Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este miércoles equipo de Mega se instala en la capital regional

Región del Biobío será el escenario de la segunda temporada de "La Cacería"

Durante 20 jornadas se realizarán las grabaciones en Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, San Pedro de la Paz y Tomé, una experiencia inédita para apuntar a la descentralización.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

A partir de este miércoles, en el Parque y Museo de Lota, serán 20 las jornadas en que se grabarán las diferentes escenas, que van a conformar la trama de la segunda temporada de "La cacería", serie policial de Mega.

A cinco años de los nueve capítulos del primer arco narrativo de la producción policial, Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, San Pedro de la Paz y Tomé serán las locaciones para develar la misteriosa desaparición de un joven. Ello, luego de una fiesta, sacando de la zona de confort a la comunidad, mientras la desinformación y el caos se apodera de la ciudad.

La producción, a cargo de la Fundación Sube, Gatoperro Films y la productora Villano, cuenta con el apoyo del Gobierno Regional del Biobío, el Consejo Nacional de Televisión y Mega.

Dirigida por Juan Ignacio Sabatini, también a cargo de la primera temporada, su elenco cuenta, además de Francisco Melo, como el detective César Rojas; con nombres como los de Cristián Campos, Tamara Acosta y Gastón Salgado, entre otros, quienes serán parte de los registros de la misma.

Isabella Cichero, directora de la Fundación Sube y productora ejecutiva de "La Cacería 2", dijo que uno de los fundamentos de hacer acá la serie es incentivar las producciones audiovisuales y musicales en la zona, apuntando a la descentralización.

"Estamos entusiasmados y ansiosos con el inicio de las grabaciones, pero también seguros de que nuestra región tiene todo lo necesario para ser una gran locación", resumió la productora y gestora penquista de apuestas como Proyecto Vermut y el Festival Dart, en torno a expresiones del arte contemporáneo, destacando el apoyo de autoridades regionales, que avalaron proyecto audiovisual para "movilizar la industria creativa en Biobío".

Ir por más

Con un reparto de 20 actores y actrices locales y alrededor de 400 extras, esta segunda entrega de "La Cacería", implica un beneficio directo para el desarrollo del audiovisual regional, según Gonzalo Rodríguez, director de Gatoperro Films y productor ejecutivo de esta nueva temporada.

Ello, complementa, en referencia a la participación de un casting local, considerando los extras y parte del cuerpo técnico. A ello enfoca el beneficio que este proyecto implica en términos de inversión para la industria de servicios, en este caso, asociada en aspectos como transporte, alimentación y hotelería, entre otros.

"El rodaje, además, tendrá un aporte no pecuniario para la región, que se traducirá en la trasferencia del conocimiento de parte de técnicos contratados por la producción de la Región Metropolitana, que dejarán su experiencia en nuestra región junto a técnicos y talentos de Biobío", destaca Rodríguez.

- Desde el punto de vista de la producción, ¿sientes que la zona tiene potencial como locación?

- Por supuesto que sí, y por dos motivos principales: el primero es que es una región bellísima: está llena de paisajes, de sitios de interés patrimonial a los que podemos sacarles mucho lustre. La segunda, y desde una mirada de industria audiovisual, es que hay potencial humano, talentos que buscan crecer y aprender para desarrollarse en Biobío.

- En ese sentido ¿crees que ésta traerá futuras producciones para desarrollar en la zona?

- Indudablemente atrae inversión: los servicios se contratan acá, la hotelería se mueve, la industria de transporte y alimentación se ve beneficiada, y se contrata acá mano de obra técnica y artística.

- O sea apunta a descentralizar, es decir, producir y realizar acá?

- Estamos seguros de que Biobío está preparada para recibir nuevos desafíos así. Con esta producción apuntamos a ponerla en el mapa de los lugares del país que están preparados -desde las perspectivas necesarias- para ser locación no sólo de producciones audiovisuales o cinematográficas, sino también musicales, pues recordemos que la banda sonora se compondrá acá (Ángela Acuña, cellista y compositora de formación clásica, junto a La Julia Smith).

