Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos de ProChile, el principal sector de envíos durante 2022 fue la industria forestal

Biobío se consolida como la tercera región exportadora a nivel nacional

Gremios valoran la mayor inclusión de pymes, pero apuntan a un futuro deterioro del sector maderero tras los incendios forestales, sobre todo en el caso de las empresas de menor tamaño.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante el año 2022 la Región del Biobío se posicionó como la tercera región exportadora de Chile, siendo sólo superada por las regiones Metropolitana y Los Lagos, con envíos por US$ 6.058 millones, lo que representó un crecimiento del 28% en comparación al año 2021. De acuerdo a datos entregados por ProChile, el principal sector exportador del Biobío fue la industria forestal, con envíos por US$ 4.150 millones, aumentando un 31%, seguido de manufacturas, con US$ 804 millones y un crecimiento de 43%. En tanto, pesca y acuicultura cifraron US$ 643 millones y productos agropecuarios US$ 427 millones, elevándose 5,6% y 22%, respectivamente.

La exportación de servicios desde Biobío, de acuerdo a información proporcionada por Aduanas, alcanzó los US$14 millones a través de 17 empresas. Así, en 2022 un total de 480 empresas enviaron 663 bienes y servicios a un total de 117 mercados, de las cuales 151 corresponden a pymes. Del total exportado por Biobío el año pasado, el 98%, equivalente a US$5.954 millones, correspondió a grandes empresas, mientras que el 2% fueron MiPymes que totalizaron US$ 104 millones.

Cifras al alza

Sobre el crecimiento presentado en la Región durante 2022, la directora regional (s) de ProChile, Yolanda Lobos, precisó que "el sector exportador es muy importante para la economía de la Región, generando un efecto multiplicador hacia los servicios y proveedores de las industrias exportadoras. Específicamente, el año pasado registró un crecimiento del 31% de sus exportaciones. Esta mayor actividad tiene efectos directos en el empleo regional y en una mayor demanda de servicios asociados como transporte y servicios logísticos".

Como estrategias para incrementar estas cifras, desde ProChile explicaron que buscarán enfocar el trabajo en exportaciones manufactureras, especialmente en alianza con centros tecnológicos, así como también un refuerzo al trabajo con las pymes para que exporten mayor volumen y que aquellas que aún no lo hacen comiencen a ser parte del proceso.

"Las pymes son una importante fuente de empleos a nivel nacional y particularmente a nivel regional, por lo que es muy relevante sumar más pymes a la cadena exportadora local. En Biobío se registraron 151 pymes exportadoras el año pasado, una cifra todavía pequeña para el potencial de la Región. Esto motiva a que la gestión de ProChile esté fuertemente enfocada en este tipo de empresas", añadió Lobos.

Postura gremial

La intención de potenciar a las pymes fue valorada por el gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, quien apuntó a que se trata de un trabajo que merece ser destacado en la zona, ya que va en una dirección correcta. "Sin lugar a dudas, el comercio exterior está hecho para todos, no tan sólo para las grandes compañías, y la labor de las instituciones que estamos ligadas al comercio exterior es de incentivar e incorporar a nuevas empresas en este proceso que fortalece las capacidades internas de cada una de las compañías", dijo.

Quien fue más crítico con la iniciativa fue el presidente del gremio maderero Pymemad, Michel Esquerré, quien sostuvo que las pymes no están en el mapa del Estado de Chile. Recalcó que el centralismo influye negativamente en el desarrollo de empresas de menor tamaño. En esa línea, el dirigente sentenció que "no hay encadenamiento con las empresas grandes del sector forestal. Falta visión clara del valor de la pyme, el Gobierno no tiene ninguna política para desarrollar el músculo de las pymes y, además, eso lo hemos visto en los últimos gobiernos, que el Ministerio de Economía no tiene la inteligencia creativa que permita el desarrollo de las pymes del sector forestal. Lo que vamos a ver a futuro es el decaimiento de las pymes y, además, el incendio forestal que ha ocurrido viene a agudizar esa crisis en un futuro cercano".

Se totalizaron US $6.058 millones en 2022, con un incremento del 28% en envíos en comparación al año 2021.

