Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Festival fue confirmado para los días 2 y 3 de septiembre en La Tortuga

Chilean Wey apuesta a unir la cultura mexicana y chilena en Talcahuano

El evento llevará hasta el coliseo a artistas de ambos países. Además de una parada por Santiago, el festival también tendrá un espacio de industria.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En junio de 2022, el Pepsi Center WTC de Ciudad de México fue el escenario que acogió a más de cinco mil personas que celebraron la hermandad entre Chile y el país azteca, a través de la música.

Luego de una suspensión el pasado febrero, producto de los incendios, Chilean Wey confirmó al Coliseo La Tortuga de Talcahuano como su nueva casa, los próximos 2 y 3 de septiembre (entradas en passline.com).

Nacido como una iniciativa privada, que busca fortalecer y profundizar los lazos culturales entre ambos países. "Levantamos un tremendo evento como éste sólo por amor y porque creemos en la necesidad de proyectos de intercambio cultural internacional, para el desarrollo de los ecosistemas", señaló Claudia Pereira, directora general del evento.

"Un cambio de fecha y espacio es todo un movimiento, pero era necesario en el momento en que nos encontrábamos en febrero, con un movimiento encima y necesitábamos tener un lugar y ciudad que supiera qué tipo de evento estábamos haciendo", agregó.

Es así que, para la también curadora de la iniciativa, ésta no busca ser solamente un festival de música de dos días, sino que también un espacio que se vincule con áreas sociales, económicas y de desarrollo territorial y cultural.

Nueva casa

Con Talcahuano como sede, el festival organizado por Condor Music, que completa el productor Álvaro Guerrero; contará con Jorge González Esencial, un homenaje al líder de Los Prisioneros por sus amigos y ex colaboradores Gonzalo Yáñez, Pedropiedra, Delaselva y otros invitados.

Al igual que en Santiago, la comuna puerto albergará una de las únicas fechas fuera de México de los legendarios Plastilina Mosh, además de los también aztecas Camilo Séptimo, DLD, Elis Paprika, San Pascualito -Rey, Ely Guerra, Pato Machete, Erich, los brasileños Maglore, el colombiano Junior Zamora, la argentina Sol Pereyra y peruana Milena Warthon.

A ellos se sumarán los nacionales De Saloon, Frank's White Canvas, Fiskales Ad-Hok, Nicole, Ases Falsos, Gondwana, Yael Meyer, Juanito Ayala, Los Frutantes y Astronautiko.

Nombres a los que también se sumarán en las próximas semanas artistas locales. "Chilean Wey es una construcción que se genera bajo tres puntos. Primero, la reactivación del sector musical en plena pandemia. El otro punto, es la historia que une a estas naciones. Hablamos de música, rancheras, cultura, Gabriela Mistral, murales, terremotos, pintores, aquí y allá, y se volvió muy interesante. La tercera es unir el continente, el intercambio musical internacional", detalló Pereira.

La idea, de acuerdo a la también fundadora de la productora, es ser una plataforma de internacionalización para los artistas nacionales y viceversa. "Lo entiendo como que primero hay que comprar antes de vender, creo que en Chile nos faltaba eso. No sólo estar exportando, también recibir", dijo.

El evento sumará espacios para la gastronomía, exposiciones fotográficas, para las infancias, así como el diseño y otras áreas.

- Como ente privado, ¿cómo llevan las relaciones con el mundo público?

- Es súper importante entender que hay que hacer una unión público-privada para hacer crecer los ecosistemas. Están muy separados, desde el financiamiento del proyecto. En Chile, lo público es igual a gratuidad, entonces te encuentras con un problema, y eso debe cambiar. He trabajado con diversos ecosistemas en el mundo y eso se puede lograr, pero debe haber visión. No ha sido fácil. La mayor parte de nuestro financiamiento es privado y el 15% es del Ministerio de las Culturas, ellos han entendido el proyecto, así como las embajadas de Chile y México, también han apoyado.

- ¿Y el Gobierno Regional?

- Yo busco al Gobierno Regional desde hace tres años y jamás he tenido una respuesta formal. Como puede ser que tenga una comunicación directa con el gobierno central, de cierta manera, pero no con el Gore. Para mí hay un problema de comunicaciones y voluntad.

