Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compañía penquista fue seleccionada por el Teatro Biobío para estar dos semanas en Nau Ivanow

La Gaviota Podcast le dará forma a su segunda obra teatral en Barcelona

Elegida entre 12 postulantes, la agrupación que ha fundado su trabajo en el teatro sonoro, ajustará detalles de "Yo duelo", original de Patricia Cabrera, quien dio forma a un texto de tintes apocalípticos, y cuyo estreno será en julio.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un trabajo de naturaleza sonora, que se gestó en marzo de 2020 bautizado como La Gaviota Podcast. La idea realizar una serie de radioteatros para ponerlos al aire y así continuar creando durante la pandemia.

Patricia Cabrera y Óscar Oviedo, desde el encierro obligado por el covid-19, lograron hacerse un espacio que -en el tiempo- se fue haciendo más conocido y que, ya más libres de las restricciones sanitarias, plantearon en el escenario. En octubre del año pasado, la ahora compañía de teatro sonoro, La Gaviota Podcast, estrenó presencialmente "ISABEl (Isabel desterrada en Isabel)", a partir del texto de Juan Radrigán (1982).

De ahí el trabajo debut de la agrupación liderada por ambos entre grabadoras, guitarras, teclados, loops, samplers y una actuación potente, a partir de una dramaturgia en la misma línea; comienza a dar frutos más allá de las fronteras nacionales.

Lo anterior, porque la agrupación acaba de ser confirmada para la segunda edición del Programa de Residencia Internacional Teatro Biobío - Nau Ivanow, centro de creación con énfasis en las artes escénicas y sede en Barcelona.

Precisamente, es que la pareja escénica se trasladará a la ciudad española durante dos semanas, entre el 27 de mayo y 17 de junio. El fin preparar el estreno de "Yo duelo". La obra escrita por Patricia Cabrera será trabajada durante esta residencia, para ser estrenada en Concepción y Santiago.

"Allá la idea es recibir apoyo en las áreas que desarrollamos, actuación, diseño y sonido. También en difusión y redes, para internacionalizar nuestro trabajo. Creo que -sobre todo- esta experiencia de compartir con otros artistas y ver otros trabajos ampliará nuestras visiones del arte escénico", explica la autora del texto dramatúrgico.

Esencia es innovar

Cuando resulta tan complejo ser original en expresiones escénicas como el teatro, radioteatro o afines; aparecen propuestas como la de estos artistas penquistas con ganas de contar historias. Y lo hacen desde una estética sonora, donde los detalles cobran relevancia como agentes dramáticos y narrativos.

La gracia está en que presencialmente, el grupo no pierde su esencia, detalle que tomaron en cuenta en el Teatro Biobío para optar por darles la posibilidad, entre 12 agrupaciones escénicas, de conocer otras voces y ámbitos, ahora en Europa.

"La Gaviota Podcast llamó nuestra atención desde el comienzo, porque hacen un trabajo muy innovador, a través de la incorporación de una propuesta sonora experimental en la puesta en escena. Nosotros hemos acompañado diferentes etapas del desarrollo de la compañía y nos llena de orgullo ver cómo la persistencia, junto a un concepto artístico consistente, da frutos", señala Francisca Peró, directora ejecutiva del TBB, anhelando que su paso en Barcelona les permita adquirir nuevas herramientas para "sus procesos creativos y abrir nuevas puertas para su desarrollo artístico".

Aspectos que para ambos creadores están más que claros y que buscan reflejar ahora en "Yo duelo". "El texto era una idea que estaba hace años dando vuelta. Patricia trabajó una idea general en una residencia de dramaturgia que se realizó el año pasado en TBB con los argentinos Santiago Loza y Andrés Gallina. Luego del taller lo siguió escribiendo. Ahora desde marzo estamos trabajando en este nuevo montaje, sumando al equipo Loreto Urrutia, quien estará a cargo del diseño, escenografía e iluminación", explica Oviedo, quien asume roles en torno al diseño sonoro.

En canto a la trama, Patricia Cabrera acota que este montaje es una ficción que se desprende de un hecho real.

"En un presente apocalíptico, el gran dolor físico que azota a una mujer la conecta con el dolor que alguna vez tuvo su abuelo, quien fue ejecutado en la masacre de Laja en 1973. Así se fabula un viaje en el tiempo y encuentros que no sucedieron, pero que son necesarios para intentar sanar en los planos físicos y emocionales del cuerpo y de nuestra historia", resume la actriz principal de la compañía.

