Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serviu y MOP decidieron licitar vía trato directo tres faenas suspendidas

En el segundo semestre se reanudarán obras paralizadas

Los trabajos en el puente Bicentenario, como el tramo 3 del Eje Colón del corredor de transporte Concepción-Talcahuano y el puente Arturo Prat de Curanilahue quedaron frenadas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A fines de octubre pasado, la constructora Claro Vicuña Valenzuela oficializó su solicitud de quiebra, al declarar su insolvencia económica, lo que dejó al menos siete obras públicas y privadas inconclusas en la Región.

En el caso de las tres obras mandatadas por el Estado y a casi seis meses de la paralización, avanzan las gestiones para reanudar las faenas durante el segundo semestre de este año a través de licitaciones vía trato directo, luego de que durante el último trimestre de 2022 se centraran esfuerzos en liquidar los contratos y cobrar las boletas de garantías.

Se trata de la conexión del puente Bicentenario con la avenida Chacabuco que registraba un 0,38% de avance, el puente Arturo Prat de Curanilahue con un 8% de avance y el tercer tramo del corredor de transporte público Concepción-Talcahuano con un 41% de avance.

Licitación en marcha

En el caso del Puente Bicentenario, donde las faenas debían concluir originalmente durante el primer trimestre del próximo año, el objetivo central es reanudar las obras lo más rápido posible.

Por ello, hoy se realiza el proceso de licitación vía trato directo con las dos empresas que ofertaron (OHL y Bründl) en la licitación inicial que se espera adjudicar entre abril y mayo, que tendrá un costo total de $30 mil millones y se espera que concluya en octubre de 2025.

El seremi de Obras Públicas Hugo Cautivo detalló que "para nosotros el ideal era que las obras hubiesen continuado. Pero cuando Claro Vicuña Valenzuela se declaró en quiebra, siempre asumimos que era nuestra responsabilidad encontrar una solución en este periodo de Gobierno y finalizar este complejo que es un gran anhelo para el Gran Concepción".

Sobre el proceso, apuntó a que "estamos esperando la adjudicación luego de definir un camino corto por trato directo con las empresas que habían licitado. Tenemos sus propuestas que habían sido calificadas; esperamos que haya novedades en las próximas semanas y a cuatro meses ha habido un trabajo enorme a nivel nacional y local, gracias al empuje de las autoridades y así lograr una respuesta rápida".

Respuestas urgentes

Como parte del trabajo de conexión del corredor de transporte Concepción-Talcahuano, la etapa del tercer tramo del Eje Colón es una de las últimas que permitirá unir la extensión que parte en el sector La Poza y finaliza en la intersección de avenida Los Carrera con Juan Bosco.

En el caso de las faenas entre Perales y Las Golondrinas actualmente se trabaja en encontrar una empresa que se haga cargo de las faenas restantes que se acercan al 60% del total presupuestado en un periodo que no supere los 600 días.

El director (s) de Serviu, Eduardo Arriagada, indicó que "estamos trabajando arduamente para acelerar los procesos que permitan darle desahogo a la compleja situación del tránsito que vive el Gran Concepción".

"En el caso de la recontratación del tramo 3 del eje Colón, donde nos vimos en la necesidad de realizar un término anticipado de contrato, producto de la inminente quiebra y el nulo avance de obras por parte de la empresa mandatada, hemos acelerado todos los procedimientos a fin de reiniciar las obras durante este primer semestre y, de no mediar nada extraordinario, lo vamos a lograr", detalló la autoridad.

En el caso de las obras del puente Arturo Prat en Curanilahue, se había conocido en las últimas semanas la molestia de algunos vecinos por el lento avance de las medidas de mitigación, considerando que se había comprometido la instalación de una estructura mecano de forma temporal.

En una visita la semana pasada, la seremi de Vivienda, Claudia Toledo, indicó que "como máximo a fines de este primer semestre queremos que se reanuden las obras que quedaron paralizadas".

