Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La región está dentro de las con más sobrepeso infantil

Advierten un alza en la prevalencia de la malnutrición en niños de 6 años

Los cuatro Servicios de Salud del Biobío superan la cifra nacional de obesidad. Entre las causales para estos índices se identifica el efecto de la pandemia en los menores de edad.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Ministerio de Salud (Minsal) recalcó que la situación nutricional de los chilenos es de gran relevancia en la actualidad, especialmente la malnutrición de niños y niñas, debido a que en los menores de seis años la prevalencia de la obesidad alcanzó hasta junio del presente año un 14,11%.

Según explicaron desde el Minsal, se trataría de un problema multicausal, cuya solución requiere de un importante trabajo intersectorial, que intervenga en los determinantes de la salud de nivel estructural.

Realidad regional

La seremi de Salud indicó que al año 2021 hubo una disminución de los menores en control nutricional en comparación a años anteriores. El diagnostico nutricional de riesgo de bajo peso se presentó con un 2,67%, bajo peso con 0,36%, el sobrepeso con 23,77%, la obesidad con 16,83% y la obesidad severa con 0,56%. Estos datos muestran que gran parte la población del Biobío, que estaba en control, presentó malnutrición por exceso y además, esas cifras se encontraban por sobre las nacionales, lo que indica que la región está dentro de las con más sobrepeso y obesidad del país.

La encargada regional del Programa Nutrición de la seremi, Yessenia Arancibia, detalló que "la obesidad en los menores de 6 años sigue manteniendo un aumento con el transcurso de los años, debido principalmente al consumo de alimentos altos en ultra procesados, grasas saturadas y azucares, sumado a los altos índices de sedentarismo en los padres, madres y cuidadores, lo que repercute en la infancia".

Además, reveló que la pandemia de covid-19 fue un punto crucial para generar mayor aumento de la malnutrición por exceso, donde permanecer en los hogares y la incertidumbre, provocó ansiedad y estrés aumentando el consumo de alimentos "altos en".

Por otro lado, los cuatro Servicios de Salud de la región sobrepasaban el porcentaje nacional en el diagnostico nutricional de obesidad al 2021.

Servicios de salud

La mayor preocupación de los servicios es la baja asistencia a los controles en este grupo de edad, números que han descendido tras la pandemia, donde "el recurso profesional de salud se reconvirtió y se debió priorizar necesidades urgentes. Eso fue en desmedro de las actividades comunitarias y talleres de promoción de la salud, lo que generó más condiciones para promover la obesidad entre la población", contó la nutricionista del Servicio de Salud Arauco, Miriam Mercado.

En Arauco el indicador de malnutrición, a partir de los controles de niños y niñas menores de 6 años, pasó de un 15,7% en el 2018 a un 19,6% en el 2022, aunque en el 2021 la cifra fue de 21,5%.

Asimismo, en el Servicio de Salud Talcahuano el porcentaje de menores de 6 años en control por obesidad subió de 13,5% en el 2020 a 17% al 2022. La nutricionista del Cesfam Hualpencillo, Ingrid Scheuermann, señaló que en ese recinto los menores que se controlaban en el 2019 eran 360, con un 48% de malnutrición por exceso, y a junio del 2023 se controlan 244 niños, con un 52% de malnutrición.

La nutricionista del Servicio de Salud Biobío, Paulina Tobar, reveló que se determinó un aumento de la prevalencia de obesidad desde el año 2019 al 2022, donde hubo un aumento de dos puntos porcentuales en la obesidad de los niños menores de 6, alcanzando un 15,68% de prevalencia.

En cuanto a las acciones de los servicios para tratar estos índices, en el Servicio de Concepción se promueve la lactancia materna y la continuidad de la supervisión de salud de la infancia, donde se realiza seguimiento de los diagnósticos nutricionales de niños y niñas menores de 10 años, ya que en el 2022 en el área infantil se contabilizó a 2.824 menores con obesidad y 4.525 con riesgo de obesidad.

El principal trabajo de los servicios es detectar factores de riesgo de malnutrición y derivar a talleres o al Programa Elige Vida Sana, para abordar de manera integral con un equipo profesional.

