Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Uno sería el aumento de nulos y blancos

Analistas plantean efectos por bajo despliegue en campañas al Consejo Constitucional

Ante el clima de desinformación, llaman a los 20 candidatos locales al órgano a salir de sus nichos y resaltar la importancia del proceso en sí para sobreponer el tema en la agenda respecto a otras materias. Queda menos de un mes para que se realice la elección.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Este viernes comenzó la emisión de la propaganda gratuita en canales de libre elección para los postulantes al Consejo Constitucional, una nueva fase en la campaña de los aspirantes del país y los 20 que tiene Biobío. Los candidatos locales, agrupados en cinco listas, ya entran en tierra derecha de una elección obligatoria que se efectuará el próximo 7 de mayo y que entregará sólo tres cupos a nivel regional.

Si bien se trata de un proceso trascendental para el futuro de Chile, ya que se elegirá a los redactores de la nueva Constitución Política -siempre y cuando el documento se apruebe en el plebiscito de salida del domingo 17 de diciembre de 2023-, el ambiente electoral parece resistirse en la zona. Analistas y académicos coinciden con lo anterior e, incluso, advierten que hay un clima de desinformación que claramente tendrá un impacto en los resultados.

Esto, pese a los esfuerzos que algunos candidatos han desplegados a través de sus métodos de campaña.

Desinformación y caras conocidas

La analista de la Universidad del Desarrollo (UDD) Lesley Briceño es tajante al decir que en estos instantes no hay ambiente de elecciones, a diferencia de lo que sí ha ocurrido en otras instancias. "Acá hay poca publicidad política, muy poca gente y pocos volantes en la calle, cosa que casi a un mes de una elección no debe ser tan evidente", plantea la académica, quien explica que eso puede deberse al desgaste de la temática constitucional -que lleva más de tres años- o a la percepción negativa sobre el trabajo de la Convención Constitucional.

La asistencia obligatoria y este escenario de desinformación, agrega, abren la posibilidad para que los candidatos más conocidos o con una trayectoria política amplia se vean más favorecidos, o que los votantes se inclinen, simplemente, por la primera persona en que vean en la lista, de acuerdo a su color político.

En miras de las semanas que quedan para la elección, Briceño argumenta que es clave que los postulantes de la zona se atrevan a salir de sus nichos y generen instancias de conversación, es decir, que salgan a terreno y se dirijan a sectores o comunas que, quizá, sean ajenas a las ideas que pregonan.

Importancia del tema

"Ciertamente, no hay mucho ambiente electoral. Y aunque recién al mes se puede iniciar la campaña como corresponde, los interesados nos tienen acostumbrados a buscar la forma de empezar lo antes posible, pero eso hoy está un poco caído", comenta Lucas Serrano, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS).

Desde su óptica, precisa que los candidatos locales sí han hecho trabajo de campaña por medio de redes sociales, los famosos "puerta a puerta" o con conversaciones en ferias, "pero parece que la masificación de esas actividades no permea tanto, porque el interés ciudadano no está puesto en esta elección". Frente a esto, cree que es factible que la cantidad de votos blancos o nulos se vea incrementado en esta oportunidad, principalmente por el desconocimiento que hay sobre gran parte de los postulantes al Consejo, y que muchos votantes se integrarán a este camino electoral buscando sus opciones a última hora.

"La clave ahora es que los 20 candidatos puedan resaltar la importancia del proceso para que el tema se ponga en la agenda", dice Serrano.

Responsabilidad de los partidos

Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), el académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales Francisco Fuentes cree que este bajo interés responde a que Biobío cuenta, en su mayoría, con figuras desconocidas.

"Puede que esto se debe a un mal manejo en la tarea de poder llegar a l público que tienen que cubrir. Pienso que las campañas las han trabajado muy en la interna y que tampoco ha habido una representación mediática importante, y esa responsabilidad recae en los partidos, porque los medios de comunicación están abiertos a presentar sus propuestas. Diría que el terreno no ha prendido", sentencia Fuentes.

A su juicio, la estrategia para volver a reencantar tiene que ver con la capacidad que cada candidato tenga para marcar sus prioridades y las diferencias con sus pares. "Es importante que se desmarquen y que demuestren la seriedad que ellos pretenden imponer en el nuevo trabajo constitucional (...) Tienen que ser capaces de demostrar que pueden llegar a consensos", subraya.

