Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras reconocer que no se llamó a la Clínica Las Condes por disponibilidad

Contraloría desmiente a ministra de Salud por contratación de camas

El Gobierno respondió que se trató de una "confusión involuntaria". Al menos seis niños han fallecido en la crisis sanitaria. Hoy concurrirán a La Moneda los exministros para asesorar con su experiencia en el manejo del covid-19.
E-mail Compartir

Por Redacción

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, reconoció ayer que en el caso de la lactante de San Antonio que murió hace unos días por virus sincicial no se llamó a Clínica Las Condes (CLC) para consultar la disponibilidad de camas críticas, lo cual podría haber salvado a la menor, porque "hay un fallo de Contraloría que impide comprar servicios". El ente fiscalizador desmintió esto último. Más tarde, el Ministerio publicó que "lamentamos la confusión involuntaria".

"En relación a lo expresado por la ministra de Salud, la Contraloría General de la República aclara que no ha evacuado ningún dictamen, pronunciamiento jurídico o resolución que impida la gestión de prestaciones médicas en servicios de salud públicos o privados", publicó el organismo en Twitter durante la tarde de ayer.

A los minutos, el Ministerio de Salud respondió en la misma red social: "Lamentamos la confusión involuntaria, efectivamente la inhabilidad de la CLC para suscribir contratos con el Estado por un periodo de dos años es resultado de la declaración de la justicia laboral, por haber constatado vulneración de derechos de los trabajadores".

Exministros a la moneda

Hoy los exministros de Salud irán a La Moneda porque "nosotros acogemos toda la colaboración. Es una práctica habitual que uno recurra a todas las capacidades y hemos estado en conversaciones. Tengo invitados a todos los exministros (entre ellos Jaime Mañalich) este lunes en la tarde para seguir escuchando sus experiencias, porque enfrentar una situación, como la pandemia de covid-19".

"Estamos en una situación donde podríamos estar llegando al peak del virus sincicial, que es una situación que se va a mantener por un par de semanas, o sea vamos a estar todo el mes de junio en una situación más crítica", advirtió la también académica e investigadora.

Sin embargo, en este momento, "estamos un poco más arriba de las proyecciones que se había dicho, y que podría haber un segundo peak que podría estar acompañado del virus de influenza", añadió la ministra, por lo que llamó a "que se vacunen los mayores de 65 años para que estén protegidos de esa situación", junto con recordar que "no tenemos vacunas para los lactantes".

"frase desafortunada"

Hace una semana falleció a causa del virus sincicial una niña de dos meses, en San Antonio, Región de Valparaíso. Salud informó que la única cama crítica acorde a su gravedad estaba en Arica y, mientras se iniciaban las gestiones del traslado aéreo, ocurrió el deceso.

La ministra entonces respondió que "era un cuadro muy grave y, aunque hubiese habido una posibilidad de traslado, era difícil que hubiera sobrevivido". Ayer, no obstante, dijo "reconozco que fue un fallo mío, fue una frase desafortunada. Entiendo que la muerte de cada persona es una tragedia y, mucho más trágico, es la muerte de un niño por supuesto para sus padres".

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, informó ayer que son seis los menores fallecidos por el virus sincicial. La ocupación de camas críticas pediátricas, en tanto, bajó de 94% a 92%.

La situación más compleja estaba en la Región del Ñuble, con 100% de ocupación, mientras la Región Metropolitana llegaba al 98,5%. Se han registrado 198 traslados de pacientes.

La exsubsecretaria señaló que se sabía de un invierno difícil

Daza: "Alertamos a principio de año que el programa de vacunación estaba atrasado"

Inoculación de los grupos de riesgo llegó a 66,3%. "La meta debió haber sido al 1 de junio el 80%", dijo la médico.
E-mail Compartir

La exsubsecretaria de Salud y directora del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD), Paula Daza, dijo ayer que "hemos venido alertando desde principios de año que el programa de vacunación estaba atrasado".

"La meta debió haber sido que al 1 de junio el 80% de las personas objetivas tuvieran su vacuna al día, porque venía un invierno difícil", explicó la pediatra en el portal Ex-Ante.

