Medio siglo

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de los estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca. Gratis.

Inauguración de Acero

"Motivos aparentes" es la exposición que fusiona el amplio y diverso trabajo de Constanza Green, Nadia Cottescu, Luis Almendra, Eugenio Brito, Anton Gacitúa y Alejandro Delgado en un solo lugar.

Martes, a las 18 horas, en la Sala de Exposiciones de Artistas del Acero. Gratis.


Función homenaje

Siendo un homenaje a la recientemente fallecida Cecilia, el Teatro Biobío presentará una función especial del musical "Cecilia, una historia incomparable". La obra recorre los pasajes más importantes de la célebre cantante.

Jueves, a las 19:30, en la Sala Principal del TBB. Entradas en ticketplus.cl.