Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En 2022 la Región del Biobío registró un gasto de $751,4 millones

Municipios aumentan viáticos tras pandemia, pero cifra es menor a 2019

La necesidad de volver a hacer gestión y retomar la presencialidad tras la crisis sanitaria, según plantean algunos municipios, es el factor principal que explica que los números se hayan abultado.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Con la llegada de la pandemia por covid-19, la gran mayoría de los municipios decidió mermar recursos en ciertas áreas para fortalecer otro tipo de acciones en materia sanitaria, social y económica. Esto se vio reflejado, por ejemplo, en el gasto asumido en la entrega de viáticos al personal de planta y contrata de las municipalidades, que entre los años 2020 y 2021 presentó una fuerte baja en relación a la estadística de 2019, cuando la crisis aún no hacía de las suyas en la zona.

Datos del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), sin embargo, muestran que este gasto volvió acrecentarse, aunque sigue por debajo de lo que se utilizó hace cuatro años. Por ejemplo, si en 2019 las 33 comunas desembolsaron un total de $952,8 millones, el año pasado gastaron sólo $751,4 millones, cifra 21% menor. Ahora bien, al comparar 2022 y 2021 se percibe un incremento promedio de 79%, con municipios que, incluso, marcaron alzas sobre el 500%. El retorno de la presencialidad y servicios en terreno, así como la urgencia de hacer gestión, explican el abultamiento de los números.

Realidad comunal 2022

El gasto regional del año pasado alcanzó los $751,4 millones. Las ciudades con las cantidad más altas corresponden a Coronel ($64,1 millones), Santa Juana ($42,5 millones), Los Ángeles ($42,8 millones), Arauco ($38,8 millones) y Yumbel ($37,7 millones). La gran mayoría tiene algo en común: el factor rural, que implica largos trayectos de desplazamiento de los funcionarios. En el caso de Coronel, está la isla Santa María, que también lleva a realizar un pago mayor de viáticos.

Respecto al nivel de incrementos en relación a 2021, la lista es liderada por Concepción (566%), Hualpén (309%), San Pedro de la Paz (241%), Coronel (180%) y Mulchén (171%). En total, 14 de los 33 municipios locales exhibieron aumentos por sobre el 100% (ver recuadro).

Desde el municipio penquista explican que en el período más complejo de pandemia se vieron obligados a disminuir el número de comisiones de servicios de los funcionarios debido a las restricciones sanitarias que complejizaron las actividades en terreno y las salidas. Aclaran, eso sí, que en 2022, cuando ya se retomaron las actividades habituales, el número de comisiones fue menor a años sin pandemia.

"En lo que va del año, tenemos 147 comisiones de servicios, y cabe precisar que el 30% de éstas han sido asignadas al conductor de nuestro bus municipal que recorre diferentes sectores de la comuna, intercomuna e, incluso, fuera de la Región, facilitando el traslado de diversas organizaciones deportivas y comunitarias de la ciudad", explica el administrador municipal, Adolfo Muñoz, quien señala que el aumento en términos monetarios es proporcional al ajuste anual de sueldos en el sector público y a los grados propios de cada funcionario.

En Hualpén, en tanto, detallan que el aumento anual de viáticos responde a la reapertura tras la pandemia y a la necesidad de hacer gestión para conseguir más recursos o resolver situaciones críticas para la comuna. Así, por ejemplo, cuentan que durante 2022 se asistió a Santiago y otras zonas para abordar temas de seguridad, a una reunión con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Contraloría General de la República por la situación del comité Cabo Aroca y de la necesidad de un programa Quiero Mi Barrio, a la comisión investigadora de Enap de la Cámara de Diputados tras la serie de eventos ocurridos en la urbe, entre otras citas.

"Todas estas son reuniones que han sido beneficiosas para la comuna desde la gestión y los resultados", precisan.

Al igual que estas ciudades, Chiguayante aumentó su gasto, ya que para 2022 desembolsó $13,3 millones, un 123% más que en 2021. El alcalde Antonio Rivas sostiene que esta cifra, que es menor a la de 2019, tiene que ver, justamente, con la recuperación de gestión municipal post pandemia, "lo que significa tener movilidad, algo a lo que están destinados los viáticos".

