Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Al menos tres comunas del Biobío se trasladaron a Ñuble

Crisis de la basura: alcalde de Chillán Viejo alerta de un sobreuso de relleno local

Jorge del Pozo lamentó que el Gobierno Regional haya inyectado recursos para llevar los desechos a su comuna, restándole vida útil al servicio.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un importante problema sanitario se ha podido evidenciar en la Región de Ñuble, que desde hace más de 20 años recibe los desechos domiciliarios de regiones cercanas, y a la cual a partir de mayo de 2023 se le suman tres comunas del Biobío: Florida, Talcahuano y Hualpén. Esto, tras el cierre del relleno Hidronor, en Copiulemu, que obligó a trasladar la basura a Volta-Ecobío, en Chillán Viejo, y cuyo contrato tiene vigencia por un año.

Según detalló el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, los principales riesgos consideran la reducción de la utilidad de la planta y el aumento de la posibilidad de filtración de desechos en las napas subterráneas y no descartan una movilización.

En la Región del Biobío las opiniones son amplias, aunque se recalcó la necesidad de alcanzar un acuerdo regional frente al inminente colapso del relleno, cuya vida útil se estima en seis años más, si no se integran más ciudades.

Riesgo sanitario

El jefe comunal chillanvejano explicó que son cientos de camiones diarios los que recorren las calles de Chillán Viejo, dañando las veredas y arrojando líquidos percolados con malos olores. "Además de los residuos domiciliarios, nos va a llegar los residuos industriales de la Región Metropolitana y zona norte del país, situación que estamos observando", aseguró.

En ese sentido, los seis años de utilidad que restan para el relleno podrían reducirse si se suman otros sectores. Algunos elementos industriales, como arsénicos y baterías, podrían suponer un riesgo para la salud de los cerca de 400 habitantes de zonas aledañas, junto con la posibilidad de que existan filtraciones en las napas subterráneas del sector, y la contaminación de esteros.

La situación motivó a la comunidad regional a evaluar un paro en los accesos de la planta. "A lo largo de 3-4 horas que podamos detener el ingreso de los camiones se va a provocar un problema sanitario nacional. Creemos que con una demostración de las fuerzas vivas de nuestra región va a quedar muy clara la magnitud del daño que se está provocando", planteó.

Previo a ello, se busca concretar una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y otras autoridades, para dialogar sobre una posible solución.

Región del biobío

El alcalde de Chillán Viejo acusó que el Biobío dispondría de recursos suficientes para enfrentar su propia crisis, y criticó las gestiones en torno a la materia. "El Gobierno Regional sabía que Hidronor iba a cerrar, no se tomaron las providencias y hoy día, a través de poner la billetera sobre la mesa, han zafado de un problema que es de ellos, perjudicando a una comuna pequeña", afirmó.

Esto, porque el organismo entregó un subsidio de $1.800 millones a las comunas afectadas por el cierre de Hidronor, de los cuales $1.600 benefician a las tres que conforman el contrato con Volta-Ecobío.

Desde los municipios del Biobío se coincidió en que la problemática debe ser abordada en conjunto, considerando que también supone un mayor costo económico. En Talcahuano, por ejemplo, la gestión contempla un gasto superior a los $700 millones de pesos al mes.

La concejala de dicha comuna, Valeria Vargas, sostuvo que se aprobó la propuesta del contrato bajo la única necesidad de proteger a la ciudad de una crisis sanitaria mayor, y manifestó que las autoridades regionales deberían crear una estrategia efectiva para el manejo de la basura, junto con fomentar prácticas sostenibles para reducir el impacto ambiental.

"Es muy razonable que el alcalde esté preocupado. Ellos deben tener respuestas de que estas medidas no les van a impactar a futuro", dijo.

Asimismo, la alcaldesa subrogante de Florida, Nicole Coronado, advirtió que "esto se va a tornar un problema provincial cuando se empiecen a sumar todas las otras comunas que en este minuto no están con el problema, pero sí lo van a tener a corto plazo".

Si bien desde el municipio de Hualpén no se estima que la situación actual alcance una crisis sanitaria, el alcalde Miguel Rivera recordó que "en septiembre de 2022 se firmó en Hualpén un compromiso de Gobierno con todas las municipalidades de la región, para encontrar solución a este enorme problema".

Gracias a convenio con la Subdere

Instalarán 10 cámaras de vigilancia en puntos inseguros de Penco

El alcalde Víctor Hugo Figueroa comentó que son equipos de última tecnología y que irá acompañado de un centro de monitoreo que estará controlado por Carabineros.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Penco recibió recursos para la instalación de 10 nuevas cámaras de televigilancia de alta calidad, las que van a ser instaladas en distintos puntos de la comuna y que se suman a los otros 20 que ya cuentan con monitoreo a distancia.

El proyecto tiene un costo de $75 millones y se enmarca en el Convenio SPD -Subdere PMU Seguridad 2022 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, precisó que "esto nos permitirá tener cámaras de última tecnología y una centro de monitoreo que nos ayude a disminuir la sensación de inseguridad y disuadir la comisión de delitos en nuestras calles. Es una importante inversión en seguridad pública en Penco y seguiremos trabajando junto a la Subdere en esta línea".

En tanto Patricio Rojas, jefe de la Unidad Regional de la Subdere, manifestó que "durante mucho tiempo el municipio de Penco no estuvo entre las alcaldías favorecidas con financiamiento en esta área tan sensible como la seguridad. Para nosotros como Gobierno es una obligación y un privilegio venir y entregar estos recursos al alcalde Figueroa para que materialice este proyecto y los que están por venir".

Las cámaras estarán instaladas en sectores de alto tránsito y vulnerables de la comuna, con lo que se podrá apoyar la gestión de seguridad y contribuir a la disminución de la ocurrencia de delitos.

Existirá una central de vigilancia en la Tercera Comisaría de Penco, y una sala espejo en las dependencias municipales, específicamente en la Oficina de Seguridad Ciudadana, y solo Carabineros podrá controlar las cámaras y almacenar las imágenes.