"Estamos haciendo una consulta con cuatro empresas cotizando el valor que tendría el trato directo, lo que tendríamos los primeros días de abril; estamos esperanzados de estar en precio para lograr licitar y reiniciar las obras", añadió junto con anunciar la instalación de una pasarela peatonal a fin de mitigar los efectos de la paralización.


tras quiebra de constructora

30 mil millones de pesos será el costo final que tendrá la conexión del puente Bicentenario con la avenida Chacabuco.

41% de avance registraban las obras del tramo 3 del Eje Colón al momento de ser paralizadas tras el quiebre de la constructora

2025 es el año en que se espera que se entreguen las tres obras que dejó paralizadas en octubre la constructora CVV.

Será el tercero en la Región tras Andalién Sur y Andalién Costa

Proceso de anticipación da marcha al Servicio Local de Educación Puelche

Proceso de desmunicipalización de la educación contempla que el Biobío cuente con ocho unidades que reemplacen a los Daem.
E-mail Compartir

La puesta en marcha del proceso de desmunicipalización considera que la Región del Biobío tenga ocho servicios locales de educación que reemplacen a las 33 direcciones de educación municipal (Daem).

En ese proceso que partió en 2017 y ya cuenta con el SLE Andalién Sur en régimen, avanza la labor de otros dos servicios locales. En el caso del Servicio Local Andalién Costa, que incluirá a las comunas de Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana, actualmente se realiza el proceso de concurso de quien será su director ejecutivo por los próximos seis años, pronto a su puesta en marcha en 2024.

En tanto, este viernes se dio inicio a la etapa de anticipación para la implementación del Servicio Local de Educación Puelche que incluye a las comunas de Antuco, Mulchén, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Alto Biobío.

En el hito de inicio participaron autoridades y dirigentes del territorio con el objetivo de interiorizarse del proceso. La seremi Elizabeth Chávez indicó que "ha sido una acción participativa donde estuvieron los alcaldes, jefes de DAEM, profesores, asistentes de la educación y otros actores que tienen relación con el proceso. Hay un diseño que debemos seguir y otras acciones que tenemos que cumplir en los territorios, porque queremos que toda la comunidad conozca lo que se está haciendo hoy, este cambio, la instalación de una Educación Pública de calidad".

Paulina Sáez, subsecretaria de la Dirección de Educación Pública, explicó que "lo que viene posteriormente es una agenda con distintas reuniones que vamos a ir teniendo con los municipios, con sus alcaldes y con los distintos actores del sistema educativo, respecto de lo que se trata este traspaso; qué es lo que nosotros como Dirección de Educación Pública vamos a requerir de ellos y, a su vez, cuáles son las necesidades del territorio en particular sobre las que debemos responder".

Corbiobío llama al Gobierno a poner suma urgencia a Ley de Rentas Regionales

E-mail Compartir

El Observatorio de Corbiobío lanzó este viernes en el marco del día de las Regiones la "Iniciativa Chile Desarrollado: ChileD", con el objetivo impulsar el compromiso del Ejecutivo con la descentralización fiscal, a través del ingreso con suma urgencia del proyecto de Ley de Rentas Regionales al Congreso Nacional.

Esto para superar el deficitario financiamiento de los gobiernos regionales, cuyo gasto público centralizado mantiene al país rezagado del promedio de la OCDE, que alcanza un 27,4%.

Los fundamentos de la iniciativa fueron expuestos en un informe ante la Mesa ProRegión, con el fin de consensuar propuestas regionales, del sector productivo y de las universidades, con miras a la discusión en el Congreso Nacional, en un proceso que plantea la urgencia de poner en marcha una autonomía financiera en regiones, con énfasis en mejorar los indicadores de orden socioeconómico y establecer metas del gasto público.

El analista del Observatorio de Corbiobío, Ariel Yévenes, enfatizó que "es clave que el ministerio de Hacienda concrete el anunciado ingreso del proyecto de Ley de Rentas Regionales, que incluya las perspectivas de las regiones, en el contexto del traspaso de funciones y responsabilidades desde el gobierno central a los gobiernos regionales".

Las propuestas se formalizarán en un documento que será remitido al ministerio de Hacienda.