Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Subsecretario del Interior

Monsalve: "Se pudo haber actuado de otra manera" frente a Carabineros

Autoridad respondió a las críticas de la oposición por posturas pasadas de las ahora autoridades. La ONU, en tanto, cuestionó el proyecto de Ley Naín-Retamal, porque "reduce la rendición de cuentas" de uniformados sobre sus actos.
E-mail Compartir

Por Redacción

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, afirmó ayer que "se pudo haber actuado de otra manera" en el pasado, tras las críticas hacia el oficialismo por publicaciones en redes sociales sobre el actuar de Carabineros. La Organización de Naciones Unidas (ONU) cuestionó el proyecto de ley de protección a los uniformados (Naín-Retamal), que será votado el martes en el Senado.

"Reconocer que se pudo haber actuado de otra manera, reconocer que no hubo la suficiente compresión de los efectos de determinadas posiciones, me parece algo necesario e indispensable", afirmó el subsecretario en Radio Infinita, luego de que esta semana el Presidente Gabriel Boric pidiera "reflexionar respecto a nuestras actuaciones en el pasado", tras una serie de publicaciones de actuales ministros contra las policías.

Monsalve agregó que "la democracia requiere distintos componentes, la seguridad social, requiere también la seguridad pública y también requiere respeto a los derechos de las personas, nada de eso es contradictorio".

El proyecto Naín-Retamal establece la "legítima defensa privilegiada" de los uniformados, ante lo que el subsecretario señaló que "se ha instalado la idea de que Carabineros no se atreve a usar sus armas de fuego porque puede recibir sanciones por usarlas. Ese es el sistema, por decirlo así, de política pública que hay que resolver. A nosotros nos parece que la ley actual no resuelve ese problema".

La onu cuestiona

El Presidente luego escribió en Twitter que "seguridad, justicia y derechos humanos no son incompatibles. De hecho, cada unos de estos principios refuerza al otro. No lo olvidemos".

Estas palabras respondieron a la ONU, cuyo jefe de DD.HH. en América del Sur, Jan Jarab, señaló que la "legítima defensa privilegiada" propuesta en Naín-Retamal "no se ajusta al derecho internacional de los DD.HH".

"La seguridad es un DD.HH. que el Estado debe garantizar, y para ello la labor de las policías es fundamental. Pero el objetivo legítimo de fortalecer el combate al crimen no puede abrir espacios a nuevas violaciones de DD.HH o a la impunidad", señaló el personero.

"En lugar de dotar a las policías de herramientas más eficaces para su función, la propuesta (de ley) reduce la rendición de cuentas, obstaculizando el acceso a la justicia para las víctimas de eventuales abusos y favoreciendo la impunidad", subrayó Jarab, lo cual "es especialmente problemático en el contexto de protestas".

La Moneda presentó una indicación al Senado para suprimir el artículo sobre "legítima defensa privilegiada", a lo que se añadió ayer la petición de la ONU para "dedicar la atención necesaria a esta discusión y a escuchar a distintos actores, con miras a que el resultado sea compatible con las obligaciones internacionales de Chile en DD.HH".

"Lamentamos que un proyecto con tal impacto en los DD.HH. se tramitara de forma acelerada en la Cámara de Diputados, sin participación de especialistas independientes o de la sociedad civil", puntualizó.

"contradicciones"

El funeral de la sargento de Carabineros Rita Salgado, asesinada en Quilpué, ocurrió justo en el Día del joven combatiente, por lo que el Presidente después de la ceremonia fue a la Escuela de Suboficiales de Carabineros para manifestar su apoyo a la institución.

El secretario general del PC, Lautaro Carmona, dijo ayer en Tele13 que el gesto de Boric "puede llamar a confusión que sea justo en un día donde las grandes movilizaciones son rememorando a gente que fue asesinada precisamente por la actuación de Carabineros", durante el régimen militar, lo cual "aparece como una contradicción".

La ministra vocera, Camila Vallejo, indicó al respecto que "no soy portavoz de ningún partido, a pesar de que milito orgullosamente en uno", el PC. En tanto, "en el plano de lo simbólico se pueden dar muchas interpretaciones, pero lo cierto es que el Presidente ha sido coherente en enfatizar siempre que no hay contradicción alguna en lo que es el resguardo del orden público que requiere nuestro país con el resguardo y el respeto a los DD.HH".

Su par de Interior, Carolina Tohá, pidió abordar el debate de seguridad "con más templanza, con más equilibrio, (...) no ir a bandazos".

Jackson critica que polémica por 'cuñado' sirva para "enlodar un proyecto político"

Autoridad dijo que "no he tenido ningún tipo de relación en la contratación de Vicente" Gutiérrez.
E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, afirmó ayer que "no he tenido ni tengo ningún tipo de relación en la contratación de Vicente" Gutiérrez Berner, periodista, en el Ministerio de Obras Públicas (MOP), quien es hermano de su pareja.

El secretario de Estado cuestionó que "busquen encontrar algún tipo de conexión o de relación para enlodar tanto la imagen personal como también un proyecto político", tras la acusaciones de nepotismo y el recuerdo de su frase sobre que "nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del Gobierno anterior, sino que creo que frente a una generación que nos antecedió".