Claudia Huaiquimilla y Sebastián Lelio destacaron iniciativa regional

Cineastas chilenos recorrieron el Parque Isidora Cousiño de Lota

Visita de la comitiva se enmarca dentro de Refleja: Conferencia Audiovisual Biobío, del proyecto "Biobío, turismo creativo".
E-mail Compartir

En el marco de "Biobío, turismo creativo", el Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, se reunió ayer con personeros del mundo audiovisual local y nacional, como Claudia Huaiquimilla y Sebastián Lelio; en el Parque Isidora Cousiño, de Lota.

Esto como parte del itinerario de "Refleja", bajada en términos audiovisuales de la iniciativa financiada por el Gobierno Regional.

La idea era conocer en terreno las potencialidades de la zona en dichos términos con miras a futuros proyectos. "En la región del Biobío estamos convencidos que en el turismo e industria creativa, en general, hay una oportunidad de agregar más puestos de trabajo", dijo Díaz, acotando que ello pondrá en valor la esencia de la región.

"Un lugar lleno de arte, creatividad, locaciones importantes e historias que se pueden contar", resumió la autoridad sobre el proyecto, para el cual se invitó a representantes del medio a la zona, comitiva que tuvo la posibilidad de estar en Los Ángeles, Rere, Lota, para trasladarse hoy a Lebu.

Rodrigo Díaz indicó que nombres como los de Sebastián Lelio, Vanessa Miller (con su proyecto sobre Cecilia, que se está realizando en la zona) y Claudia Huaiquimilla, entre otros, permite dar a conocer la riqueza de la región, entrelazando con los productores audiovisuales.

"Tenemos Fiestas del Libro, el REC, las orquestas juveniles y ahora el audiovisual tiene mucho que decir en un momento de la historia donde el mundo audiovisual nos conecta".

La directora Claudia Huaiquimilla, sostuvo que potenciar la industria en regiones, a través de propuestas como ésta, son más que necesarias. "Me parece que es algo transgresor, pues no había tenido una instancia así de que tuviéramos un encuentro, además, interdisciplinario con de gente de cine. Podemos colaborar a la hora de vernir a filmar, sino que también contribuir con el turismo y, a lo mejor, generar redes que no se hubiesen dado de otra forma", dijo.

Destacó que durante la jornada de ayer en Los Ángeles, se hayan generado espacios de encuentro, a través de mesas y charlas. "Conexiones que no se verán en lo inmediato, sino quede generar proyectos futuros, lo que me parece que es algo importante, y que debeberían replicar en otro espacios del país", comentó, hecho que también aporta a la descentralización de las capitales regionales.

Orquesta Sinfónica inicia ciclo homenaje al maestro Arrau

E-mail Compartir

En honor al legado de Claudio Arrau León, la Orquesta Sinfónica UdeC dedicará todo junio al pianista con un ciclo de conciertos. Parte este viernes, 19 horas, en el Teatro UdeC, con obras de Beethoven y Tchaikovsky.

Fue hace 32 años, cuando la música despidió al artista oriundo de Chillán, quien demostró ser un prodigio desde temprana edad en su instrumento. Destacó ejecutando obras de compositores como Beethoven, Chopin y Mozart, entre otros.

"En esta oportunidad, tendremos un programa -su duración será de unos 80 minutos- que incluye el Concierto para piano Nº5 en Mi bemol mayor, Op. 73 "Emperador", de Beethoven, y la Sinfonía Nº6, Patética, de Tchaikowsky", informó Eduardo Díaz, director (s) de la Corcudec.

Helmuth Reichel, director del concierto, se mostró muy contento de regresar al frente del cuerpo docto de 56 músicos. "Es una alegría muy grande el reencuentro: tocamos juntos antes de la pandemia, y será un gran honor poder interpretar este ciclo dedicado a Claudio Arrau junto a Danor Quinteros", señaló el maestro, aludiendo al pianista invitado como solista.

Éste se mostró feliz de volver al Teatro UdeC, donde estuvo en 2019. "Además, Helmuth es un gran director y excelente amigo, por lo que estoy seguro que en ese diálogo musical ofreceremos un concierto que dejará felices a los asistentes", adelantó sobre una jornada para la cual las entradas están disponibles en boletería de la sala de calle O'Higgins y www.corcudec.cl.