Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Está inspirada en un hecho real y transcurre en 48 horas

Blanca Lewin y Pablo Cerda llegan a la cartelera con un thriller policial chileno

"Allanamiento" se llama la película de Camila Rodó. Actores y la guionista cuentan la historia tras la cinta.
E-mail Compartir

Por Redacción

Inspirada en un hecho real, la película "Allanamiento" transcurre en 48 horas y sigue a cuatro corruptos detectives que intentan limpiar las huellas de sus crímenes. El thriller, protagonizado por Pablo Cerda y Blanca Lewin, se estrena el próximo 31 de agosto en salas nacionales.

Camila Rodó es la productora y guionista y cuenta que todo partió en 2012 por una noticia que le llamó la atención sobre un grupo de detectives de la PDI que realizó un allanamiento sin autorización. "Partimos hace varios años atrás esta investigación con mi casa productora que es Pira. Nos gusta mucho trabajar las problemáticas sociales, pero más que hacerlo como documental, trabajamos desde la ficción, así que siempre estamos viendo lo que sucede a nivel país y nos llamó mucho la atención una noticia que sucedió el 2012. Como pasó en el marco de unas eliminatorias de fútbol, pasó muy por debajo del radar de la atención pública", recuerda.

-¿Y cómo fue tomando forma?

-Nos agarramos de esa primera noticia y empezamos a tirar los hilos de la investigación, en algún momento íbamos como avanzando juntos con la investigación de todos los crímenes por los que finalmente estos detectives fueron condenados, que fueron allanamientos ilegales, apremios ilegítimos, que son torturas, también mantenían una red de narcotráfico, habían grabado a un fiscal. Nos sirvió además para tratar un gran tema como lo es el de la corrupción institucional en Chile, sentimos que hay poco material narrativo audiovisual.

-¿Pudieron entrar en contacto con la PDI?

-Fue difícil entrar a la órbita oficial, porque no les interesaba mucho hablar del tema, tuvimos un par de entrevistas con ex detectives y logramos entrar un poco en confianza, pero hay una dinámica de valoración hacia la institución y poco se habla de estas cosas, de los trapos sucios.

-¿Cuál es tu invitación?

-Que vayan a ver esta película que tiene una narrativa un poquito distinta dentro del abanico de historias que estamos contando en Chile. Creo que es un tema súper atingente con respecto a tanto caso policial que se ha visto últimamente, y además relevamos el star system de actores chilenos que tienen tanto talento y que se ponen al servicio de esta historia para volverla más compleja y humana.

Género policial

Pablo Cerda es el subcomisario Matos. Cuenta que su personaje se ajustó bastante al guión y que la novedad del tema lo convenció para trabajar en la película. "Este proyecto me llamó la atención por lo inusual de su tema y mi personaje es un tipo duro, ajustado al género del policial y de suspenso, hay una estética oscura que apuesta por un género que se da poco en Chile. Generalmente lo detectivesco solía llevarse a la comedia o al sarcasmo, acá optamos por un sesgo realista, y ya que el protagonista sea un villano es muy estimulante, suena bien.

-¿Cómo recuerdas el rodaje?

-Fue bien estructurado y programado, como se hace en Chile, con poco tiempo y muchas ganas, y a veces no tanto presupuesto, entonces no hay mucho tiempo para improvisar. Fueron rodajes bien acotados, las noches de grabación se programaron bastante bien, el elenco es numeroso, entonces el orden del rodaje era importante.

Por su parte, Blanca Lewin es la comisario Novoa, jefa directa de Matos y cuenta que es "una mujer de poder en un ambiente súper masculino donde ella tiene que ponerse en sintonía, incluso ser más masculina que todos los hombres que la rodean, y con esto quiero apuntar a lo masculino con carga negativa, aludiendo a la falta de compromiso, la traición, el maltrato".

-¿Qué te pareció explorar en el cine el tema de la corrupción policial?

-Me parece súper fuerte, porque efectivamente uno se siente como súper desprotegido. Vivimos muchos años creyendo que nuestras policías eran impecables, imposible corromperlas y empezamos a ver una buena cantidad de casos de corrupción en Carabineros, por ejemplo. Entonces uno decía "ya, pero los de la PDI son los buenos, son como los que hacen el trabajo real de investigación y todo". Y claro tienes este caso que lo contradice y es súper triste. Ahora, yo no sé si esto pasa en todo el mundo, porque donde hay poder hay corrupción, siempre, en todas partes.

