Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se acusó a Moscú de utilizar el hambre como arma

Rusia suspende acuerdo del grano y vuelve el fantasma de una crisis alimentaria global

Ayer finalizó plazo y Moscú decidió no extenderlo luego de un nuevo ataque al puente que une territorio ruso con Crimea. Estados Unidos habló de "otro acto de crueldad" y la ONU avisó de posible alza en el costo de la vida.
E-mail Compartir

Por Agencias

Con organismos multilaterales y Estados Unidos urgiendo a Rusia a reanudar el pacto que facilitaba las exportaciones de cereales ucranianos desde el mar Negro, que expiró ayer, reaccionaron líderes de todo el mundo para evitar una subida de precios de los alimentos luego de que Moscú decidió suspender el llamado acuerdo del grano.

"Ya estamos viendo al mercado reaccionar y que los precios están subiendo. Esto es inconcebible. El acuerdo debe restaurarse lo más rápido posible", dijo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

El jefe de la diplomacia de EE.UU. subrayó que unos 32 millones de toneladas de alimentos pudieron salir de Ucrania durante el tiempo en que el acuerdo del grano estuvo vigente.

Blinken acusó a Moscú de utilizar el hambre como arma y se mostró convencido de que todos los países se darán cuenta de que "Rusia es el responsable de privar de alimentos a personas de todo el mundo".

"Esto afecta mucho más allá de Ucrania y Rusia. Afecta a países de todo el mundo y a millones de personas que dependen de este grano, por lo que sin duda urgimos a Rusia a que de buena fe vuelva a comprometerse y permita que pasen libremente los barcos que transportan el grano", indicó la subportavoz del Pentágono, Sabrina Singh.

Es en definitiva, en palabras del vocero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, una decisión "irresponsable y peligrosa" que afecta a millones de personas "vulnerables" en todo el mundo. "Urgimos a Rusia que la revoque inmediatamente", añadió.

Kirby señaló que EE.UU. seguirá trabajando con sus aliados para tratar de lograr que el grano salga de Ucrania y recalcó que en este momento no hay forma de hacerlo.

Bajo la mediación de la ONU y de Ankara, Moscú y Kiev acordaron hace un año una serie de medidas para garantizar que los barcos cargados de cereales ucranianos puedan salir al mercado internacional desde los puestos del Mar Negro.

El objetivo era evitar una crisis alimentaria mundial desatada por la guerra en Ucrania, ya que tanto este país como Rusia están entre los mayores exportadores de grano del mundo.

Rusia declaró a principios de este mes que Moscú no veía motivos para extender el acuerdo y decidió suspenderlo con el argumento de que las sanciones que sufre debido a su agresión contra Ucrania impiden que se cumpla la parte del pacto que debe garantizar también las exportaciones de alimentos y fertilizantes rusos.

"En la práctica, los acuerdos del mar Negro expiraban hoy (ayer). Lamentablemente, la parte del acuerdo del mar Negro que se refiere a Rusia no se ha cumplido. Por ello, (el acuerdo) pierde su vigor", dijo el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov.

La suspensión del acuerdo se produce el mismo día en que se registró de madrugada una explosión con dos muertos en el puente de Crimea que une la anexionada península con Rusia.

El presidente ruso, Vladimir Putin, responsabilizó a Ucrania de lo sucedido (ver nota anexa) y advirtió que responderá.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmitró Kuleba, calificó de "irresponsable" la decisión rusa y advirtió que pone a países, principalmente de Asia y África, en riesgo de sufrir precios de alimentos más caros y aumento del hambre.

"En las próximas horas y días habrá consultas muy intensas a todos los niveles para encontrar una solución a este inmenso problema que Rusia ha creado al mundo", dijo.

La alerta de costa

El primer ministro de Portugal, el socialista António Costa, calificó de "muy mala noticia" la decisión rusa de abandonar los acuerdos del mar Negro.

Fue "muy mal recibida, porque toda la gente tiene la noción de que ese acuerdo negociado (...) es una condición fundamental para evitar una crisis alimentaria a escala global", afirmó, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó este la decisión rusa y aseguró que "será un golpe para los necesitados en todas partes".

"En última instancia, la participación en estos acuerdos es una elección, pero las personas que lo pasan mal en todas partes y los países en desarrollo no tienen elección. Cientos de millones de personas se enfrentan al hambre y los consumidores se enfrentan a una crisis global del costo de la vida. Ellos pagarán el precio", insistió.

El jefe de Naciones Unidas aseguró que, pese a la decisión del Kremlin, la organización va a continuar con sus esfuerzos para "facilitar el acceso sin impedimentos a los mercados globales para productos y fertilizantes tanto de Ucrania como de la Federación Rusa".

"Nuestro objetivo debe seguir siendo mejorar la seguridad alimentaria global y la estabilidad de los precios", explicó Guterres, que recalcó que se van a seguir buscando soluciones.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró que seguirá intentando reactivar el acuerdo. "Creo que mi amigo, el señor Putin, desea que este puente humanitario (el corredor de cereales) continúe", dijo.

Putin responsabiliza a Ucrania del ataque al puente de Crimea y dice que Moscú responderá

Kiev legitimó el ataque calificando la estructura como objetivo militar.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó ayer que Moscú responderá sin falta al "ataque terrorista del régimen de Kiev" en el puente de Crimea que se saldó con dos muertos.

