Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En La Araucanía

Gobernador propone consulta por ley de reparación a víctimas

Luciano Rivas, anunció el proceso para hacer un llamado al Presidente Boric a que tome medidas urgentes en la zona.
E-mail Compartir

Por Redacción

El gobernador de la región de La Araucanía, Luciano Rivas anunció una consulta ciudadana en la que espera que participen todos los ciudadanos de la zona.

La autoridad regional añadió, durante su segunda cuenta pública, que la iniciativa pretende hacer un llamado al presidente Gabriel Boric para que tome medidas urgentes y garantice el reconocimiento y apoyo necesario para presentar una ley de reparación a "quienes tanto han sufrido", en La Araucanía.

La instancia, denominada "Consulta Araucanía 2023" se planificó para los días siete, ocho y nueve de julio, y pretende convocar a todas las personas habilitadas para sufragar de acuerdo con los registros del Servel 2023.

"Las consultas que hemos realizado han sido muy exitosas, hemos convocado a muchas personas que han participado tanto para dar su opinión sobre temas relativos a seguridad como a la construcción de puentes. Es la democracia al servicio de las necesidades de la gente", dijo el gobernador en publicación de Emol.

Rivas instó al Presidente Boric a poner atención en las víctimas que ha dejado la violencia en la Macrozona Sur, y añadió que se necesita "que el Gobierno sea más fuerte y efectivo en la lucha contra la delincuencia, el terrorismo y el crimen organizado".

La consulta se realizará vía online y se podrá votar desde cualquier computador o celular con conexión a internet, a través de la página web www.consultaaraucania.cl

Cabe señalar que en noviembre de 2021, Rivas impulsó una consulta digital sobre el estado de excepción en la zona en la que participaron 144 mil personas, y en cuyo resultado el 81,6% se pronunció a favor de extender la medida.

Dentro de los antecedentes que serán presentados por Rivas, consignó El Mercurio, se encuentra el homicidio de 50 personas y 650 usurpaciones entre 2018 y 2022. A ello se sumarían unos 820 hechos de violencia, entre ataques armados e incendiarios, homicidios y homicidios frustrados.

Macrozona sur

Por otro lado, el Presidente Gabriel Boric, a través de la Segpres, invitó a los parlamentarios de La Araucanía y el Bío Bío a una reunión que a efectuarse mañana a las 20:00 horas en el palacio presidencial de Cerro Castillo, según informó Radio Bio Bio.

El diputado RN Miguel Mellado indicó al medio que "como dice el refrán, es martes trece, 'no te cases ni te embarques'. Nosotros vamos a ir a Cerro Castillo invitado por el Presidente no para casarnos ni embarcarnos, pero sí para conversar de frente sobre la situación angustiante que se vive en la Macrozona Sur".

El parlamentario agregó que "esto está en un nivel muy alto, en el último mes ha recrudecido, por lo tanto, yo espero que lo que nosotros le digamos al presidente y a su gente, que efectivamente lo tomen en cuenta y se genere alguna acción en consecuencia para atacar, destruir y terminar con estos grupos terroristas".

Por su parte, el diputado de Amarillos, Andrés Jouannet, espera que "se traten temas de fondo y que realmente el gobierno presente una propuesta para terminar con el terrorismo en la Araucanía".

Agregó que "acá en la región, el gobierno no está gobernando, porque aquí hay grupos que se adueñaron de parte del territorio nacional".

Líder iraní dice que no hay nada malo en cerrar un acuerdo nuclear con Occidente

Alí Jameneí advirtió que no se debe tocar la infraestructura atómica.
E-mail Compartir

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, afirmó ayer que "no hay nada de malo" en cerrar un acuerdo nuclear con Occidente, pero matizó que las infraestructuras atómicas iraníes deben permanecer intactas. "No hay nada de malo en un acuerdo, pero las infraestructuras de la industria nuclear no se deben tocar", afirmó Jameneí durante un discurso en una exposición sobre los progresos atómicos del país persa.

Irán comenzó a negociar en 2021 con Alemania, Francia, el Reino Unido, Rusia, China y, de forma indirecta, con Estados Unidos la restauración del acuerdo nuclear de 2015, que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones y que fue abandonado en 2018 por el entonces presidente estadounidense, Donald Trump.

