Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para personas en situación de calle

Plan Protege: sumarán nuevos dispositivos de invierno y albergues

Los Ángeles es la comuna de la Región del Biobío que suma la mayor cantidad personas sin hogar y por las bajas temperaturas que registra la ciudad en esta época del año, ya se implementó un Código Azul.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Las fuertes lluvias otoñales se hicieron notar en el Gran Concepción, afectando en gran medida a quienes hacen de las calles sus hogares. Son más de 1.500 las personas reconocidas por el Registro Social de Hogares que viven de este modo en la intercomuna, por ello el esfuerzo de las entidades se incrementa a medida que nos acercamos al invierno.

Desde principios de abril la gestión del seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz -junto con las municipalidades de la Región- permitió la habilitación de seis albergues permanentes, los que operan durante los 365 días del año, ubicados en el Gran Concepción y uno en la comuna de Los Ángeles.

Además, habrá otros dispositivos que funcionarán en invierno. El seremi notificó que son trece los recintos que reforzarán los apoyos en este periodo, pero que también hicieron un llamado para sumar otros tres.

"Tenemos un programa que se llama Noche digna, que lo compone el Plan Protege en donde tenemos albergues y centros temporales. Nuestro desafío es permanente para atender a las más de 1.500 personas y proveer mejores servicios", aseguró Díaz.

Ayudas de emergencia

Existen refugios que operan durante 120 días, estos se encuentran en la comuna de Coronel, Lota, Los Álamos, Cañete, Lebu y Hualpén. También hay tres en Concepción y dos en Los Ángeles, que es la comuna con más personas en situación de calle con un total de 532.

Debido a esta elevada cifra, allí ya se implementó un Código Azul, un dispositivo de emergencia que se activa cuando las condiciones climáticas de frío extremo afectan a un territorio. En él se organizan rutas de proximidad para acercar a los albergues a las personas que se encuentren en la calle y se les entrega abrigo y comida.

Hay comunas que no poseen dispositivos, pero se está conversando la posibilidad de integrar nuevos. El seremi reveló que próximamente Los Ángeles pasará a tener tres albergues.

La autoridad de Desarrollo Social comentó que hay Centros de Atención Temporal (CAT) en Concepción, estos cuentan con cocina e implementos para que las personas libremente se preparen comida en el día. Allí también pueden bañarse, lavar su ropa e incluso secarla, ya que cuentan con las herramientas necesarias.

Los centros tienen capacidad para 120 personas y con ellos "se busca generar independencia, porque trabajamos con la mirada puesta en la superación. Buscamos que en primera instancia las personas acudan al CAT para posteriormente acceder a los albergues", declaró el seremi.

El requisito para acceder es la voluntariedad, ya que no se obliga a nadie a acudir a los albergues o centros. Igualmente, se exige un buen comportamiento, de modo que se prohibe entrar si se encuentran bajo el consumo de alcohol o drogas.

Programas de bienestar

Desarrollo Social no sólo se preocupa de entregar abrigo y comida, ya que en convenio con los Servicios de Salud de Concepción, Talcahuano, Arauco y Biobío concretan las Rutas Médicas.

De este modo, las autoridades y equipos de especialistas llegan hasta los rucos o sectores donde se hayan establecido personas que no aceptan los albergues, se les atiende de forma preventiva y si llega a ser necesario se encargan de derivar a los centros de salud y así realizar el tratamiento completo del paciente.

Pero no sólo se analiza el bienestar físico, las rutas sociales también son complementadas con apoyo psicosocial. Del mismo modo que con salud, se hace un seguimiento a las personas que requieran apoyo y acompañamiento para quienes desean cambiar su condición.

Con el enfoque en promover la superación e independencia de quienes permanecen en las calles, existe una línea de ayudas que poco a poco van otorgando más responsabilidades. Se comienza con los dispositivos, pero luego se puede acceder a viviendas arrendadas por el Ministerio con los municipios. En estos espacios habitan de dos a cuatro personas máximo que deben aprender a convivir.

Posterior a eso, según contó Díaz, existen casas compartidas joven y casas adulto, que son recintos donde personas deben dividir los gastos y adicionalmente, está el programa de Vivienda Primera, un convenio con Serviu para otorgar una vivienda definitiva a una persona que tuvo trayectoria en la calle.

Hace tres semanas que no se retira la basura en la comuna

Gore financiará adquisición de camiones recolectores por emergencia en Alto Biobío

Desde la unidad regional señalaron que es labor del Estado responder en estos casos.
E-mail Compartir

La crisis que enfrenta la comuna cordillerana de Alto Biobío por el retiro de basura preocupa a la comunidad y a las autoridades locales, ya que desde que el camión recolector municipal sufrió desperfectos no existe aún una solución para retomar el servicio básico.

Esta situación ya suma tres semanas y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta de Desastres (Senapred) declaró el 2 de junio emergencia sanitaria a raíz del impacto que genera la acumulación de los desechos.

El municipio anunció que están a la espera de ayuda por parte del Gobierno Regional para acceder a la compra de un camión y un segundo vehículo de respaldo para concretar el servicio. La única alternativa que tiene actualmente el municipio de Alto Biobío

El jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, Blas Araneda, se refirió a la emergencia sanitaria indicando que los organismos públicos son los que deben responder en estas situaciones y ayudar al municipio.

Aún son pocas las medidas orientadas en resolver esto, se necesitan recursos para restaurar el servicio y sus equipos, indicó. "Por nuestra parte vamos a seguir trabajando con el municipio para financiar la iniciativa de la adquisición de dos camiones recolectores y algunos otros equipamientos en apoyo. El objetivo es dar una solución de fondo y seguiremos avanzando", detalló Araneda.

Además, contemplan la compra de unos 100 contenedores de basura con capacidad de mil litros, pero no hay fechas establecidas para que ambos proyectos se concreten. Solo la compra de los camiones tiene un costo asociado de $400 millones.

Promueven el reciclaje de neumáticos mediante la aplicación de la Ley REP

E-mail Compartir

En enero comenzó la puesta en marcha de la Ley 20.920 denominada Responsabilidad Extendida del Productor (REP), por la cual las empresas regulan y reciclan sus contaminantes.

Uno de los primeros productos priorizados con esta normativa -una vez que se convierten en residuos- fueron los neumáticos. Con el objetivo de promover el reciclaje de este material se organizó en Concepción el seminario "Neumáticos Fuera de Uso, una Oportunidad de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Regional".

Existe una gran acumulación de neumáticos en el país considerando que al año Chile genera unas 140 mil toneladas, donde sólo el 17% llega a ser reciclado y lo sobrante acaba en vertederos clandestinos, basureros, ríos o parques.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, fue quien convocó a diversas personas preocupadas por los efectos de este producto, criticó que se "tiene que subir el porcentaje de reciclaje, las empresas y entidades públicas debemos hacernos cargo de estos agentes contaminantes".

A través de una presentación, el gerente general de Chile Neumáticos AG., Rodrigo Vera, explicó la Ley REP y anunció que en este primer año se espera que el 50% de la producción llegue a las plantas de valorización.

El encargado de Residuos y Economía circular de la Seremi de Medio Ambiente, Rodrigo Otárola, informó que "por el momento es limitada la capacidad para reciclar neumáticos, no es un residuo fácil de gestionar".

Más adelante la cartera medioambiental avanzará en regular del mismo modo aparatos electrónicos, los aceites lubricantes del sector automotriz y las baterías.