Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Integrar a la ciudadanía en el certamen asoma como un elemento clave

Trazan estrategias para fortalecer el turismo de cara al Mundial de Rally

Las autoridades regionales trabajan en planes a partir de los aprendizajes obtenidos durante un viaje realizado a Estonia.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Restan menos de dos meses para la concreción del Campeonato Mundial de Rally en el Biobío por segunda vez tras liderar la jornada en 2019, y las expectativas están puestas en la reactivación económica y en lograr posicionar a la Región como un destino permanente para el deporte tuerca.

En ese contexto, el gobernador regional Rodrigo Díaz, junto a cinco consejeros regionales, visitaron la ciudad de Tartu, Estonia, uno de los países que llevó a cabo el certamen, para presentar oficialmente el Rally Chile Biobío y observar el funcionamiento del evento bajo una nueva mirada.

"Aprendimos del tema cultural, la parte turística y el medioambiente, que son tres pilares que tenemos que construir para que el Rally sea aún más inclusivo de lo que ya es hoy", destacó el productor general del Copec RallyMobil, Felipe Horta.

Las autoridades detallaron que promover la oferta local, junto con una eficiente difusión hacia la comunidad, permitirán superar la inversión de la tan anhelada jornada, que se realizará entre el próximo 28 de septiembre y el 1 de octubre. Cabe recordar que se proyecta una recaudación de alrededor de $30 mil millones.

Experiencias obtenidas

La ciudad de Tartu fue denominada como la capital europea de la cultura 2024, por lo que la realización de la competencia motor en el país báltico fue clave para presentarla al mundo, misma experiencia que se espera replicar en Chile.

"Ellos tienen antigüedades, edificios del siglo XIV, y va de la mano con lo nuevo que han tenido que rearmar. Nosotros estamos más ligados a la naturaleza, a mostrar nuestras costumbres. Creo que son distintas formas de mostrar lo que podemos hacer, pero uno también va a aprender de lo que tienen", aseguró Ivania Rojas, presidenta de la comisión de Turismo del Gobierno Regional.

Los consejeros precisaron que pese a la sólida oferta local del Biobío, la industria turística ha sido débil. Creen que se ha estado perdiendo terreno, "porque no le hemos sabido sacar provecho". Para hacer buen turismo y que la gente se acostumbre a la Región, dicen, "tenemos que acostumbrar a la gente a llegar".

También se enfatizó en la necesidad de consolidar una marca que potencie la identidad regional. "El eslogan del Estonia era 'Visite Estonia'; nuestro rally se llama 'Rally Biobío Chile', y lo que buscamos es atraer no sólo inversión, sino visitantes. Estamos convencidos de que trabajar en una marca de región es la forma de generar instancias de desarrollo", aseveró el consejero regional Andrés Parra, quien lidera la comisión de Hacienda del cuerpo colegiado.

Según el productor general del certamen, que este sea gratuito -factor ampliamente destacado por las autoridades europeas- implica una estrategia importante, "pues estamos situando al Biobío como un destino conocido en el mundo y paralelamente transformando esta fiesta deportiva mundial en una forma inclusiva de introducirnos en la vida rural".

Principales desafíos

Los consejeros regionales afirmaron que hacer parte a la ciudadanía es uno de los mayores desafíos, pues el objetivo es que la mayor cantidad de personas conozcan y se interesen por el evento.

"En Estonia conversábamos sobre si somos capaces de instalar en una plaza pública de una comuna uno o dos autos con stands; se generaría un atractivo tan importante que al alero de esa pequeña muestra se puede montar toda una feria artesanal de la zona, y eso genera actividad económica", sostuvo Andrés Parra.

Frente a ello es trascendental la vinculación con los municipios y las distintas redes de comercio, como los productores locales, trabajo que ya se está ejecutando el Gobierno Regional. Sobre quienes visitarán la Región, el consejero dijo que "la idea es que no sólo vengan a la carrera, sino que puedan recorrer nuestros museos, comer comidas típicas, que el que venga a Concepción quiera conocer los atractivos de nuestra oferta gastronómica asociada al mar. En la medida de cómo seamos capaces de mostrar eso, el retorno de lo que se invierte se va a ver recompensado con creces".

CUIDADO DEL ENTORNO

E-mail Compartir

El productor del evento señaló que la Federación Internacional del Automóvil (FIA) promueve la organización de estos eventos mundiales con argumentos que tienen que ver con el futuro de la humanidad, "y ahí es como en actividades como esta se está trabajando con el desarrollo de nuevas tecnologías".

Respecto a ello, se trabaja con ejecutivos de Copec para tratar temas de conectividad, electromovilidad y combustibles fósiles. Además, contó que se está llevando a cabo reforestación nativa en zonas como Santa Juana, donde se plantaron 10 mil árboles junto con la empresa Arauco.

La iniciativa apunta a la industria de grúas horquilla

Alianza desarrolla sistema de baterías con hidrógeno verde

El plan se enmarca en un proyecto financiado por Fondef IDeA I+D 2023.
E-mail Compartir

Una alianza estratégica para avanzar en la investigación aplicada y fomento del uso del hidrógeno verde es la que desarrollará el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la empresa de grúas horquilla Comaco. Esto, en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través del programa Fondef IDeA I+D 2023.

De esta manera, con el objetivo de desarrollar un piloto con un sistema de almacenamiento y gestión de energía destinada a su uso en la maquinaria de alto tonelaje con hidrógeno verde, el Centro de Energía UCSC y Comaco firmaron una alianza de colaboración.

El jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UCSC, Guillermo Ramírez, explicó que "se busca potenciar el uso de hidrógeno verde, combinado con supercondensadores y baterías de ion litio, para mejorar las capacidades de los equipos de alto tonelaje, ampliamente usados en la cadena productiva nacional".

Lo anterior tiene la finalidad de "aportar al desarrollo del mercado nacional de hidrógeno verde, generando una demanda base por parte de las empresas que conlleve a un mayor desarrollo de este vector energético y a su posterior exportación", añadió.

Por su parte, Soledad Lama, gerente general de Comaco, indicó que "esta alianza tiene por finalidad sumar esfuerzos e invitar a las demás empresas a participar en esta nueva etapa de desarrollo sin precedentes en la industria".

CPC Biobío lamenta cierre de aserradero Horcones II y llama a cuidar las industrias

E-mail Compartir

Como una pésima noticia para la economía regional fue calificado por la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío el cierre definitivo del aserradero Horcones II de la empresa Arauco, en la comuna homónima.

Álvaro Ananías, presidente de la multigremial, calificó como una muy mala noticia lo sucedido con el aserradero de la empresa Arauco, "ya que se pierden importantes fuentes de trabajo, al mismo tiempo que el INE da a conocer la cifra de desempleo regional, la que lamentablemente va al alza con un 8,3%, y la informalidad se mantiene alta con 26,8%. Por lo tanto, es una pésima señal de lo que ocurre en la Región".

Para el líder gremial este hecho también "demuestra la gravedad de la situación económica que están enfrentando las empresas forestales tras los incendios de la temporada estival. Empresas que hoy están sufriendo las consecuencias de actos terroristas, que no fueron prevenidos ni sancionados, y que también enfrentan el robo de madera, el complejo escenario de los mercados internacionales y se suman también los factores nacionales, tanto económicos como de seguridad".

Por lo mismo, hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales a cuidar las industrias locales del sector forestal, "que son las que han sustentado a nuestra Región, implementando políticas públicas que les permitan seguir desarrollándose y creciendo en el Biobío".