El líder religioso sostuvo que Teherán "debe continuar" con la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dentro "del marco del acuerdo de salvaguardas", pero cumpliendo una ley que el Parlamento aprobó en 2020 acerca del pacto nuclear. Esa ley estipula una serie de violaciones del acuerdo de 2015, como enriquecer uranio al 20%, mientras persistan las sanciones económicas contra el país.

Jameneí insistió en que su país no busca un arma atómica, como afirman los "enemigos" para parar el "progreso científico" del país.

Desde que Irán comenzó a romper sus compromisos nucleares ha aumentado sus existencias de uranio enriquecido hasta los 4.500 kilos, frente a los 300 kilos que no debería superar según el acuerdo de 2015, 114 kilos enriquecido al 60 %, un nivel cercano al necesario para la fabricación de bombas nucleares. Las negociaciones con Alemania, Francia, el Reino Unido, Rusia, China y, de forma indirecta, con Estados Unidos están paralizadas desde hace meses.

Son tiempos difíciles para ambos países

Las dudas por el acercamiento económico entre Cuba y Rusia

Tras una dura crisis que lleva más de dos años, las autoridades de La Habana intentan convencer a los inversionistas de Moscú para apostar por la isla.
E-mail Compartir

Cuba y Rusia han anunciado planes para estrechar sus relaciones económicas y comerciales, pero los expertos dudan de que puedan materializarse en una nueva era dorada bilateral y entrevén intereses geopolíticos en tiempos difíciles para ambos países.

Esta semana el primer ministro cubano, Manuel Marrero, se encuentra en Rusia para el Consejo Intergubernamental Euroasiático y el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, mientras la disidencia alerta frente a una nueva "rusificación". La visita, la última tras las de varios ministros y el propio presidente Miguel Díaz-Canel en noviembre pasado, se produce poco después de que La Habana anunciase un trato preferencial para inversionistas rusos, de cesiones de tierras agrícolas en usufructo por 30 años a exenciones fiscales.

Estas medidas completaron un aluvión de anuncios -incluida la entrada de tres bancos rusos y del rublo en la isla- y la presentación de un paquete de reformas del Instituto Stolypin para liberalizar la economía cubana.

La crisis

Expertos consultados por EFE creen que este movimiento se puede entender en cierta medida por necesidad, por la grave crisis económica que enfrenta Cuba desde hace más de dos años. "Después de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones y el fracaso de las reformas, Cuba se ha quedado aislada económica y financieramente. Rusia puede ser una alternativa para lograr algún tipo de reintegración internacional", indica el economista cubano Pavel Vidal, profesor en la Universidad Javeriana de Cali (Colombia).

La economista cubana Tamarys Bahamonde, candidata a doctora en Políticas Públicas y Administración Pública en la Universidad de Delaware (EE. UU.), alude también al "tratamiento preferencial" del pasado y a la falta de indicios de que Washington vaya a cambiar su política hacia la isla: "A Cuba no le queda otra alternativa que mirar a los socios asiáticos y a Rusia".

No obstante, Vidal recalca que para que este acercamiento prospere "se requiere encontrar intereses económicos mutuamente beneficiosos", algo que "todavía no está claro". La gran apuesta cubana es el turismo, agrega, aunque el sector no termina de despegar tras la covid-19 y Rusia queda bien lejos.

"Para una mayor integración entre ambas economías se requiere buscar algo que sea de valor para el mercado y los empresarios rusos", explica Vidal, quien recuerda que los capitalistas rusos buscan "maximizar sus ganancias y minimizar el riesgo" y "percibir" que ello es posible.

No es fácil. Debido en parte a experiencias negativas en "el pasado reciente", el Gobierno cubano tiene ahora "que hacer mucho más para convencer a los inversionistas" de que "realmente van a encontrar un mercado con oportunidades y con unas instituciones y un marco regulatorio que garantiza y permite rentabilizar el capital".

Sobre los anuncios, Bahamonde indica que el uso del rublo en la isla podría tener alguna repercusión si esta divisa fuese empleada de forma "masiva" en transacciones internacionales, pero no lo es. Vidal considera que su aplicación en Cuba no pasará de ser algo "marginal".

"Falta ver si los rusos pueden convencer al Gobierno cubano de darle un mayor espacio al sector privado y avanzar en una transición más profunda del modelo económico de estilo soviético. Los rusos saben bien las deficiencias de este modelo y tienen experiencias en una transición que no salió bien, y de lo cual también habría cosas que aprender", considera Vidal.