Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis de la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC

Biobío suma 433 iniciativas públicas destinadas a bienestar territorial entre 2021 y 2022

Los planes de inversión alcanzan US$ 381 millones, lo que deja a la zona por detrás de regiones como la Metropolitana, Valparaíso y La Araucanía. Académicos locales piden que los organismos públicos refuercen sus estrategias de gestión para apalancar más recursos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un reciente informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentado en Santiago expuso que Biobío es una de las cuatro áreas del país que concentran el 50,5% de la inversión pública 2021-2022 destinada a bienestar territorial, junto a la Metropolitana, Valparaíso y La Araucanía. Pese a lo alentador de la cifra, los datos del gremio, eso sí, indican también que la zona contabiliza sólo US$ 381 millones -el 8,5% del total nacional-, quedando incluso por detrás de estos tres últimos territorios, una situación que preocupa a los profesionales locales, sobre todo a raíz de la envergadura que tiene Biobío.

El informe gremial tomó en consideración la realidad de 22 ciudades principales de Chile y analizó inversiones que intervienen en las condiciones de bienestar en términos de infraestructura básica, equipamiento y servicios, vialidad y movilidad, y seguridad pública.

A días de la presentación del documento, desde la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC detallan que en el caso de la Región se contabilizaron 433 iniciativas en el período de análisis. De la inversión local, la mitad responde a mejoras en dos sectores: 33% a mejoras asociadas al sector transporte, en torno a proyectos de transporte urbano y vialidad peatonal, seguido por mejoras asociadas al sector recursos hídricos, área que abarca el 19% y que está determinada principalmente por proyectos de aguas lluvias.

Nicolás León, gerente de la unidad a cargo del estudio, plantea que el objetivo de este análisis es aportar una reflexión inicial -a partir de datos oficiales- sobre el comportamiento de la inversión pública que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, considerando proyectos con impacto local que se emplacen en áreas urbanas o rurales. "Esperamos que este estudio sirva como línea base para iniciar un diálogo multisectorial sobre la forma en que se priorizará este tipo de inversiones en los próximos años", dice.

Tareas y oportunidades

Sergio Baeriswyl, académico de la Universidad del Bío-Bío (UBB), advierte que los déficits del área metropolitana de Concepción son muy parecidos a los de Valparaíso y Viña del Mar, por lo que lo esperable es que la inversión estatal sea, al menos, igual. Eso, sin embargo, no sucede, ya que en los años analizados la Región del Valparaíso abarcó US$ 152 millones más que Biobío, consolidando un segundo lugar a nivel nacional con una participación del 11,9%.

"Esa es una brecha difícil de explicar y es un punto delicado (...) Si uno pudiera tener una mirada crítica, es que efectivamente a iguales condiciones de déficit de infraestructura urbana entre Biobío y Valparaíso, Biobío tiene menos (recursos). La diferencia no se justifica y hay que hacer un llamado de atención a las distintas carteras sectoriales que tienen que gestionar sus fondos, porque al parecer la gestión institucional local para solicitar fondos al nivel central ha sido más débil", recalca.

El profesional agrega que también hay una sensación que indica que hay pocos proyectos urbanos en el Gran Concepción, "porque no sabemos de nuevos parques urbanos, y las obras de infraestructura o de mejoramiento vial son, en su mayoría, de arrastre. Además, en materia de transporte público hay muchos anuncios".

Desde el punto de vista del director de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), sede Concepción, Miguel Nazar, parte de los desafíos que debe asumir la Región para robustecer el bienestar territorial pasan por expandir la red de conexión del Biotrén y potenciar el desarrollo de espacios públicos a través de los cuerpos hídricos.

"Concepción también tiene una ventaja, que es la que hay que potenciar en el desarrollo de espacio público, porque tú estás a 15 minutos de un contacto natural, ya sea un cerro, el mar, la desembocadura, el río, las lagunas o un humedal, y eso debiese ser una agenda estratégica para el desarrollo de la ciudad, sobre todo cruzado con el concepto de bienestar", subraya el profesor, quien destaca ciertos proyectos ya impulsados, como la recuperación de las lagunas penquistas, el cerro Caracol o el parque Cousiño, en Lota.

152 millones de dólares diferencian a las regiones de Valparaíso y Biobío, de acuerdo al análisis de la CChC.