-Hay que cuidarse de no terminar como un monstruo cuando se los combate.

-Sí, eso te hace deambular por lados de la vida más oscuros. Mi personaje está en una situación de poder incluso respecto de su cuadrilla, es súper conveniente su posición, porque no tiene que vincularse con nadie, son los otros los que hacen el trabajo sucio. Es una posición súper cómoda, que tiene pura ganancia al final. Ella no ve nada del daño real, es como la gente que manda a matar y te preguntas si la falta de contacto con el hecho criminal, con el hecho físico en sí, disminuye la culpa, que la sientas aminorada, menos intensamente. Eso tiene que ver con lo que sucede en la historia, que el hilo se corta por donde es más fino y la gente que planificó e hizo la estrategia, los de las redes de corrupción más armadas, quedan en las sombras.

Complementa una exposición en Lima

La gran historia de los incas es revisada en un libro ilustrado

E-mail Compartir

La gran historia de los incas es revisada en un libro ilustrado que ofrece una nueva visión para "entender en profundidad" el devenir histórico del mayor imperio prehispánico de Sudamérica y que también complementa una exposición "sin precedentes" que se exhibe en el Museo de Arte de Lima.

"Es un libro que es una tremenda herramienta para entender el imperio más importante de Sudamérica en toda su magnitud", declaró a Efe Adriana Roca, directora ejecutiva del sello peruano Ediciones Pichoncito, que editó "Incas. Una gran historia".

El libro, ilustrado por Melissa Siles, con investigación y redacción de Yesenia Silva, presenta la historia del imperio desde sus orígenes hasta su auge y caída, mencionando quiénes fueron, qué construyeron, su administración, vida cotidiana y posterior presencia en la sociedad colonial.

La intención, explicó Roca, fue "entender" en profundidad a esta cultura, para lo cual incluso trabajaron una línea de tiempo "que muy pocos libros tienen", ya que permite "entender cómo y en qué contexto surge el imperio y en qué contexto también cae".

El proyecto comenzó a desarrollarse hace casi dos años, en plena pandemia, con la participación de un equipo multidisciplinario y el objetivo de elaborar "uno de los libros más ambiciosos que se ha hecho para niños en Perú", un sueño propio y de su equipo, dijo Roca.

"Revisamos toda la bibliografía que existía tanto para niños como para adultos. De hecho en la bibliografía del libro hay más de 60 títulos académicos revisados", detalló Roca.

De esa manera, el libro "tiene distintas capas" y "se puede leer con un arco narrativo clásico, bastante bien estructurado, pero luego cada una de estas secciones fue complementada con información que jamás había estado al alcance de los niños".

Esto permite ofrecer "una mirada más moderna sobre, por ejemplo, cuál era el rol de la mujer en el imperio, cómo era el tema de sus conquistas, si casi siempre se conquistaba pacíficamente o no", acotó.

Correo

E-mail Compartir

Exposición en el Goethe

En el marco del ciclo de exposiciones se inaugura la muestra de Peña Maldonado, artista visual y profesor del área. Sobre el viaje y el habitar como propuesta, ésta permanecerá abierta al público hasta finales del mes de julio.

Disponible en sala del Goethe Concepción, en Los Tilos 12.

Se presentan tres exposiciones simultáneas: Se trata de las muestras "A la sombra de los Algarrobos", del fotógrafo y artista visual Gaspar Abrilot, "Eileen Kelly: Grabado, tiempo y lugar", y "Generación de 1913: Artistas en 2023". De la colección.

Disponible en la Pinacoteca UdeC, con entrada liberada.


Acuarelas en Lota

Como Se presenta la exhibición de la artista plástica y visual, María Angélica Ruiz, "Transparencias" . Explora el lenguaje del agua, a través de la acuarela y la pintura sobre seda.


Regresa Eglantina Morrison

El comediante Patricio Torres viene por primera vez a la ciudad con uno de sus más clásico personajes, Eglantina Morrison, popular en los años 80 gracias al "Jappening con ja". Presenta la comedia "Eglantina, una vieja fantástica".

Viernes 28 de julio, a las 20 horas, en el Teatro Marina del Sol. Entradas desde 15 mil pesos.