- ¿Se imaginaron en 2020 cuando partieron estar hoy en esta posición como compañía?

- Creo que en ese tiempo no lo imaginábamos, ya que estábamos en medio de la pandemia y nuestro quehacer apuntaba a seguir trabajando en la creación artística. Ya el año pasado con nuestro primer montaje escénico fuimos anhelando el poder circular y viajar.

- Y llega esta posibilidad para hacer esta residencia en Barcelona.

- Estamos agradecidos y con muchas ganas de recibir apoyo en la creación, difusión, gestión y compartir con distintos artistas.

Completa retrospectiva estará abierta hasta fin de mes

Obra y legado del arquitecto Osvaldo Cáceres es homenajeado en Los Ángeles

El Centro Cultural de la comuna acoge por estos días la muestra "Osvaldo Cáceres: Retrospectiva. El óleo y la sal de mi casa", exposición que releva aporte del profesional.
E-mail Compartir

Hasta el 28 de abril estará abierta la exposición "Osvaldo Cáceres: retrospectiva. El óleo y la sal de mi casa", en la sala del Centro Cultural de Los Ángeles, ciudad en la que el destacado arquitecto se radicó en 1976.

En el espacio de calle Lautaro 463, el visitante, especialmente angelino, podrá conocer más sobre el legado de Cáceres (1926-2022), profesional de carácter multifacético que destacó por su humildad, pasión y generosidad en la entrega de conocimientos a sus pares más jóvenes.

Gran defensor de la belleza y verdad en la arquitectura, la muestra es una invitación abierta a conocer el desarrollo de más de siete décadas de la obra del profesional, con gran foco en la capital regional, y considerado uno de los máximos exponentes de su medio en el Chile del siglo XX.

Organizada por la corporación cultural municipal, en conjunto con Ivonne Díaz, su viuda; la idea es poner en valor la figura de Cáceres como arquitecto, urbanista, docente, diseñador, pintor, escritor, investigador y propulsor de la cultura. "Él generó un vínculo fuerte con la ciudad de Los Ángeles, defendiendo su patrimonio e identidad por casi medio siglo, dando cuenta de los valores de la ciudad y abrazando a su comunidad constantemente con sus propuestas y tertulias", destacaron los encargados de esta completa retrospectiva.

En relación con su obra e influencia en el país, el también arquitecto, Luis Darmendrail, señaló que Cáceres fue una influencia que marcó a muchas personas, desde distintas aristas. En este sentido, dijo, la presenta muestra sintetiza una parte relevante de la arquitectura chilena.

"Al mismo tiempo, evidencia las notables cualidades y talentos que tuvo Cáceres y cómo pudo marcar a una ciudad como Los Ángeles, cómo también pudo marcarnos a muchos desde un punto de vista profesional, desde un punto de vista afectivo, incluso, de ser un maestro", señaló el autor de "Historia arquitectónica de Concepción".

Gran persona

Algo que no se dejó pasar es la calidad humana del profesional del mismo. "Siempre estuvo dispuesta a compartir su conocimiento y al mismo tiempo a ayudar a quien necesitara, sea información, ayuda arquitectónica o, simplemente, fomentar la cultura", apuntó Darmendrail, también presentador de la iniciativa.

Cáceres, además, destacó por su gran inquietud en ámbitos de su interesaban. "Fue más que un arquitecto, un creador integral, un creador múltiple, su cerebro era una constelación de ideas, de conocimientos, de aspectos de las ciudades y que de algún modo también quedó grabado en los anales de la arquitectura chilena", destacó el historiador sobre el profesional nacido en Santiago, formado en la U. de Chile, como parte de la notable Generación del 40; y establecido en Concepción, entre los años 50 y 70.

En la capital regional desarrolló obras relevantes como el edificio FIUC, el Mercado de Lorenzo Arenas, el colegio Madres Domínicas, la Escuela Alsacia o las Aldeas SOS.

Su arribo a Los Ángeles produjo un giro total en su carrera, amplificando sus intereses culturales, plásticos y editoriales, con un legado a la ciudad a través del Centro España, Casa García o la remodelación del Paseo Estero Quilque, entre otros aportes.