19% de los menores del Servicio de Salud Arauco presenta malnutrición al 2022, siendo el servicio con mayor prevalencia.

14% es la prevalencia que alcanzó la obesidad en menores de 6 años a junio del 2023 en todo el país, según Minsal.

Vecinos obtienen fondos para capacitarse en reciclaje y mejorar salud de adultos mayores

E-mail Compartir

Dos proyectos que vinculan a la comunidad con el cuidado del medioambiente y con una mejor calidad de vida iniciarán en agosto en la comuna de Chiguayante, tras la postulación conjunta, entre el municipio y organizaciones vecinales, al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2023.

Se trata de "Reciclaje y valorización de residuos orgánicos domiciliarios", el que se ejecutará en la Junta de Vecinos de Jackson Papen, por una suma de $1.930.000, y "Sol Naciente activo e incluyente", el que otorga $1.959.000 a este sector para realizar un taller de actividad física y kinesiología.

El primero considera tres meses de capacitaciones y talleres presenciales dictados por profesionales del programa de Agroecología Urbana del municipio. A través de las sesiones se trabajará en torno al vermicompostaje y la importancia del reciclaje de la materia orgánica, considerando que más del 54% de los residuos domiciliarios son de este tipo.

Y el segundo proyecto considera la compra de implementos deportivos para realizar talleres de actividad física recreativa a personas mayores, los que ejecutará un profesor de Educación Física y contarán con la asistencia de un kinesiólogo, quienes efectuarán dinámicas por cuatro meses, debido a la necesidad de revincular a las personas mayores tras la pandemia. El taller será en conjunto con el cesfam del sector para sumar chequeos preventivos.

Para enfrentar una posible contingencia por virus respiratorios

Refuerzan estrategia de hospitalización domiciliaria

El Servicio de Salud Talcahuano aumentó su capacidad de atención de 90 a 103 cupos para pacientes de toda la jurisdicción.
E-mail Compartir

Con motivo de activar la campaña de invierno y buscar mantener la disponibilidad de camas en los hospitales de la red del Servicio de Salud Talcahuano (SST), es que se reforzó la estrategia de Hospitalización Domiciliaria (Hodom) y se aumentó la capacidad de atención de 90 a 103 cupos en la jurisdicción.

Esta estrategia está instalada en los tres hospitales de la red asistencial del SST, es una prestación que ha sido reforzado, con el fin de enfrentar de mejor manera la contingencia respiratoria. Esta consiste en dar continuidad a la atención de las personas hospitalizadas, cuyo estado de salud cumple con criterios preestablecidos para continuar con su recuperación en sus hogares.

El director del SST, Jorge Ramos, indicó que esta "es una estrategia que ha sido validada con muy buenos resultados, en dos sentidos nos permite validar camas y tenerlas disponibles para pacientes que más lo necesitan".

El equipo de Hodom es multidisciplinario, compuesto con médicos, kinesiólogos, nutricionistas y fonoaudiólogos que acompañan a los pacientes de acuerdo a los requerimientos. "Eso obviamente mejora la capacidad de recuperación que tienen estos pacientes y disminuye su re-hospitalización", afirmó Ramos.

Uno de los casos que ha demostrado la efectividad de esta estrategia es el Hospital Penco Lirquén (HPL), el que lleva cinco años brindando atención a través del programa Hodom. La directora del hospital, Patricia Paulos, destacó el impacto positivo que ha tenido la implementación de la estrategia en la recuperación del estado de salud de los usuarios y usuarias. Más ahora en la campaña de invierno, el recinto hospitalario duplicó el número de cupos 12 a 18, así como también, ampliaron los criterios de ingreso para que sea más asequible y dar mayor oportunidad de acceder al programa.

Ramos señaló que "en el caso del Hospital Penco Lirquén, aproximadamente llevamos 220 personas atendidas en este primer semestre, eso permite que tenga una buena resolución los pacientes que tienen problemas respiratorios. Estamos en condición de ofrecer una estrategia que es muy resolutiva a la población".

200 pacientes del Hospital Penco Lirquén han sido atendidas en este programa durante el primer semestre.