"Para hacer gestión tuvimos que viajar a los distintos ministerios, hablar con los responsables de los temas y los proyectos, porque necesitamos inversión. Los viáticos son vistos como sinónimo de turismo de Estado, pero en el caso de nuestra municipalidad esto sirve para el desarrollo de la ciudad", subraya el jefe comunal.

Tras denuncias de abuso surgidas en operativo médico

Escuela Centinela retomará las clases el próximo miércoles

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, informó que implementará un plan de contención tanto para los estudiantes como para las familias.
E-mail Compartir

Durante este lunes y martes se mantendrán suspendidas las clases en la Escuela Centinela Sur de Talcahuano. Esto, luego de que se denunciara la realización de un operativo médico sin el consentimiento de los padres y apoderados, el que dio inicio tanto a investigaciones internas como policiales a raíz de que también se sumaron denuncias de abuso sexual.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, informó sobre la suspensión de las clases a través de un comunicado. En el texto señaló que "tal como ha ocurrido desde el primer día en que se levantaron una serie de denuncias de abuso sexual en contra de niños y niñas de la Escuela Centinela Sur de Talcahuano, seguimos muy atentos y acompañando a la comunidad. Respecto a esto, informamos que efectivamente se nos indicó, desde el DAEM, que tras una reunión entre la dirección del establecimiento y el Centro General de Padres, se tomó la decisión de mantener suspendidas las actividades este lunes 12 y martes 13 de junio, para retomar el miércoles 14".

La autoridad regional de educación especificó que "la directora del DAEM puntualizó que la solicitud se hará llegar de manera formal a la Dirección Provincial de Educación de Concepción, a primera hora de este lunes y como seremi resguardaremos que sea con la necesaria recuperación de clases".

Asimismo, se espera que los días miércoles, jueves y viernes -una vez se retomen las actividades académicas- se realice un plan de apoyo de contención y de reparación para los estudiantes y sus familias. Consiste en apoyo psicosocial por parte de profesionales de Junaeb que ejecutan el Programa Habilidades Para la Vida II.

Chávez también precisó que como ministerio presentaron una denuncia ante el Ministerio Público por posibles vulneraciones a niños en el operativo médico, así como posibles abusos develados a raíz del procedimiento.

También la Superintendencia está recabando toda la información necesaria para apoyar a la comunidad educativa.

El 2024 se entregará el mejoramiento de calles de Contulmo

E-mail Compartir

En plena ejecución se encuentra el proyecto "Mejoramiento Espacio Público Los Notros, Nahuelbuta y Millaray" de la comuna de Contulmo. Se trata de un proyecto urbano que modificará el acceso principal del centro, donde se concentra la actividad comercial y servicios.

El director subrogante del Serviu Biobío, Eduardo Arriagada, dijo que "desarrollar este tipo de proyectos nos llena de satisfacción. Sabemos que son obras esperadas y que traen solo beneficios a la comunidad. Como Servicio no solo debemos abordar el tema habitacional, también debemos seguir desarrollando obras urbanas que mejoran el entorno, la accesibilidad y la universalidad, que permiten mayor integración acorde a estos tiempos. Cabe destacar que todo esto es parte del Plan Buen Vivir que estamos desarrollando en la Provincia".

Es un mejoramiento con inversión ministerial que supera los 2 mil 540 millones de pesos. Se espera que el proyecto esté finalizado y entregado a la comunidad el segundo trimestre de 2024.

Fonoinfancia cumplió 22 años de funcionamiento

E-mail Compartir

Fonoinfancia cumplió 22 años, programa gratuito y confidencial que se encarga de entregar apoyo en la crianza integral a las familias. Fue fundado el 31 de mayo de 2001 y su objetivo es promover relaciones de buen trato hacia niñas y niños, entregando a los adultos herramientas para una crianza respetuosa.

Se contabilizan un total de 229 mil atenciones, de las cuales 11 mil 687 se realizaron solo durante el año pasado.

Alicia Varela Hidalgo, jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, indicó que "en sus más de dos décadas de existencia, Fonoinfancia ha buscado contribuir al bienestar y desarrollo integral de niñas y niños, por medio del fortalecimiento de competencias en las y los adultos. Todo ello, bajo un enfoque de respeto, promoción de los derechos de la niñez y trabajo con otras instituciones.

Se puede utilizar en el 800 200 818 o en ww.fonoinfancia.cl a través de un chat disponible.