Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recursos se consiguieron a través de una mesa intersectorial

Municipios concretan proyectos para renovar el entorno de sus comunas

Las tres capitales provinciales del Biobío forman parte de las iniciativas que cuentan con financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Se cuentan entre los avances la instalación de cámaras de seguridad, mejoramiento de plazoletas, entre otros.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

En octubre del 2022 se reunió la "Mesa Intersectorial de Recuperación de Espacios Públicos" a través de la cual las tres provincias del Biobío trabajarían coordinadamente para plantear y diseñar la renovación de entornos en sus comunas.

La mesa contó con el liderazgo de la delegada presidencial, Daniela Dresdner, junto con el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y el alcalde de Lebu, Cristian Peña. Desde hace tiempo las comunas venían solicitando esta iniciativa y hasta la fecha se han logrado varios avances.

En ese entonces no se conocía cuantos recursos se iba a destinar a cada provincia, porque las autoridades primero solicitaron aterrizar el programa. Finalmente el financiamiento se priorizó a las tres capitales provinciales: Concepción, Lebu y Los Ángeles.

Uno de los ejes principales que tiene la delegación, según informó Dresdner, es "la seguridad desde la perspectiva de la recuperación de espacios públicos como una forma de restablecer la presencia de la ciudadanía en plazas, lugares de reunión y barrios de la región".

Concepción

Este programa tiene su origen en el Gobierno y posee tres pilares: la inversión territorial, la ocupación participativa y seguridad, y el combate al comercio ilícito. En cuanto a las acciones concretadas destaca Concepción con la iniciativa Barrio Comercial Protegido, donde se instalaron cámaras de monitoreo y altoparlantes, una inversión superior a los 143 millones de pesos.

El alcalde Álvaro Ortiz anunció que la Subdere aprobó los recursos para remodelar absolutamente la Plaza Perú y sus alrededores, con financiamiento de 1.200 millones de pesos. Igualmente, recordó la restauración de la Plaza Independencia y contó que en los barrios se han renovado plazas, áreas verdes y varios espacios deportivos.

Lebu

En Lebu gracias a este programa han recuperado principalmente plazas en distintos sectores de la comuna y mejorado la iluminación pública, otorgando mayor tranquilidad a sus habitantes.

"Todo esto ayudó a mejorar la sensación de seguridad de vecinos en distintos barrios. Nos interesa seguir financiando estos proyectos para tener una economía más fluida, porque genera trabajo y podemos dar respuesta a las necesidades de las comunidades", señaló el alcalde de Lebu, Cristian Peña.

Los Ángeles

Unos 2 mil millones de pesos ha estado invirtiendo Los Ángeles para fortalecer sus espacios públicos. "Hemos hecho un esfuerzo para tener canchas de campo sintético y estamos invirtiendo aproximadamente unos 350 millones de pesos", comunicó el alcalde Esteban Krause.

Actualmente se está construyendo un gimnasio de patinaje artístico y mejorando un Skatepark ubicado en el centro de la ciudad, con 300 millones de pesos de inversión entre recursos del Ministerio de Vivienda y la municipalidad.

Otras iniciativas

Desde la delegación precisaron que se llevaron a cabo varios programas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, como Barrio Prioritario en Boca Sur, San Pedro de la Paz, con actividades culturales e intervenciones artísticas. Y la inversión fue de 178 millones 528 mil pesos.

El combate al comercio ilegal en un año ha generado 56 operativos, focalizados en los principales centros urbanos de las tres provincias con mayores indicadores: Coronel, Chiguayante, Concepción y Los Ángeles. Con el Programa de Mejoramiento Urbano se generó la instalación de sistemas de iluminación y televigilancia en las 33 comunas, con 3 mil 137 millones de pesos.

Además, se encuentra activo el Programa de Revitalización de Espacios de Alto Valor Social (PREAVS) financiado por la Subdere que está en etapa de planificación de mesas técnicas para la ejecución de obras. Se generarán intervenciones con Minvu, MOP, Transporte, Cultura y Deportes además de la activación de programas de Sercotec pensando en actividades comerciales.