"Rusia sin falta responderá a ese atentado", dijo Putin durante una reunión para abordar la situación tras el ataque al puente ayer en la mañana.

El líder ruso agregó que el Ministerio de Defensa prepara ahora las "propuestas correspondientes".

Según el presidente ruso, se trata de un "crimen sin sentido" desde el punto de vista militar, puesto que el puente de Crimea "desde hace tiempo" no se utilizaba para el transporte de tropas y material.

"Y es cruel, porque quedaron afectados y murieron civiles inocentes", agregó Putin en referencia a un matrimonio de Bélgorod que perdió la vida en el ataque, en el que resultó herida su hija de 14 años.

Putin se alegró de que los pilares del puente no hayan quedado dañados en el ataque y encargó comenzar las labores de restauración cuanto antes.

El tráfico automovilístico en el puente de Crimea, que une la anexionada península con Rusia, fue suspendido, mientras que el tráfico ferroviario en la estructura paralela se reanudó poco después del ataque.

El Comité de Instrucción de Rusia inició un proceso penal por atentado terrorista a raíz del ataque a la infraestructura, delito que castiga con hasta 20 años de prisión.

El de ayer en la madrugada es el segundo ataque contra el puente de Crimea, inaugurado en mayo de 2018 y que se compone de una estructura dual, automovilística y ferroviaria. El anterior fue en octubre pasado y murieron cinco personas.

El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmitró Kuleba, dijo que el puente de Kerch es un objetivo militar legítimo.

"No todo puente es (una infraestructura) civil por definición. Este puente en particular, primero, se construyó ilegalmente, existe fuera de la ley y debemos recordarlo. Y segundo, se usa principalmente con fines militares y lo debemos considerar como tal", aseguró Kuleba, aunque evitó confirmar si su país fue responsable del ataque, argumentando que al estar de viaje en Nueva York no tiene acceso a información clasificada.

Pero se espera una condena al conflicto

UE y Celac dispuestas a cooperar, pero difieren sobre la guerra

Líderes en cumbre intercontinental admitieron además diferencias en tratados, aunque coincidieron en temas económicos.
E-mail Compartir

Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reencontraron ayer tras ocho años con voluntad de potenciar la cooperación económica, pero evidenciaron sus diferencias en torno a tratados comerciales y la guerra rusa en Ucrania.

La UE, que ve a América Latina y el Caribe como una de las regiones con las que más valores comparte, aspira a que la cumbre que ambos bloques celebran en Bruselas y en la que participa el presidente Gabriel Boric, concluya con una condena de la invasión de Ucrania.

"Lo más importante es que creemos en los mismos valores. Vemos el mundo con los mismos ojos. Compartimos la misma fe en la Carta de las Naciones Unidas", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En la misma línea, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, subrayó que "no se debe permitir que Rusia triunfe", porque eso sería "una receta para el desastre".

Sin embargo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que "dividir el mundo en bloques antagonistas sería una locura" y dijo que las sanciones y los bloqueos contra Moscú que se han adoptado "sin el apoyo internacional solo sirven para penalizar a las partes más vulnerables de la población".

La UE y la Celac seguían negociando la declaración final de la cumbre al cierre de esta edición y, si hacía falta, lo harían durante toda la noche, siendo la condena de la guerra en Ucrania uno de los mayores escollos.

"Los Estados miembros de la UE pueden tener una preocupación comprensible sobre la situación en Ucrania, pero esta cumbre no debe convertirse en otro campo de batalla inútil sobre discursos respecto a esta cuestión, que ha sido y sigue siendo abordado en otros foros más relevantes", dijo el presidente de Celac y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Mercosur

En los borradores de la declaración que circularon las semanas previas a la cumbre se apuntaba a la voluntad de la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) de concluir el acuerdo comercial que ambos bloque firmaron en 2019 pero cuya ratificación está paralizada por las reticencias de Francia e Irlanda al impacto que las importaciones de carne puede tener sobre sus ganaderos y por las demandas de la Eurocámara o Austria en la lucha contra el clima.

El canciller alemán, Olaf Scholz, se mostró convencido de que pronto se llegará a un acuerdo entre la UE y el Mercosur "de igual a igual".

"La defensa de los valores medioambientales que todos compartimos no puede ser una excusa para el proteccionismo", dijo Lula da Silva, que agregó que proteger la selva amazónica "es un deber de todos".

En este sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso canjear la deuda externa de países latinoamericanos por acciones contra el cambio climático, idea respaldada también por Ecuador o Barbados.

"Europa sabe bien que somos proveedores de oxígeno, que brindan nuestras selvas, nuestros bosques y nuestros montes", dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, que acudió a Bruselas porque las sanciones europeas que pesan contra ella le permiten asistir a foros multilaterales, instó a que se levante el "bloqueo criminal" contra su país.

En el foro económico previo, la UE prometió 45.000 millones de euros en inversiones de sus instituciones y sus Estados miembros hasta 2027 a los países de América Latina y el Caribe que a su vez pidieron una relación bilateral más profunda y que la región no se convierta en una mera "región de extracción de minerales" o "cantera de recursos naturales".