El periodista y miembro del colectivo de performance Cola Condenada trabajaba en la "asesoría directa a la Dirección de Obras Públicas (DGOP), en el Plan de infraestructura del buen vivir", destinado a la Macrozona Sur.

Gutiérrez entró al MOP en enero, con sueldo de $2.183.908, mismo mes en que el ministro hizo pública la relación con su hermana. En la noche del jueves y tras denunciar amenazas, el profesional afirmó que "nunca he entrado a ningún trabajo por otro motivo que mis competencias profesionales".-

Opinión

Carta a un estudiante: El juego de la Vinchuca

E-mail Compartir

Hace muchos años, acompañé a unos alumnos de mi universidad a unos trabajos de invierno. Eran en Chalinga (Coquimbo), un pueblo pequeño, pobre y seco, donde vive una gente maravillosa. Unos arreglábamos una escuela, otros hacían actividades para los niños. Un médico nos había dicho que en ese lugar era frecuente el "Mal de Chagas", una enfermedad muy complicada, que acorta unos diez años la vida de las personas. Se transmite por la vinchuca. Cuando ese insecto pica, uno se rasca y en el mismo acto mete unos parásitos en la propia piel. Es un mal típico de zonas de mucha pobreza.

Después de almuerzo, veíamos que los niños, ellas y ellos, se acostaban junto a unas viejas pircas, ponían los pies descalzos contra ellas, en altura, y pasaban largo rato en esa posición. Intrigados, nos acercamos a preguntarle qué hacían. Estaban jugando, nos dijeron. En las piedras de las pircas había muchas vinchucas, que subían por los pies y correteaban por sus piernas. Perdía aquel a quien la vinchuca lo picaba primero.

¿Has sentido alguna vez la sensación de una impotencia absoluta? Fue lo que experimentamos entonces al explicarle a esos niños que no debían jugar a ese juego. "Lo pasamos muy bien", nos decían. De nada servía señalarles que iban a tener serios problemas de salud, concretamente al corazón, cuando fueran grandes. "Falta mucho para eso", nos decían. "Aquí todos lo hacen". Ya no nos quedaban palabras ni argumentos.

Afortunadamente, había en nuestro grupo un alumno muy simpático y ocurrente. No recuerdo su nombre, sólo que siempre tenía nuevos juegos e historias increíbles para contar. Los niños lo escuchaban extasiados. Durante esos días se empeñó especialmente por hacer actividades que reemplazaran el juego de la vinchuca. Sin embargo, sabíamos que, apenas nos fuéramos, iban a volver a ese pasatiempo que les arruinaría la vida.

Nos hallábamos en los días finales de esa estadía y los niños estaban apenados porque su ídolo se marcharía. Unos hermanos mellizos lloraban.

-"Yo me voy", les dijo, "pero antes quiero pedirles un regalo. ¿Me lo darán?"

-"¡Sí!", dijeron los niños entusiasmados.

-"Es un regalo que sale gratis, porque no se compra, pero estoy seguro de que les costará mucho dármelo. ¿Lo harán?"

-"¡Sí!"

-"¿Seguro?"

-"¡Sí!"

-"Quiero pedirles que nunca, nunca, nunca, pero nunca más jueguen al juego de la vinchuca".

Se hizo un silencio. Los niños se quedaron pensativos. Miraron al suelo, a la pirca cercana y luego al estudiante. Pasaron unos minutos. Yo tenía el estómago apretado. El estudiante sonreía, con una mirada acogedora. En eso, uno de los mellizos dijo un "sí". Lo hizo en voz muy baja, pero era un "sí". Luego se sumó otro y otro. Al final, todos le prometieron que lo harían, pero sólo porque él se los había pedido.

Nos fuimos, nunca supimos más de ellos. Yo recuerdo con frecuencia a esos niños que jugaban a destruirse. Ayer volvieron a mi memoria. Pensé en ellos y en ti. Esa historia triste no está tan lejos de tu vida como piensas.

Tú tienes educación y no se te pasaría por la mente entretenerte de esa forma. ¿Seguro?¿Puedes decir, con la mano en el corazón, que todo lo que haces ahora son cosas que en veinte años más, cuando veas sus consecuencias, no deplorarás haberlas hecho?

¿No habrá también unas vinchucas en tu vida? No voy a entrar en detalles, porque no hace falta: tú sabes mejor que nadie cuáles son esas vinchucas que te impiden ser la persona que querrías ser. Quizá has dicho muchas veces que mañana dejarás de jugar a ese juego. Sin embargo, mañana volverás a decir "mañana". O te engañarás pensando que es entretenido; que todos lo hacen; que ya llegará el momento de tomarse la vida en serio, que ahora tienes que gozar. Mal juego ese, si te arruina el futuro.

Bien sabes que hay muchas alternativas que no te matan los ideales ni te dejan un vacío, pero ellas exigen imitar a esos niños y tomar algunas decisiones, quizá dolorosas. Perdona que te toque un tema tan incómodo. No podía sacármelo de la cabeza.

Joaquín García-Huidobro