Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través de informe del Observatorio Laboral

Detallan análisis laboral y de capacidad productiva regional

El instrumento incluye datos aportados por el INE y el Banco Central, entre otros, con el fin de contar con antecedentes válidos para empresas e instituciones.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Observatorio Laboral del Sence Biobío presentó el informe Caracterización Económica y Laboral Biobío 2023, el que incluye cifras y análisis de la productividad y el escenario laboral de la Región del Biobío.

El documento incluye cifras relacionadas al Producto Interno Bruto, indicadores sectoriales, de empresas y de empleo respecto a 2019, como último año previo a la pandemia, todo sobre la base de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, Banco Central y otras fuentes.

En el reporte destaca el Producto Interno Bruto Regional (PIBR), que en Biobío es de 3.058 miles de millones de pesos, ocupando el cuarto puesto entre las regiones del país. Se destaca que en el tercer trimestre de 2022 la actividad económica medida a través del PIB aumentó 1,6% en relación al mismo periodo del año anterior.

Además, se observa que la crisis sanitaria a nivel regional tuvo un fuerte impacto en la evolución de este indicador, generando en el segundo trimestre del 2020 una contracción del 12,1% en el PIBR, respecto a igual periodo de 2019. A partir del año 2021 se observa una paulatina recuperación.

"Es posible concluir que la región ha demostrado una notable resiliencia a los estragos causados por la pandemia y a la crisis económica que le acompañó", comentó Luis Méndez Briones, director del Observatorio Laboral del Sence Biobío.

Agregó que "los datos del año 2022 muestran que en materia de producción y empleo la región se ha recuperado alcanzando a las cifras de crecimiento que venía mostrando en los años 2018 y 2019".

Eso sí, precisó que lo que todavía falta por recuperar "va a depender del contexto general que experimente la economía nacional, especialmente a finales de 2023, en que se espera que la inflación descienda a tasas de 4% a 6%".

Detalle por áreas

Al desagregar por actividad económica, el reporte muestra que a nivel regional la actividad más importante en términos de aporte al PIB es industria manufacturera, con una participación del total regional del 20,4%, seguida de servicios personales con 16,0% y servicios financieros y empresariales con 10,9%.

A pesar de esto, resalta el hecho que el índice de producción manufacturera se encuentra a la baja desde 2021 (caída del 10% en diciembre de 2022), prueba palpable del efecto que las diversas alteraciones económicas han generado en el contexto productivo y laboral.

El informe también muestra que en 2022 las actividades forestales concentraron gran parte de las exportaciones regionales, representando el 70,6% del total.

Con relación al sector del turismo y el arribo de pasajeros a Biobío, se muestra una evolución en los últimos 5 años, ya que durante diciembre de 2022 las llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento alcanzaron los 32.531, aumentando en un 12,6% en el análisis interanual.

Sin embargo, este indicador fue afectado por la crisis sanitaria con una fuerte caída en abril de 2020, disminuyendo en un 91% respecto al 2019, con sólo 3.976 arribos.

Mercado laboral

Respecto al mercado laboral, la tasa de ocupación en la región del Biobío para el trimestre noviembre 2022-enero 2023 fue de 50,9%, equivalente a 696.546 personas.

En tanto, a nivel país este indicador fue mayor en 4,9 puntos porcentuales, alcanzando un 55,8% (9.008.546 trabajadores). La evolución de esta tasa fue afectada fuertemente por la pandemia, teniendo su punto más bajo (42,2%) en el trimestre abril-junio 2020. Sin embargo, desde 2021 se observa un crecimiento progresivo hacia los niveles previos a la crisis sanitaria.

Méndez mencionó que para volver a crecer por sobre las cifras del año 2019 serían necesarias otras políticas específicas, orientadas a estimular la producción y exportación de manufacturas o bien a incorporar una mayor cantidad de mujeres a la fuerza de trabajo.

En reunión entre gremios de Agop y Seremi de Medio Ambiente

Plantean trabajo con foco en inversión y restauración post incendios forestales

Representantes de la entidad afirmaron que pueden aportar con experiencia y observaciones a la labor de la cartera
E-mail Compartir

Buscar consensos en torno a la necesidad de agilizar, despolitizar y hacer más participativas las tramitaciones medioambientales que apunten al desarrollo social y crecimiento económico de la Región del Biobío, fue el foco de la reunión que la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío, Agop sostuvieron con el seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher.

La entidad que representa a gremios como Corma, Pescadores Industriales del Biobío, Asem Biobío, CChC, Asexma, Pymemad e Irade, solicitaron a la autoridad sectorial una mayor participación y posibilidad de involucramiento del mundo privado para colaborar en las definiciones que la cartera de Gobierno tiene respecto de los temas medioambientales.

"Como AGOP consideramos que el sector privado puede aportar y complementar las líneas de trabajo que se están abordando, por ejemplo, para aquellos temas vinculados a los ingresos de proyectos al sistema de tramitación ambiental o del resguardo de zonas protegidas, como es el caso de los humedales", dijo Helen Martin Urrutia, past presidenta de la CChC en Concepción.

En esa línea, pidió que la mirada del sector privado sea acogida, pues los anima a contribuir en una región que hoy se encuentra estancada en materia de atracción de inversiones o cuyos proyectos son pospuestos por largo tiempo, mermando la productividad y desarrollo de la zona.

Además, se planteó que para avanzar en la recuperación económica regional, es necesario atraer inversiones que puedan generar nuevos puestos de empleo formales y de manera permanente. Otro de los temas planteados durante la reunión fue la constitución y puesta en marcha de un comité que dé inicio al proceso de restauración tras los incendios forestales.

Los gremios reforzaron la necesidad de avanzar de manera integral y con miradas transversales en políticas medioambientales para optimizar un proceso de recuperación económica, basado en la sustentabilidad.