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (Deis) señalaba ayer un avance del 66,3% en la vacunación contra la influenza, según números obtenidos hasta el viernes. El total de la población de riesgo es 8.884.701 personas.

Pese a que el virus de mayor circulación en este momento es el sincicial -para el que no existe vacuna-, Daza explicó que "es importante vacunar contra la influenza para tener a los niños protegidos contra aquellos virus que pueden producir coinfecciones".

Opinión

Vocería profesional para la Corte Suprema

E-mail Compartir

La crisis comunicacional de la Corte Suprema que motivó la renuncia de la vocera Angela Vivanco pone de relieve la inconveniencia de que un ministro titular del tribunal más alto del país desempeñe dicho cargo.

La Constitución encarga al Poder Judicial conocer, resolver y ejecutar lo juzgado en los conflictos donde esté en juego un interés jurídico. Existe respecto del ámbito judicial un antiguo principio: los jueces hablan a través de sus sentencias. En rigor, los jueces escriben sus decisiones y no las manifiestan oralmente, con el propósito de que haya certeza, claridad y seguridad. Lo anterior es además conveniente cuando se trata de decisiones de tribunales colegiados en las cuales puede haber disidencias. Si una decisión judicial no es autoexplicativa y posee puntos oscuros, la ley confiere a las partes recursos para que el mismo sentenciador aclare, enmiende o rectifique.

La crisis comunicacional por la que atraviesa la Corte Suprema se debe justamente a que el fallo de la Tercera Sala en torno a los excedentes de las Isapres es ambiguo, parece sobrepasar ciertos límites y ha quedado, por ello, abierto a interpretaciones.

Resulta oportuno, entonces, que el Poder Judicial busque acabar con la incerteza que ha provocado. Lo ha hecho, sin embargo, de manera cuestionable. Que la misma ministra portavoz de la Corte Suprema que conoció y resolvió la causa haya salido a explicarla generó más confusión aún.

Más allá de la imprudencia de la ministra Ángela Vivanco, el episodio demuestra que la vocería no debería quedar en manos de un miembro de la Corte, pues ello tiene el potencial -singularizado en este caso- de generar más problemas y conflictos.

La Corte Suprema cumplirá pronto dos siglos. Solo en 2002 creó una Dirección de Comunicaciones y en 2007 una vocería. Más tarde, en 2013, aprobó una Política y Estrategia de Comunicaciones que fijó los siguientes objetivos: informar sobre el proceso de la administración de justicia en cada una de sus etapas; persuadir sobre la importancia de una justicia eficiente, autónoma e independiente; cambiar las percepciones negativas frente a la justicia, generando confianza y respeto por su labor; educar sobre el proceso de administración de justicia y el rol que cumplen los jueces y tribunales; posicionarse como garante de la defensa de todos los derechos y de todas las personas.

Hoy no se discute que la Corte Suprema cuente con un canal de comunicación con la sociedad. Sin embargo, la vocería de un poder del Estado es un asunto complejo. Un buen juez destaca por su conocimiento jurídico, no por sus destrezas comunicacionales. Por ello, la vocería no debería quedar entregada a un miembro del tribunal, sino más bien a un profesional de las comunicaciones con cualidades específicas para dicha función.

Pedro Anguita Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes.

Discurso del Presidente marca aniversario de Convergencia Social

E-mail Compartir

En su nueva sede ubicada en Esmeralda 759, en el centro de Santiago, Convergencia Social celebró su cuarto aniversario. Evento que contó, al igual que el año pasado, con la presencia del Presidente Gabriel Boric.

En la instancia, el Mandatario envió un enérgico mensaje a los presentes, en el que adelantó la posible fusión de partidos del Frente Amplio y trazó nuevamente los objetivos de su administración.

"Les invito compañeros y compañeras a este cuarto y ojalá último aniversario del partido Convergencia Social, estoy adelantando, a que pensemos en grande. Los invito compañeros y compañeras a que pensemos en grande, más allá de nuestra militancia, porque hoy día tenemos una responsabilidad que es mayor. Es difícil muchas veces hablar más allá de nuestra militancia cuando nos reconocemos entre gente que está de acuerdo", señaló el jefe de Estado.

También reiteró que busca hacer cambios estructurales.