Arte y ciencia se cruzan en la Plaza Acevedo

"La inspiración de Darwin" revela los secretos de un viaje de hace dos siglos

La exposición, junto a una serie de actividades sobre ciencia y arte, tendrán como punto de encuentro el Museo de Historia Natural.
E-mail Compartir

Cinco momentos claves que marcaron la travesía de Charles Darwin por nuestro país, hace casi dos siglos, señalan la erupción de volcanes, el terremoto de 1835 en Concepción, el paso por la cordillera de Los Andes, el asombro que tuvo por la fauna nativa en la selva valdiviana y el encuentro con habitantes de Tierra del Fuego.

Hitos que marcaron al naturalista, quien a los 22 años surcara las aguas del mundo a bordo del Beagle, y visitó Chile en diferentes oportunidades entre 1832 y 1835, explorando y observando desde Cabo de Hornos hasta Iquique. Darwin pasó 20 meses recorriendo la naturaleza y cultura chilenas, tiempo que representó una etapa clave de su investigación.

De esto versa "La inspiración de Darwin", propuesta visual dedicada al reconocido autor -con Alfred Russel Wallace- de la teoría de la evolución por selección natural, y que, durante el mes de mayo, será exhibida en el Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC), sumando actividades infantiles.

"La Bitácora de Carlitos Darwin", precisamente pensada en los niños, es el cuentacuentos de la agrupación local Somos Palabras, que se realizará junto con un taller de plasticina de especies nativas, a cargo de la artista visual e ilustradora Makarena Kramcsak (se realizarán 20 y 27 de mayo).

El jueves 18 de mayo, a las 17 horas, se realizará el conversatorio sobre "Educación artística y conciencia ambiental desde nuestro territorio". Tendrá la presencia de dos artistas visuales especializados en el tema: la arquitecta Marianela Camaño, de la Fundación Proyecta Memoria; y Carlota Durán, diseñadora industrial, ceramista, y directora del estudio Teja Verde Ecodiseño.

Darwin en plasticina

"La inspiración de Darwin" fue elaborada en 2017 por un equipo interdisciplinar proveniente de las ciencias, artes y comunicaciones. A partir de la técnica de la ilustración corpórea (realizada con plasticina, género y alambre de estaño, entre otros materiales), recrea los paisajes y encuentros que impresionaron a Darwin durante su paso por nuestro país.

"La muestra, generada de manera colaborativa por dos centros de investigación chilenos, no pasa de moda: presenta algo que la gente desconoce, y que es el origen de algunas de las ideas más importantes de Darwin, vinculadas a nuestro país. Él era un pensador científico cuya curiosidad cruzaba las barreras de las disciplinas", dijo Nélida Pohl, directora de comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Sobre la restauración de la muestra en Concepción, Carlota Durán dijo que el proceso partió con un diagnóstico de las obras para ver el alcance y naturaleza de las piezas por el paso del tiempo.

Conversatorio y obra pictórica relevan los Archivos de Enacar

E-mail Compartir

El fin no es otro que mantener la tradición histórica, memoria y acervo de una zona potente, y fuente de inspiración para diversidad de ámbitos relacionados con el hacer humano.

Entre ellos, las artes visuales, contexto que apunta a destacar la Fundación CEPAS. La entidad encabezó el pasado jueves la presentación de la obra pictórica "Archivos de Enacar" del artista plástico Jorge Torres, en el marco del Mes de los Patrimonios.

La pieza, que rinde homenaje al 13° Monumento Nacional de Lota, será parte de la Muestra Patrimonial Itinerante "Lota puertas afuera", que ha visitado más de 50 comunas en Biobío, Ñuble y Los Ríos. "El objetivo es resaltar y promover el legado cultural minero de Lota", explicaron los gestores.

Además de Andrea Torres, coordinadora del área Cultura Cepas, y Cecilia Cerda, asiste social de Enacar; la jornada contó con el artista, quien fue parte de un animado conversatorio en torno al monumento. El pintor compartió detalles sobre su proceso y la inspiración detrás de la obra centrada el quehacer minero.

Hilda Basoalto, coordinadora regional del Plan Lota del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ofreció una perspectiva sobre la relevancia de preservar el patrimonio lotino; mientras que Cristian Domínguez, encargado del resguardo de los Archivos Enacar, profundizó en la historia de estos archivos.

"Nuestra idea es reafirmar el compromiso con la difusión y conservación del patrimonio cultural chileno, especialmente, en lo que respecta al legado minero de la comuna de Lota", explicaron desde Cepas, indicando que la obra de Jorge Torres y el conversatorio llevó a reflexionar sobre la memoria.