Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El nuevo proyecto permitirá conectar el terminal de la empresa con el puerto de San Vicente

Maersk y EFE habilitan desvío férreo en Talcahuano para mejorar logística

Se trata de una solución más flexible y amigable con el medioambiente, que busca descongestionar las infraestructuras viarias y el tráfico urbano.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un nuevo desvío ferroviario inauguraron la empresa Maersk y EFE Trenes de Chile en la Región del Biobío, el cual busca conectar el terminal logístico de la empresa con el puerto de San Vicente. Así, "Arenal Talcahuano", como fue denominado el proyecto, permitirá mejorar significativamente la logística y el transporte de carga, generando mayor competitividad, productividad y flexibilidad operacional para las empresas de la zona.

Desde Maersk explicaron que esto también contribuye al desarrollo económico y a la conectividad de la Región, la creación de empleo y el fortalecimiento de la oferta de servicios logísticos. A esto se suma que se trata de una solución de transporte más eficiente, flexible y amigable con el medioambiente, transformándose en un modelo que se puede implementar de manera similar en otras regiones del país.

El director ejecutivo para la costa oeste de Sudamérica en Maersk, Dean Rodin, sostuvo que "estamos muy orgullosos de impulsar proyectos que promueven la eficiencia en la cadena logística, descongestionando las infraestructuras viarias y el tráfico urbano, contribuyendo así a mejorar la vida de nuestros clientes y comunidad".

Conexión

Los potenciales clientes para usar esta nueva estructura serán empresas ligadas al comercio exterior que necesiten transportar grandes volúmenes de carga como, por ejemplo, productos forestales, pesqueros, agrícolas, entre otros. Además, este desvío va de la mano con la estrategia de desarrollo de la cadena de suministro global, desde la bodega del cliente a la bodega del destinatario, además de ofrecer una diversificación de los medios de transporte, incorporando un sistema intermodal que potencia la continuidad operacional ante eventuales cortes de las carreteras.

Asimismo, desde Maersk, empresa global especializada en logística entregada, detallaron que esta conexión ferroviaria ayudará a reducir los costos de transporte y las emisiones, ya que podrá llevar 16 contenedores en un viaje, disminuyendo así el impacto en el ambiente de la circulación con varios camiones en la misma ruta.

"El transporte de 150 kilómetros hasta el depósito de Maersk en Talcahuano tiene una reducción estimada de 70% de emisiones por año en comparación con el transporte por camión. De igual forma, durante la construcción se tomaron medidas para minimizar el impacto ambiental, y se han implementado prácticas sostenibles en el manejo de la carga y el transporte", precisaron desde la empresa.

Fortalecimiento operacional

El gerente general de EFE Trenes de Chile, José Solorza, señaló que esto es parte de los compromisos para el desarrollo de una logística sostenible que permita reducir la huella de carbono en la cadena de suministro y se complemente con el transporte de camiones, dando cercanía a los clientes mediante conexiones directas hacia los principales puertos e industrias.

"Este trabajo debe ser colaborativo entre actores públicos y privados. Estamos muy contentos de participar de la inauguración de esta nueva conexión ferroviaria que permitirá a Maersk sumar al tren en su oferta logística, otorgando accesibilidad a los 1.712,5 kilómetros de vía férrea para carga, que unen a las regiones de Valparaíso con Los Lagos", añadió Solorza.

En tanto, desde San Vicente Terminal Internacional (SVTI) valoraron la obra y apuntaron a que "la inauguración de este nuevo desvío ferroviario entregará mayor flexibilidad operacional para nuestro terminal, pudiendo aumentar la transferencia de carga y abastecimiento de contenedores vacíos. Además, esto abre una ventana comercial para incrementar el ingreso de carga proveniente desde la zona del Maule hacia el sur del país".

Luego de que los afectados bloquearan la ruta 160 en manifestación al hecho

Regulan pago de bonos por marea roja a pescadores en Provincia de Arauco

Además, piden regularizar el pago a 92 familias que estarían dentro de las afectaciones, pero que no han recibido el pago.
E-mail Compartir

A eso de las 5 de la madrugada de este martes, pescadores de la Provincia de Arauco bloquearon la ruta 160, a la altura de Horcones, para protestar por el supuesto incumplimiento en el pago del bono comprometido tras afectaciones por marea roja en octubre de 2022. Luego de ocurrido el fenómeno marino, el Gobierno Regional asignó recursos para atender a los más de 1.200 afectados, montos que fueron dispuestos al Ministerio de Hacienda para efectuar el pago. No obstante, debido a los incendios forestales, estos recursos fueron utilizados por el gobierno, por lo que se debieron utilizar otros mecanismos para reponer los dineros, que corresponden a $1 millón por afectado.

Así, y luego de una manifestación anterior en el municipio de Arauco, pescadores y autoridades firmaron un acuerdo en el cual quedó estipulado un pago en dos cuotas del bono, quedando el primero establecido para el 29 de marzo por $800 mil, mientras que el segundo depósito llegaría el 20 de abril por una suma de $200 mil. Sin embargo, este segundo pago no se habría efectuado, generando esta nueva movilización.

Pese a todo, pasado el mediodía de ayer fue regularizado el pago a los pescadores, aunque estos dicen que aún faltan familias a quienes se les entregue el bono. El delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, señaló que "los 92 (pescadores) no estaban dentro del petitorio por la movilización de hoy (ayer). Cuando se aplicó la ficha FIBE, algunos quedaron como no habilitados, por lo tanto, hay un porcentaje que no aparece con afectación y eso hay que revisarlo".

Por su parte, la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, manifestó que luego de regularizar el pago se acordó ver la regularización del beneficio para estas 92 personas. "Son familias que fueron registradas en el sistema, pero que no están siendo atendidas con el bono (…) El error estuvo en los criterios de selección, porque esas familias siempre fueron beneficiadas. El tema es que esta toma de carretera resulta a una falta de los acuerdos y ese es el gran problema", puntualizó la edil.

En la instancia abordaron desafíos del ecosistema

Lanzan premios Avonni con emprendedores locales

E-mail Compartir

Junto a los principales exponentes del ecosistema innovador y emprendedor local, de la academia y del sector público y privado, se llevó a cabo en la Universidad Andrés Bello el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Avonni 2023 y el Reconocimiento Campomar Isa Intervial, que es organizado por ForoInnovacion junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, TVN y El Mercurio.

Este año, el Premio Nacional de Innovación busca reconocer a las mejores innovaciones a lo largo de todo el país, que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile y contengan poder transformador para enfrentar los desafíos país. "En un escenario de incertidumbre socioeconómica, la innovación es una herramienta estratégica que contribuye a generar valor económico, social y de convivencia. Tiene el potencial de ofrecer soluciones más sostenible", señaló Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.

En la ocasión también se lanzó un nuevo premio que busca reconocer, incentivar y visibilizar casos de éxito de instituciones generadoras de conocimiento o empresas.