A estudiantes y trabajadores de la comuna de Los Álamos

Frontel dictó charla de prevención de accidentes

E-mail Compartir

Estudiantes de tercero y cuarto medio de la especialidad de electricidad del Liceo Bicentenario Politécnico Caupolicán de Los Álamos y trabajadores de pro-empleo del municipio fueron capacitados por Frontel en el marco del programa "Mira para arriba", que busca velar por la seguridad de las personas y dar a conocer el riesgo de trabajar en las cercanías del tendido eléctrico.

Marcela Ulloa, especialista en prevención de riesgos, apuntó a que "el propósito de esta actividad es entregar información sobre los riesgos eléctricos al que están expuestos las personas y cómo mantener una distancia prudente de las líneas eléctricas para evitar accidentes, cuáles son los elementos de protección personal adecuados y de qué manera estar preparados ante cualquier evento", enfatizó la ejecutiva.

Quien apoyó la organización de la charla a los trabajadores del municipio de Los Álamos fue Matías Virquilao, gestor de la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastre, quien valoró la iniciativa y dijo que "esta charla tuvo muy buena recepción de la gente y también de participación, tanto de hombres como de mujeres, porque a las personas les interesa aprender más, saber más, es muy importante conocer los riesgos a los que cualquier persona se puede ver expuesto en su trabajo y no lo saben".

Del establecimiento educacional, el coordinador del área eléctrica, Nelson Lagos, también valoró la iniciativa de Frontel e indicó que "para nosotros es bueno tener vinculación con la empresa que nos distribuye la energía eléctrica, más aún con la especialidad de electricidad que tenemos. La charla fue muy provechosa, cercana, interesante y la idea es seguir realizándolas porque para los alumnos fue muy buena y así lo hicieron notar con la encuesta de satisfacción que tuvo resultados muy positivos".

En tanto, el jefe de zona de Frontel de Los Álamos, Marco Contreras, recalcó la importancia de realizar estas instancias a quienes realizan trabajos alrededor de estas instalaciones, ya que "muchas veces ante un descuido, por no mirar a su alrededor, se pueden acercar demasiado a las líneas, lo que puede provocar un accidente".

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional

Jóvenes acceden a programa vinculado a la industria local

Se trata del proyecto SUMA Talento que será ejecutado por la corporación Irade.
E-mail Compartir

Fueron más de 90 los jóvenes seleccionados que iniciaron un período de clases de ocho meses y que considera, como parte de su formación, materias enfocadas en liderazgo y comunicación, creatividad e innovación, emprendimiento y vinculación, tecnología y tendencias. La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, lo que permitirá hacer gratuito este proceso a personas de las tres provincias.

Paul Esquerré, director de Irade, agradeció la confianza del Gobierno Regional por permitir que la corporación pueda llevar este proyecto adelante. "Los años de experiencia de nosotros en desarrollo del capital social y vinculación con la industria han sido relevantes para la decisión del Gobierno Regional. Hoy representamos la comunión de todos los talentos jóvenes de nuestra región", afirmó.

En tanto, el gobernador regional Rodrigo Díaz destacó la alta convocatoria de la primera clase y el trabajo mancomunado para lograr llevar adelante estas iniciativas. "Buscamos distintas alianzas con diversas instituciones que nos permitan conectarnos con las necesidades de la Región, y una de ellas es el de formar y retener el talento local para que luego generen emprendimientos y a partir de eso dinamizar la vida del Biobío, tanto en el plano económico como en la cooperación para construir un mejor lugar para vivir".

Respecto al programa, los jóvenes seleccionados participarán de las clases que contarán con 12 módulos de aprendizaje, 120 horas cronológicas certificadas, 49 horas teóricas, 71 prácticas, docentes destacados de cada rubro y una plataforma de gestión del aprendizaje. Además, durante el transcurso del programa se gestionarán pasantías en empresas, seminarios y ferias, sumando vinculación con fondos de inversión.

Esquerré añadió que la primera clase "fue una jornada muy poderosa, especial. Creo que es la mejor muestra de que las cosas se pueden hacer con perseverancia. La sensación es tremenda al ver a estos jóvenes con voluntad y ganas de hacer cosas distintas, de aprovechar su talento. Creo que es la magia de este encuentro".

"Cuando me dijeron que había quedado no lo creía de emoción. Después me sentí muy alegre y espero poder aprender lo suficiente para crear una empresa que tenga acceso a la innovación y educación en el futuro", agregó Scarlette Vigueras, una de las jóvenes seleccionadas del proyecto SUMA Talento.