Se iniciará un proceso de participación ciudadana

Incorporarán 25 buses eléctricos al transporte de Los Ángeles

La iniciativa se trabaja entre el Gobierno Regional y el municipio angelino, a raíz de la mala calidad que tiene el transporte público en la capital de la provincia de Biobío.
E-mail Compartir

En Los Ángeles se llevará a cabo un proceso de participación ciudadana para implementar el programa de electromovilidad en el transporte público. Iniciativa que está a cargo del Gobierno Regional del Biobío.

Óscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gore explicó que la iniciativa tiene como objetivo definir la implementación de la electromovilidad en la ciudad angelina, para lo cual se conformó una mesa de trabajo entre el Gore y el municipio que determinará los alcances del proceso de consulta.

"Se busca incorporar 25 buses eléctricos a la ciudad de Los Ángeles para generar un punto de inflexión en las condiciones del transporte público, pensando que esta ciudad hace un tiempo ya está caminando hacia un estándar metropolitano. Eso quiere decir que Los Ángeles debe tener una buena conexión aérea, ferrocarriles, una vialidad urbana mucho mejor, un orbital para generar flujos de carga alternativos, una serie de inversiones que se tienen que ejecutar en Los Ángeles", precisó Ferrel.

Asimismo, agregó que "cuando uno ve la cantidad de tacos que hay en la ciudad o la infraestructura que tiene, sobre todo en vialidad urbana, se da cuenta que se tiene que cambiar la ecuación en materia de transporte. Hoy existe mucho colectivo y poca micro, y la verdad es que, por un tema de capacidad, se necesita impulsar micros de muy buen estándar que permitan que las personas se puedan movilizar".

El administrador municipal de Los Ángeles, Raúl Fuentes, indicó que el transporte público eléctrico es un anhelo "ya llevamos un par de años trabajando para poder llegar a este proyecto y esperamos seguir informando a la comunidad las características y los procesos que permitirá dar vida a este proyecto. La participación ciudadana es vital".

Luis Fernández, secretario de la Federación de Adultos Mayores y Tesorero de la Unión Comunal de Adultos Mayores, comentó que hace tiempo que esperan mejoras en el transporte público. "La colaboración que se tiene con el Gobierno Regional es altísima y tenemos fe en el Gobernador Regional porque lo conocemos hace muchos años. Eso quiere decir que los adultos mayores tienen mayor esperanza de ver cumplido este sueño de tener una mejor implementación en el Transporte Público", manifestó.

Un 46% de avance tiene el proyecto Los Castaños II de Yumbel

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, reconoció que existe un mínimo retraso en las obras, pero que se están cumpliendo los plazos. Son 210 las familias beneficiadas.
E-mail Compartir

Un 46% de avance tiene el mega proyecto denominado Los Castaños II que se construye en la comuna de Yumbel y que beneficiará a 210 familias tanto del sector rural como aquellos que actualmente viven de allegados.

El terreno donde se ejecutará el proyecto está dentro del radio urbano de la comuna y eso ayudará a que los beneficiarios estén cerca de servicios públicos, establecimientos educacionales, centros deportivos, áreas verdes y transporte público.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, indicó que se hizo una visita a terreno "viendo los avances del proyecto con una desviación mínima de retraso, pero vamos bien en los plazos y esperamos que podamos entregar esto lo antes posible para que las familias puedan disfrutar de su vivienda. Lo importante es que vamos concretando este plan de emergencia que se traduce en una serie de iniciativas y hoy estas 210 familias están viendo como su vivienda de a poco está tomando forma".

El alcalde de Yumbel, José Sáez, puntualizó que "estamos muy contentos por estas familias. Hay un avance positivo dentro de los tiempos programados y lo más importante es la seguridad que tendrán estas viviendas. También le damos la tranquilidad a los vecinos porque el compromiso se está cumpliendo".

Por su parte, la presidenta del Comité Los Castaños ll, Patricia Monsalve Castañeda agradeció los avances de la obra y el apoyo que han tenido por parte de las autoridades. "No pensamos que fuésemos a avanzar tan rápido, por eso estamos contentos, las familias nos han apoyado muchísimos al igual que las autoridades, así que estamos felices".

El proyecto tendrá una superficie de 33 mil 514 metros cuadrados, con dos acceso por vías locales con factibilidad sanitaria.