Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
A través de este proyecto se busca consolidar la digitalización del comercio de la Región del Biobío

Fecomtur proyecta sumar 400 tiendas a plataforma e-commerce este año

La iniciativa, lanzada a fines de marzo, es desarrollada junto a la USS y financiada por el Gobierno Regional. A 10 año se espera que el 30% del comercio local avance en esta línea.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Que los tiempos son difíciles, que el comercio emblemático, el más añoso, agoniza, que las nuevas generaciones buscan otros giros y que la competencia de los grandes centros es descomunal. Para qué hablar de la inseguridad. Las conclusiones de algunos locatarios de la zona grafican el contexto en el cual se desenvuelven. En medio de todo ese caos, sin embargo, hay quienes ven una luz de esperanza por medio del proceso de digitalización, el mismo que se aceleró con la pandemia y que parecía impensado en la Región hace algún tiempo.

A fines de marzo, la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios (Fecomtur) de la Región del Biobío lanzó una plataforma e-commerce que ya era pensada en 2017. La iniciativa, generada en conjunto a la Universidad San Sebastián (USS) y financiada por el Gobierno Regional, tiene por objeto establecer un nuevo método de venta para el comercio detallista del Biobío, acorde a los nuevos tiempos. Con el nombre de "Compras Biobío" (www.comprasbiobio.cl), este marketplace reúne una gama amplia de pequeñas y medianas empresas locales dedicadas al rubro de las mascotas, moda y calzado, deportes, alimentos y bebidas, belleza y cuidado personal, y productos sustentables.

El presidente de la Fecomtur Biobío, Juan Antonio Señor, indica que a la fecha hay 14 emprendedores que ya operan en la plataforma y que en total son 60 los que están en el proceso. Eso sí, agrega que la meta es ambiciosa, pues a fin de año la idea es que 400 comerciantes de la Región puedan ofertar sus productos mediante esta vía online. Así, poco a poco, se espera profundizar el sentido de la digitalización, al punto de que el 30% de los 22 mil comerciantes que contabiliza localmente el gremio pueda integrarse a este plan, pero en un margen de 10 años.

"El impacto que tiene esto es que damos un salto tecnológico en el comercio detallista de la Región. Nos permite sumarnos a una revolución tecnológica, donde las grandes superficies comerciales, llámese Falabella, Paris, Ripley o los grandes supermercados, ya están insertas, al contrario del comercio detallista que estaba quedando atrás, y otras vez nos estaban ganando. La plataforma nos pone en la modernidad y nos permite batallar en los mercados", recalca el líder regional del gremio.

Características

Desde la Fecomtur Biobío precisan que este nuevo espacio posee los mismos niveles tecnológicos y seguridad de las grandes empresas que trabajan la virtualidad como Mercado Libre, Falabella, Paris o AliExpress, "guardando las proporciones". Añaden que otra de las características tiene que ver con un labor que se apega completamente a los emprendimiento formales, lo que no quita que puedan postular recintos o personas informales, pero una vez que estas terminen su capacitación deberán concretar su formalización.

Otro componente importante dicen relación con la ruralidad, algo que caracteriza fuertemente a una zona como Biobío. Por medio de esta plataforma, se pretende potenciar la venta de productos artesanales, ya sean mermeladas, mieles, vinos, cervezas o quesos. En este momento, además, se piensa incluir nuevas funcionalidades y empresas dedicadas al turismo, servicios y gastronomía, lo que se podría concretar el segundo semestre del año en una nueva etapa del proyecto.

El espacio también está integrado a los cuatro couriers más grandes del mercado: Correos de Chile, Starken, BlueExpress y Chilepress.

Ventajas

Basilio Caamaño es un comerciante penquista y dueño de Papeles del Sur, una de las tiendas que hoy opera en el nuevo sistema. Desde su óptica, dice que hay dos beneficios: la posibilidad de operar en un canal distinto al presencial y atraer clientes de otras ciudades, incluso del resto del país.

