Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agrupación es dirigida por la penquista Lily Sembler

Cuarentuna nacional marca un precedente en el ambiente tunero

Integrada por 14 mujeres con más de 20 años de carrera en este medio artístico; el conjunto fundado en 2018 se prepara para participar en una competencia en México, programada en agosto.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

No necesariamente una Cuarentuna apunta a que sus integrantes deban tener 40 años.

Los requisitos básicos para integrar la Cuarentuna Femenina Universitaria de Chile, agrupación femenina nacida oficialmente el 4 de agosto de 2018, es ser becada, es decir, tener un grado de jerarquía mayor, lo que implica un desarrollo importante de una carrera en el medio. Lo segundo, es que se encuentre inactiva en su tuna de origen y ser mayor de 30 años con varios desde la becación.

Lily Sembler es la directora, por segundo año consecutivo, de este conjunto que cuenta con 14 integrantes actualmente, provenientes de distintas casas de estudios superiores: U. de Chile (Santiago), Universidad de Playa Ancha (Valparaíso), UFRO en Temuco y la Universidad de Concepción, origen de quien dirige el conjunto, y que suma más de 20 años de tránsitos tuneros femeninos.

"En este momento soy la directora general, por segundo año consecutivo, hasta diciembre, mes de elecciones", cuenta entre risas Lily Sembler, quien ha sido bien reconocida en el cargo por sus pares. "Lo he hecho bien, parece", acota, explicando que el término, Cuarentuna, se empezó a utilizar a fines de los años 70, para llamar a los viejos integrantes de las tunas, pero que eran un poco mayor en rango de edad.

"Nacen en España, cuando un grupo de antiguos tunos motivados por la nostalgia deciden crear una cuarentuna, para rememorar tiempos pasados", ilustra la artista local, quien se sintió atraída por esta expresión hacia los 2000, cuando cursaba la carrera de Periodismo en la U. San Sebastián.

A esa nostalgia pasada, señala la encargada, en su Cuarentuna le denominan un segundo aire. "Es como volver a vivir algunas tradiciones, ritos que son propios de la tunería, pero con un enfoque más tranquilo y reflexivo. A diferencia de una Tuna, no cumple un rol formativo, sino que al tener todas la misma jerarquía realiza otro tipo de tareas", indica Sembler.

Camino a méxico

Actualmente, en Chile hay dos cuarentunas compuestas por mujeres, la dirigida por la penquista, Cuarentuna Femenina Universitaria de Chile, la primera en fundarse en el mundo sentando un precedente de motivación.

En esta agrupación todas son de rango veteranas, es decir, becadas o tunas, lo que se indica por el paño cruzado sobre los hombros que, en este caso, se identifica con el color morado. "Esto es que en sus tunas de origen obtuvieron la mayor jerarquía", sostiene la única integrante local del grupo, señalando que el camino que se recorre implica aspirante, parrillas y becadas.

"Uno de los enfoque que tiene nuestra cuarentuna es intentar realizar o desarrollar creaciones, para crear un repertorio femenino y recopilar canciones creadas por agrupaciones femeninas. Queremos generar un repertorio hecho por mujeres para aportar al movimiento tunantesco femenino en el mundo", sostiene Sembler, meta que esperan ver resuelta con la grabación de un disco el próximo año (cuentan a la fecha con unos 10 temas en su repertorio).

Y lo tienen considerado para grabar el 2024 por el hecho de que hoy el foco lo tienen puesto en ensayar con el objetivo de ser parte del Certamen de Tunas Femeniles en Xalapa, Veracruz, en México. La cita se realizará entre los días 4 y 6 de agosto próximo.

"Estamos en pleno proceso de ensayos, donde contamos con la valiosa supervisión de nuestra directora musical, Andrea Andreu, quien nos orienta en cuanto a voces y notas ejecutadas para los instrumentos", comenta Sembler.

Estos los realizan en Santiago, donde están la mayoría de sus miembros (10), considerando que tienen por tarea ensayos autónomos, para generar los mejores ensambles en la capital, donde han tenido jornadas preparatorias hasta ahora una vez al mes.

- ¿Qué implica este viaje a México, en términos artísticos?

- Estamos muy contentas y ansiosas, porque como cuarentuna es primera vez que vamos -cada una por separado ha estado en tierras mexicanas como parte de otras agrupaciones- por lo que estamos felices y esperamos obtener algún triunfo, tenemos la esperanza de aquello en alguna categoría. Lo bueno, además, es que ya tenemos invitaciones para ir a España, Bolivia y Perú, donde queremos estar. Ahora el hecho de que estés invitada como agrupación ya es un honor porque es un medio selectivo en cuanto a los grupos que van. Por lo pronto queremos llegar a México, cumplir y después veremos que hacemos.

