Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Programación parte mañana con diversas actividades

Artes Plásticas UdeC inicia festejos por sus 50 años de creación artística

Si bien la fecha formal fue el año pasado, no se pudo realizar algo como lo requerido. Esta vez, será con arte de sus docentes, exprofesores, alumnos y, también, exestudiantes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Teniendo la formación disciplinar y profesional de artistas visuales, profesores y gestores culturales como centro, el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción constituye uno de los espacios más importantes del sur de Chile, en el ámbito de la docencia, las artes visuales, la cultura y el patrimonio.

"El Departamento ha tenido un desarrollo bastante importante dentro de lo que es la cultura local y marca un hito en lo que ha sido el arte a nivel nacional, porque fue -en su momento- la única escuela en el sur de Chile", destaca su directora, Valeria Murgas.

En el cargo hace poco más de un mes, la también artista plástica es enfática en señalar el aporte de la institución. Es por ello que se hace importante marcar la celebración de su medio siglo de vida.

Una tradición

Iniciando sus labores en julio de 1972 -impulsado por figuras como Tole Peralta, Iván Contreras y Eduardo Meissner- el Departamento de Artes Plásticas inició su ruta no en las mejores condiciones.

Ya sea por la precariedad de sus instalaciones y equipamiento, y también porque solo un año y dos meses después de comenzar su trabajo, todo se detuvo con el Golpe de Estado.

Si bien no cerró, sí vio interrumpido su funcionamiento. Según comentó Murgas, muchas veces se trabajaba a puertas cerradas, porque el contexto era particular y complejo. "De todas formas, se seguía trabajando y produciendo. Había un interés de quienes estaban en ese momento, esta primera generación se cruza con el golpe", apunta.

"El ímpetu y la fe en este proyecto impulsó a los artistas que en ese momento estaban en formación a seguir trabajando, pese a las complicaciones contextuales", agregó.

Y es que, enseñando tanto pedagogía como licenciatura en Artes Plásticas, esta última se cierra durante los años de dictadura.

- ¿Qué le falta o qué destacaría del Departamento?

-Uno puede tener muchos anhelos y visión a futuro, sin embargo, el tema económico siempre es un pero. A mí parecer, tenemos un equipo docente con mucha proyección, creo que es la gran fortaleza de nuestro Departamento. Son muy diversos, cada uno es experto en su materia y la idea de hacia donde vamos avanzando, es a trabajar de manera colaborativa. Estableciendo vínculos con otros departamentos y ampliar el conocimiento hacia otras áreas. En la teoría, los profesores trabajan en investigación, han escrito libros y han expuesto en el extranjero.

Celebrando

Para festejar el medio siglo, el Departamento vivirá mañana, a las 11 horas en la Pinacoteca, un acto formal de inicio celebratorio.

Acompañados de docentes actuales y antiguos, además de alumnos y exalumnos, busca ser una instancia de reconocimiento y de valoración por el trabajo hecho a lo largo de los años.

El jueves se inaugurará una exposición conmemorativa que abordará ejes históricos, docencia didáctica, y de investigación y producción con trabajos de docentes y exprofesores, cuyas obras son parte de la colección de la Pinacoteca. Es así que constará de fotografía, pintura, novela gráfica, textos, instalaciones, grabado, libros, esculturas, entre otras.

Disponible hasta el 1 de octubre, la muestra también tendrá actividades de mediación, visitas guiadas y charlas durante agosto.

Ésta se sumará a otra que abrirá a mediados de agosto en la Sala David Stitchkin de la Galería UdeC, frente a la Plaza de la Independencia. En ella habrá diversos trabajos hechos por alumnos y exalumnos del Departamento.

- ¿Por qué es importante celebrar esto con arte?

-Es lo que hacemos y mejor sabemos hacer. Es la excusa para mostrarlo. No había otra manera más justa de celebrar, que es muy importante. Nos permite recoger lo que hemos hecho hasta ahora, es un momento de reflexión. También para proyectarnos más adelante, hay hartos planes que esperamos desarrollar, posibles en la medida que nos detenemos en este momento para hacer una revisión de lo que ha sido nuestro desarrollo.

1 de octubre estará la muestra conmemorativa, también con actividades de mediación y visitas guiadas.

Se inaugura el 27 de julio

Artista Meme Febre presenta exposición "Rostros y Paisajes" en San Pedro de la Paz

Tras insertarse en la escena de acuarelistas de la región, la creadora presentará su primera muestra individual en la corporación cultural de la comuna sampedrina.
E-mail Compartir

Esa emoción que siente cada vez que termina una obra es el motor que mueve a la artista sampedrina Meme Febre, quien el próximo jueves 27 de julio inaugurará su muestra "Retratos y paisajes" en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz. Más de una veintena de obras que resumen un período reciente de exploración y aprendizaje mediante la utilización de acuarelas, pasteles y acrílicos.

"Mi incursión en el mundo de la pintura ha sido más bien reciente, pero al mismo tiempo viene a consolidar muchos años de amor por las manualidades, desde que financiaba mis materiales de la carrera de Arquitectura haciendo accesorios de mostacillas, para luego pasar por los telares y las cerámicas. Fue en ese tiempo que realicé un curso de dibujo de la figura humana, que me impactó mucho", sostuvo la actual miembro del directorio de la Corporación de Acuarelistas del Biobío, que integra desde el 2020.

Sin embargo, no fue hasta su jubilación que comenzó a incursionar de lleno en la pintura.

"Ingresé al taller del Centro Cultural del Adulto Mayor de la UdeC. Partí con el pastel y luego exploré acrílico y en especial la acuarela, trabajando con el agua y el papel hasta dominar la técnica", sostuvo Febre, quien desde entonces siguió participando en el grupo de arte de Ketty Medina, camino a Santa Juana.

En la pandemia se trasladó a Frutillar, para ser parte del taller de Gonzalo Orellana; a quien considera uno de sus referentes junto a otros nombres como Daniel "Pito" Campos, Gonzalo Vargas, César Goldsmith o Raúl Saldivia.

"En el año 2022 me incorporé a la Corporación de Acuarelistas de Chile, donde tuve contacto con varios artistas, entre ellos Gerda Friebel, quien me introdujo en la escena local. No pasó mucho para que me otorgaran el honor de sumarme al directorio", sostuvo Meme; quien en el último tiempo además ha participado en exposiciones en Santa Juana, Biblioteca Viva, UdeC en Los Ángeles y Laja, así como en la Casa de la Cultura de Rocas de Santo Domingo. Sin embargo dice que ésta es la primera gran muestra de su obra.

En preferencias temáticas, y que dan nombre a la exposición, dijo que trabaja principalmente en torno a paisajes rurales y urbanos; aunque los retratos es el que le da mayores satisfacciones.

"Lo que me mueve es la emoción, y cada vez que finalizo un retrato experimento sensaciones muy profundas; en especial cuando se trata de niños y adultos mayores. Me cuesta mucho deshacerme de las obras, pero siento que ya es hora de compartir esta pasión con el público", finalizó.