"Uno necesita tener un alcance mayor que el que tiene normalmente con su negocio. Uno acumula clientes a través del tiempo, pero en cambio acá se pueden hacer clientes de una forma mucho más rápida", sostiene Caamaño.

El emprendedor agrega que esta página e-commerce es barata, en el sentido de que por cada venta que hace la comisión llega sólo al 8%, "y esa es una comisión baja que se paga cuando se vende. Esta es una vitrina que está las 24 horas del día y eso no cuesta nada".

Tras el lanzamiento, el vicerrector USS Concepción, Jorge Sabag, precisó que con iniciativas de este tipo "es posible impactar y generar soluciones concretas a los problemas actuales que tiene nuestro país".

Con foco en las regiones de Valparaíso, Biobío y Magallanes

Asmar conmemoró su aniversario 63 y destaca el avance de proyectos locales

Uno de los trabajos más emblemáticos en la zona fue la construcción del Rompehielos Almirante Viel, que se encuentra en proceso de construcción a flote.
E-mail Compartir

"Asmar representa un legado de innovación y excelencia en Chile y la industria de la construcción Naval. Celebramos un año más de nuestro compromiso con el crecimiento, el desarrollo del país, y el sostenimiento de las unidades de combate de la Armada de Chile". Fueron las palabras del director de Asmar, el contraalmirante Jaime Sotomayor en un nuevo aniversario de la institución, que cumplió 63 años de funcionamiento.

Es en este marco que se anunció parte de las inversiones que se van a realizar con foco en las regiones de Valparaíso, Biobío y Magallanes y que tienen relación con el fortalecimiento del empleo.

El director de Asmar enfatizó que "no podríamos estar más orgullosos de nuestro pasado y, sobre todo, emocionados por lo que está por venir. A lo largo de los años, nuestro sello ha sido el mantenimiento, modernización y reparación de unidades navales, y de la flota mercante de pesqueros nacionales y extranjeros; y la innovación en la construcción naval, convirtiéndonos en un referente indiscutido de la región".

Entre los proyectos relevantes que se están trabajando, destacó la fabricación de lanchas ambulancias para brindar asistencia a zonas aisladas del país. Asimismo, ha posicionado a la marca Pumar a través de sus botes rígidos y semirrígidos en la Industria Naval de Sudamérica.

También se desatacó que en diciembre del año pasado se lanzó al mar el Rompehielos Almirante Viel, el cual construyeron y que actualmente están en su desafío de construcción a flote, innovando en los procesos y sistemas que garanticen su correcto funcionamiento.

Adicionalmente, se han iniciado los procesos constructivos del proyecto Escotillón, que es parte del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que permitirá dotar al país de buques multipropósito.

Alianza entre Fosis y Microsoft

Lanzan cupos para digitalizar pymes en un plazo de 5 años

E-mail Compartir

El Fosis y Microsoft Chile realizaron una alianza para ir en apoyo de pequeños emprendimientos y así puedan digitalizar sus negocios. Se dispondrán de 50 mil cupos para capacitaciones en computación y marketing digital, durante 5 años, a un ritmo de 10 mil inscripciones por año.

Los cursos son gratuitos y se dividen en dos temas: Alfabetización digital para emprendedores y Ruta de aprendizaje para el emprendimiento. En ellos se abordan competencias para el uso de programas como Word, Excel, Power Point y OneNote, entre otros.

El director regional del Fosis, Patricio Fierro, señaló que "esto es hablar de inclusión social en tecnología, con el objetivo de incrementar la competitividad y fortalecer los pequeños negocios, a través del desarrollo de habilidades digitales que hoy son claves ante esta nueva realidad, incrementada tras la pandemia, y que les permitirá aumentar y mejorar las ventas de sus emprendimientos".

Las postulaciones se realizarán en www.fosis.gob.cl hasta el 11 de abril y requisitos son estar en el 60% más vulnerable.