Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa es liderada por investigadores del Centro de Energía UCSC

Con hidrógeno verde buscan reducir gastos en hospitales

Se permitiría dar respuesta en horas de mayor demanda energética, obteniendo así un beneficio económico. La siguiente etapa considera la ejecución en el Hospital Regional de Antofagasta.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

La Región del Biobío es pionera en el desarrollo de iniciativas para integrar energías sostenibles a nivel industrial. Actualmente avanza en la mitad de su primera etapa un proyecto que busca implementar hidrógeno verde en hospitales para ahorrar recursos en hora punta, y reducir la huella de carbono.

Dicha etapa es liderada por cinco académicos del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), y el programa se está llevando a cabo junto a las empresas Salud Siglo XXI, concesionaria del Hospital Regional de Antofagasta, e Ingero. Esto, gracias a la adjudicación del Concurso de la Aceleradora de Hidrógeno Verde (AH2V), creado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y enmarcado en la Estrategia Nacional de Hidrógeno.

Bajo la misma línea avanzan otras tres iniciativas. La primera fase considera un periodo de dos meses, tras lo cual se determinará cuáles avanzarán a su aplicación en terreno, en este caso, en el Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán, en Antofagasta. El director del Centro de Energía Ucsc, Ricardo Lizana, señaló que si el proyecto se concreta acorde a lo estimado será replicable en cualquier recinto hospitalario del país e incluso a escala internacional.

Ingeniería del sistema

A través paneles fotovoltaicos se obtiene la energía renovable que alimenta un electrolizador, dispositivo que separa moléculas de agua; hidrógeno y oxígeno, mediante la electrólisis, para producir el hidrógeno verde.

Tras ello, el producto se conecta a un almacenador o celda de combustible, que "integra el hidrógeno con el oxígeno de la atmósfera, y produce un voltaje que será conectado a la red eléctrica, de tal manera que cuando el consumo del hospital supere ciertos umbrales se pueda utilizar la energía almacenada", explicó Ricardo Lizana. Dicha acción se conoce como "peak-shaving".

Es la ingeniería del detalle de este sistema denominado Power-to-Power, que transforma el hidrógeno verde en energía eléctrica, lo que se está desarrollando en el Biobío. Además, el proceso es insonoro, lo que supondría una ventaja a la hora de aplicarlo en hospitales, y se espera que en etapas posteriores se puedan usar subproductos del proceso en los recintos médicos, tales como el oxígeno.

"Ese consumo que proviene de lo que se genera a partir del hidrógeno no se detiene. Por lo tanto, si se utiliza en horario punta se recibe un beneficio económico, porque se gasta menos energía en el horario que se paga más cara", indicó, y agregó que "este piloto parte de una escala pequeña, alrededor de menos de un 5% de la energía total que consume el hospital".

Conexión interregional

En el Biobío se está ejecutando el análisis técnico y de factibilidad, junto con Ingero, que apoya con el diseño los dispositivos que transportarán el hidrógeno. En ese sentido, la vinculación con Antofagasta como zona estratégica es clave, pues ahí se puede extraer una cantidad de energía más significativa en comparación con otras regiones, lo que a su vez se traduce en una mayor ventaja económica.

A ello se suma que su Hospital Regional está en etapa de rediseño, permitiendo a la empresa concesionaria disponer de los espacios requeridos para implementar el programa. Si este avanza según lo estimado será aplicable en otros centros hospitalarios, lo que también ha captado la mirada internacional.

"Hay mucho análisis y datos extraídos del hidrógeno, pero ninguno a nivel local. El desarrollo de estos prototipos, para determinar su eficiencia empírica, son la puerta de entrada para que esta tecnología ingrese a la industria, y con la suficiente confianza y validez que necesita el sector", precisó el director del Centro de Energía Ucsc.

Por ahora, los principales desafíos del proyecto consideran el eje social; qué información poseen las comunidades sobre este tipo de sistemas, así como la forma de compatibilizarlo con las medidas ambientales necesarias.