Al igual que su par de la USS, Francisco Fuentes piensa que el clima actual de desinformación puede representarse "en una votación nula o blanca muy alta, lo que obviamente podría ser un mensaje y no sería un éxito".

Se trata de una de las tres personas detenidas en Curanilahue asociadas a Rodrigo Ormeño, conocido como "El Mentolato"

Dictan prisión preventiva a mujer imputada por tráfico de drogas

Tras formalizar a la imputada el día miércoles, el Juzgado determinó dejarla con arresto domiciliario total, lo que fue apelado por el fiscal Juan Yáñez de forma inmediata.
E-mail Compartir

Este sábado la Corte de Apelaciones determinó, con un fallo dividido, que la imputada por tráfico de drogas y tenencia ilegal de fuegos artificiales, Catalina Ormeño Ferreira, quedara en prisión preventiva, revocando la resolución del Juzgado de Garantía de Curanilahue que la dejado con la medida cautelar de arresto domiciliario.

La imputada fue detenida junto a otras dos personas el miércoles pasado en la comuna de Curanilahue, por delitos asociados al tráfico de drogas y tenencia de armas, mientras que desde las policías también fueron asociados al delito de robo de madera, así como a uno de los líderes de una banda organizada, Rodrigo Ormeño, conocido como El Mentolato.

En la audiencia de formalización los dos otros imputados quedaron sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva, no obstante el juzgado determinó que Ormeño Ferreira quedara bajo una medida cautelar de menor gravedad particularmente en atención a que es madre de un niño de un año y medio de edad.

La situación fue apelada por el fiscal Juan Yáñez, por lo que el tribunal de alzada revisó la causa y determinó que la libertad de la mujer constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

El fallo indica que "la circunstancia anotada debe ser ponderada desde la perspectiva del interés superior del niño concernido, el cual pese a su corta edad se ve enfrentado a vivir en un ambiente en que sus padres guardan o poseen sustancias estupefacientes (...). Así como la guarda y tenencia de armas o artefactos de tipo incendiario o explosivo como lo son los fuegos artificiales prohibidos que también fueron hallados en el domicilio".

"Esta exposición da cuenta de una muy probable vulneración de derechos del niño que se ve involucrado en estos hechos delictivos y, por ello, al cumplir con el mandato derivado de instrumentos internacionales y de la propia legislación interna vigente en Chile, el análisis del caso concreto lleva a decidir en un sentido diverso a aquel seguido por la jueza. Que, por consiguiente la necesidad de cautela se satisface, en este caso, únicamente, con la medida cautelar de prisión preventiva solicitada", agrega el fallo.

Incautan más de 1.300 dosis de droga en Cabrero

Los detenidos, un hombre y dos mujeres, mantenían un punto de venta de drogas, como cannabis y cocaína, que era comercializada a jóvenes del sector.
E-mail Compartir

Un total de 3 personas fueron detenidas en la comuna de Cabrero por el delito de microtráfico de drogas. El procedimiento fue desarrollado por detectives del grupo Microtráfico Cero (MT0), que depende de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la comuna.

En coordinación con el Ministerio Público, los detectives realizaron diversas indagatorias a partir de una denuncia que permitió establecer que los sujetos utilizaban un domicilio ubicado en la calle Manuel Palacios en la comuna para dosificar y posteriormente comercializar la droga a distintos consumidores en la zona y sus alrededores, sobre todo jóvenes.

El jefe de la Bicrim Cabrero, subprefecto Cristián Álvarez, detalló que "con la información recibida se realizó la denuncia al Ministerio Público de Yumbel, permitiendo con ello la utilización de técnicas investigativas, las que permitieron que se generara una orden de entrada y registro, deteniendo a un hombre y 2 mujeres".

De esta forma, el allanamiento permitió incautar 1.162 dosis de drogas, lo que incluía 139 gramos de cannabis, 67 gramos de cocaína base, 3 gramos de clorhidrato de cocaína. Además, en el inmueble se encontraron $125 mil en efectivo, presumiblemente producto de la venta de las sustancias prohibidas.

Además, en otro procedimiento realizado en el sector Vista Hermosa de la comuna de Yumbel, detectives de la unidad también pudieron incautar 347 gramos de cannabis.

Según detalló la PDI, los tres detenidos mantienen antecedentes policiales previos, incluso uno de ellos por receptación y microtráfico. Todos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para la realización de sus respectivos controles de detención.