1.200 millones de pesos aprobó la Subdere para la renovación total de la Plaza Perú en Concepción.

En Quilleco construirán viviendas con énfasis en la agricultura

El complejo habitacional, que beneficiará a 50 familias, considera una pérgola para que puedan vender sus productos y un terreno que pueden utilizar para cultivar.
E-mail Compartir

En Quilleco se iniciaron las obras de un inédito conjunto habitacional bajo el programa de Habitabilidad Rural. Son 50 las familias que se van a ver beneficiadas con las viviendas que, además, contará con pérgola para la venta de productos, multicanal, máquinas de ejercicios, juegos infantiles, mobiliario urbano, basureros y loteo para cultivo.

La seremi del Minvu, Claudia Toledo explicó que "dentro de los espacios públicos se considera una pérgola, un espacio para vender y comercializar productos y es la característica de este comité. Además, es bueno recalcar que está dentro de la Habitabilidad Rural, uno de los programas que estamos impulsando dentro del Plan de Emergencia Habitacional, que nos moviliza para cumplir con el desafío de construir 260 mil viviendas a nivel nacional y en la región 18.896 y que estamos encaminados para cumplir. Hoy el avance es sobre el 38%, por lo tanto, estamos muy felices de poder iniciar este proyecto junto a las familias".

El proyecto cuenta con cinco tipologías de vivienda, integrándose en éstas, 2 y 3 dormitorios, baño, estar comedor, cocina y recinto complementario, además de poseer un diseño arquitectónico que responde a las particularidades culturales, geográficas y productivas de la zona, entregando la posibilidad a los beneficiarios, de desarrollar actividades productivas dentro de sus hogares.

Claudia Escobar, presidente del comité La Esperanza, aseveró que está "muy feliz por todos los socios, por toda la gente que estamos en el comité, porque nos ha costado mucho llegar donde estamos, gracias a toda la ayuda que hemos recibido. Esto de la primera piedra es algo increíble, ya estamos a un paso de obtener nuestra casa propia. Nosotros llevamos 22 años esperando todo esto y el proyecto es espectacular"

El recinto ubicado en el sector Paso Hondo fue destruido por los incendios

Reconstruirán el Establecimiento Médico Rural de Santa Juana

Las obras deberían estar listas en cuatro meses y contará con una inversión de $250 millones, que beneficiarán a más de 7 mil pacientes en el plazo de un año.
E-mail Compartir

El Establecimiento Médico Rural de Paso Hondo, será reconstruido gracias a la colaboración de Fundación Luksic junto a Desafío Levantemos Chile. Esto, luego de que el recinto fuera afectado por los megaincendios de febrero pasado.

Isabella Luksic, gerenta general de Fundación Luksic, señaló que "queremos contribuir a la recuperación de la comuna de Santa Juana, estamos orgullosos de trabajar en coordinación con el Municipio y Desafío Levantemos Chile para poder reconstruir el Establecimiento Médico Rural, que va a atender a más de 7.000 pacientes, y será un lugar fundamental para la comunidad de Paso Hondo y sus alrededores. Es ante este tipo de emergencias que la colaboración es primordial ya que juntos tenemos que trabajar para apoyar a las personas y familias que han sido afectadas".

La reconstrucción, cuya inversión de más de 250 millones de pesos, beneficiaría a más de 7.000 pacientes en el plazo de un año. Se espera que el nuevo centro esté listo en un plazo de cuatro meses para que los vecinos de Santa Juana puedan volver a contar con atenciones básicas de salud, enfocadas en atenciones como: controles de salud pacientes crónicos, control infantil y ginecológico, atención odontológica, entrega de medicamentos, PNAC y PACAM, inmunizaciones, entre otras prestaciones.

Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana comentó que "este es un ejemplo de la cooperación público- privada y de las fundaciones de cómo buscar recursos para poder reconstruir la vida y los sueños de nuestros vecinos y vecinas".

Por su parte, Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, aseguró que "la salud de los vecinos no puede esperar y hoy cumpliremos con entregar un establecimiento".