"Si queremos tener un futuro para nuestros nietos tenemos que empezar a trabajar ya en estos cambios, pero esa misma velocidad debe ir de la mano con la parte social y medioambiental, y que esa normativa esté clara", planteó.

Realizan capacitación laboral para jóvenes del CIP-CRC de Coronel

El convenio busca entregarle las herramientas para poder insertarse a través de un trabajo, una vez egresen.
E-mail Compartir

Se dio inicio a las primeras jornadas que buscan habilitar y preparar a los jóvenes usuarios del centro CIP-CRC de Coronel, para enfrentar su reinserción socio laboral cuando estén en condiciones de egreso. El grupo objetivo son jóvenes de entre 18 y 27 años, usuarios del recinto.

Estas jornadas se enmarcan en el convenio de colaboración firmado por la Dirección regional del Sence Biobío, Sename y la Seremi del Trabajo y Previsión Social hace casi 2 meses.

El director del Sence, Daniel Jana, puntualizó que "el 22 de mayo pasado firmamos un convenio para, entre otras materias, propiciar que jóvenes usuarios de los Centros de Coronel (CIP-CRC) sean priorizados en las gestiones de orientación, apresto e intermediación laboral que genera Sence junto a su red Omil en las 33 comunas de la región. Iniciamos las actividades concretas, pues las políticas públicas tienen sentido cuando se dirigen a las personas y se cumplen".

Los aprestos contemplan, entre otros contenidos, la enseñanza de técnicas para el uso de habilidades blandas, uso adecuado y relevancia del lenguaje no verbal, orientación y preparación para enfrentar una entrevista laboral, el desarrollo de habilidades transversales en el mundo laboral, la elaboración de currículum, herramientas para la búsqueda de empleo y formación de redes laborales.

Previamente al inicio de los aprestos indicó, orientadoras laborales y terapeutas ocupacionales de las Omil de Lota y Coronel realizaron una evaluación diagnóstica funcional de cada participante para adecuar los contenidos y realizar los énfasis en aquellas temáticas de mayor interés y necesidad de cada asistente al apresto.

Se planifica una Feria Vocacional para todos los usuarios, pues la finalidad es motivar, orientar y acercarles al mundo de la capacitación y del mercado laboral.

Sector forestal utiliza la hidrosiembra para evitar deslizamientos de tierra

E-mail Compartir

Tras los megaincendios de febrero, en Santa Juana se activó un plan de trabajo preventivo para remover los árboles quemados, evitando que se desplomen hacia la ruta. Esto, si bien entrega seguridad a los vehículos que transitan, provocan el riesgo de deslizamientos y remociones en masa en invierno.

Desde empresas Arauco se implementó la hidrosiembra, una técnica que utiliza una mezcla de agua y semillas especialmente adaptadas para crecer en laderas con una marcada inclinación, teniendo en cuenta la forma en que recibe el sol y el viento.

La técnica se implementó en la zona de Mitrinhue, las semillas ya empezaron a germinar en una semana y los resultados se hacen evidentes tras tres meses.

Nicole Perret, jefa patrimonial del Paisaje Secanos del Biobío de Arauco, destacó la seguridad que entrega hoy a los conductores y vecinos la aplicación de esta técnica. "Los resultados los tenemos a la vista, hemos pasado dos eventos complejos de temporal en la comuna de Santa Juana y la verdad es que no hemos tenido ningún deslizamiento hasta ahora. Esta técnica nos permite contener los deslizamientos y la remoción en masa, sobre todo en rutas principales con mucho tránsito como la Ruta de la Madera, evitando así accidentes".

La hidrosiembra también se ha implementado con éxito en otros sectores, como el caso de la localidad de Agua Sonadora, también en Santa Juana. Eso permitió proteger una bocatoma que sirve para el abastecimiento de agua en el sector, al evitar la llegada de sedimentos al lugar.

Además, también se utilizó en el sector del río Lúa, específicamente en el predio Papal 2, con buenos resultados.