"La Gomera": cinta de giros inesperados trae ciclo "Lunes cinematográficos" de Corcudec

E-mail Compartir

El director Corneliu Porumboiu realizó "La gomera" en 2019, siendo todo un suceso europeo ese año, y que ahora presenta el ciclo Lunes Cinematográficos organizado por la Corcudec.

La cinta rumana se presenta hoy, a las 19 horas, en el Teatro UdeC (entradas disponibles en la sala y en www.corcudec.cl).

Enmacardo en el suspenso, la cinta relata la historia de Cristi, interpretado por Vlad Ivanov, un policía que trabaja como soplón para la mafia.

El protagonista decide ir a la isla La Gomera, para aprender un silbido secreto, para comunicarse con los criminales, sin ser descubierto. Esto con el fin de rescatar a un reo que sabe dónde están escondido 30 millones de dólares.

Según el director y la crítica, es una película "llena de giros inesperados y parte del arte negro", lo que cautiva a la audiencia.

Desde Rumania, su país natal, Corneliu Porumboiu logró reconocimiento por filmes como "12:08 al este de Bucarest", seleccionado en la Quincena de Realizadores en Cannes, donde obtuvo el premio Cámara de Oro.

"La película recibió más de 20 premios en festivales de todo el mundo y se distribuyó en más de 30 países", contaron desde la corporación cultural organizadora.

En 2014 dirigió el documental de deportes "El segundo juego" que se presentó en el Forum de Berlín, y en 2018 realizó su segundo documental, "Fútbol infinito", estrenado en el mismo festival.

Historia está planteada como un monólogo dramático

Grupo L' Aristotelia Chilensis invita a un crowdfunding para su nueva obra

Compañía teatral penquista fundada en 2020, está viendo la forma de obtener recursos para estrenar su nueva propuesta escénica, "Char / Ave de Corral", en agosto.
E-mail Compartir

Desde febrero pasado, el grupo teatral y plataforma dramática L' Aristotelia Chilensis, trabaja en el montaje de su nueva obra, "Char / Ave de Corral", la que tienen agendado estrenar en agosto próximo, en fechas y escenario por determinar.

Según comentaron desde el cuerpo dramático, en esta oportunidad buscan relacionar el lenguaje dramático con otras áreas de las artes escénicas, como la música, la producción audiovisual y el diseño de arte, entre otros.

Con ese objetivo, el grupo penquista fundado en 2020, también está viendo la forma de obtener recursos para que la puesta en escena funcione en toda su dimensión escénica.

Particularmente, "Char / Ave de Corral" será el primer monólogo teatral de la agrupación formada por Evelyn Martínez, Sebastián, Nicolás y Cristóbal Troncoso.

Ahora, apuntan, están realizando una campaña para recaudar fondos, a través de la estrategia de financiamiento colectivo crowdfunding, para así concluir la preparación del monólogo, que forma parte de "Trilogía animal".

Se trata de tres piezas de carácter dramático que incluyen también "La curva" y "Tres" (para aportes hay que contactarse al correo electrónico Laristoteliachilensis@gmail.com , o visitar sus perfiles en redes sociales).

El triste encierro

La idea que origina el montaje, nace de la experiencia vivida por su propio director e intérprete, Cristóbal Troncoso, cuando hace siete años visitó el zoológico de Concepción y vio a un cóndor enjaulado en el recinto.

Una imagen que, confiesa, lo conmovió, y le dio pie para comenzar a escribir la dramaturgia que buscan estrenar.

"Esta ave majestuosa, imponente, emblemática si se quiere, tras las rejas con sus alas pegadas al cuerpo, en el fondo de la jaula, totalmente al margen, de pie, como un humanoide, es la descripción poética que desarrollé para darle ficción a esta pieza teatral", explica el también músico.

El monólogo es protagonizado por Char, un cóndor que está próximo a cumplir 40 años, que no recuerda en detalle aquello que lo llevó a la celda. A través de su delirio atestigua y confiesa lo que es cargar con ser emblema de un país que le ha dado la espalda, y que deliberadamente ha permanecido silente.

"En vista que unos jóvenes intrusos, estudiantes de comunicación audiovisual, irrumpen sin permiso en el zoológico buscando algún relato del cual apropiarse, para salvar su inminente reprobación académica", cuenta Troncoso.

De este modo, agrega, Char asume narrar hitos escabrosos. "En un ejercicio de rememorar su biografía, nos muestra sus pensamientos y reflexiones en torno a la historia nacional y personal, con una restrospectiva ácida y delirante", dijo el director de la compañía, sobre la propuesta concebida para mayores de 14 años.