Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mandatario se refirió anoche a los resultados de las elecciones

Boric llamó a "no cometer el mismo error" que en el primer proceso

El Presidente aludió directamente al Partido Republicano luego de que este se convirtiera en la principal fuerza política del país. Dirigentes de todos los sectores evaluaron los resultados.
E-mail Compartir

Por Redacción

Sentenciados los resultados de la elección de integrantes para el Consejo Constitucional, que será parte de la redacción de la nueva Constitución en conjunto con la Comisión Experta que ya lleva meses trabajando, los análisis políticos pasaron por los resultados que arrojaron como el hecho más notorio el triunfo arrasador del Partido Republicano, que con alrededor del 35% de los votos se convirtió en la principal fuerza política del país.

El Presidente Gabriel Boric, una vez concretados los resultados, hizo un llamado: "El proceso anterior, debemos decirlo, fracasó porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto. Quiero invitar al Partido Republicano, que ha obtenido una mayoría incuestionable, a no cometer el mismo error que cometimos nosotros".

Fuerza opositora

Uno de los rostros de esta victoria republicana fue el candidato Luis Silva, el más votado en todo Chile con cerca de 700 mil votos y quien durante la campaña llamó la atención al decir que su partido no quería una nueva Constitución, algo que repitió ayer luego de su triunfo.

"No queríamos una nueva Constitución. No queríamos este proceso porque no creemos que sea el camino para hacerse cargo de las necesidades que evidentemente tiene Chile. Pero estando embarcados en este proceso decidimos participar porque pensamos que el resultar será mejor con nosotros adentro que con nosotros afuera", aseguró antes de afirmar que "no está en nuestros planes boicotear el proceso".

Mientras el presidente de la UDI, Javier Macaya, reconoció que "hoy el partido republicano es evidentemente una fuerza muy grande. Los felicitamos y lo tomamos como una señal del pueblo de Chile. Hay una oportunidad para cerrar de buena manera esto. No vamos a repetir el error que se cometió en el proceso anterior. Le decimos al Gobierno que si quiere dialogar reformule por completo su proyecto político".

Derrota oficialista

En el oficialismo hubo dos caras: por un lado la del pacto Todos por Chile, que no obtuvo ningún representante pese a que su plan era aumentar la masa de votos al presentar dos listas.

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, impulsora de esta idea de separar a los partidos de Gobierno, reconoció que "tuvimos una derrota táctica, pero creemos que nuestras ideas han sido parte de la construcción de un buen Chile. Haber ido en una sola lista no hubiera tenido la amplitud de discusión y el resultado no habría cambiado mucho".

Desde Unidad para Chile, que fue la segunda lista más votada, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, planteó que "reafirmamos que Chile necesita una nueva Constitución que tenga como base lo que construimos con las fuerzas democráticas. Esperamos que este año quede consagrado Chile como un Estado social y democrático de derecho".

El presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, dijo que "la sorpresa se da en las fuerzas del rechazo en que el Partido Republicano se come esa ala. El Partido Republicano no fue parte del acuerdo".

Incluso la opción ganó en una mesa de votación en Magallanes

Los más de 2,1 millones de votos nulos "son un castigo para el sistema político"

Junto con los blancos, suman más del 20% de los sufragios emitidos ayer. Superan al Partido de la Gente y a las formaciones de la ex Concertación. La participación también fue histórica,más de 12 millones 500 votantes, pero menor comparada con el 4S.
E-mail Compartir

Los comicios de ayer tienen dos cifras inéditas y sorprendentes:más de 2,1 millones de personas anularon su voto y más de 12 millones y medio participaron en las elecciones de consejeros constitucionales.

Al cierre de esta edición, con el 99,44%de los votos escrutados, los nulos eran 2.108.028 (16,98%) y los blancos eran 565.497 (4,55%). En conjunto (21,53) superan las preferencias que obtuvieron elPartido de la Gente y las tiendas políticas de la ex Concertación.

El primer indicio vino directo desde Magallanes, la tierra del Presidente Gabriel Boric, donde en la La mesa 188 del Gimnasio Fiscal la opción nulo obtuvo 27 sufragios.

Con todo, se podría decir que "nulo" fue la tercera fuerza política del país, y la interpretación de este inesperado resultado fue comentario obligado para los analistas.

El director del IES, Claudio Alvarado, dijo en TVN que lo más probable es que el gran porcentaje de votos nulos sea un "voto castigo contra el sistema político".

"Hay que analizarlo y tomarlo muy en serio", agregó Alvarado.

Gloria Hutt, consejera electa de Evópoli en la Región Metropolitana, dijo que "hubo una respuesta ciudadana importante en términos de participación", pero le llamó la atención el "porcentaje amplio de votos nulos", que podría ser por "falta de información o que las personas no se sintieron representadas por quienes estaban en las listas para escribir la nueva Constitución".

La expresidenta Michelle Bachelet también expresó sus críticas en este punto cuando acudió a votar ayer.

"Yo he visto poca información, cuando voy a la feria me preguntan quiénes son los candidatos , por quién va a votar, etcétera", expresó.

Al res consultada por la responsabilidad del Gobierno, respondió que "no, no. Yo creo que es una pega de los partidos, del Servicio Electoral, pero sobre todo de las personas es más bien los partidos y lo que sucede es que no todos tienen los mismos recursos".

La ministra del Interior,Carolina Tohá, fue consultada por esta crítica y contestó: "No voy a entrar en este debate de campaña tardía, porque ha habido debates cuando el gobierno muy activamente promueve el voto, hay debate porque se considera que tardíamente promueve el voto".

"rango tolerable"

El sociólogoAxel Callís, sin embargo, piensa que la cantidad de votos nulos es "naaada, nada. Está bien. Para un sistema de voto obligatorio y una campaña fría en la que nunca se entendió muchas veces lo que se estaba eligiendo, dos millones me parece un rango tolerable".

Previo a la elección, hubo sectores completos que no estaban por la participación y llamaron a anular.

En la mañana, cuando las votaciones comenzaban, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, líder del movimiento Transformar Chile, manifestó que "desde nuestra perspectiva esta es una de las elecciones de los últimos años más intrascendentes. Tiendo a pesar que hay mucha gente que va a ir a votar, que venimos a votar, sin ver en ninguna de las listas que presentan candidatos una alternativa real en el marco de esta elección".

"A cuatro años del estallido (...) la gente percibe que el país no está mejor que hace cuatro años", agregó Sharp y dijo que desde hoy su tarea será buscar para su movimiento "un espacio en el sistema político".

En cuanto a la participación, los 12.415.729 votantes informados por elServel al cierre de esta edición,representan el 81,9% del padrón habilitado para los comicios con voto obligatorio, que se comparan con el 88% de participación que tuvo el plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Para mejorar estas cifras, Claudia Heiss, encargada de audiencias públicas en la Secretaría de Participación Ciudadana, recordó que desde hoy esta iniciativa de las universidades de Chile yCatólica trabajará de cara procesos venideros. "La participación ciudadana no se agotará en estas elecciones", dijo ayer Heiss.